La Opinión Popular
                  21:42  |  Jueves 16 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-12-2019 / 07:12
EFEMÉRIDES POPULARES

Día Mundial de Acción contra el SIDA

Día Mundial de Acción contra el SIDA
Hoy, como todos los 01 de diciembre desde 1988, se conmemora el Día Mundial de Acción contra el SIDA. Pero mientras los tratamientos son cada vez más efectivos, la epidemia sigue. Y las personas que conviven con HIV siguen siendo víctimas de los prejuicios y estigmas asociados a una enfermedad cada vez más tratable.
 
Aaa
 
Día Mundial de la Lucha contra el sida: lo que falta para eliminar el virus
  
Si bien ha habido grandes progresos en los últimos años, hay preocupación por parte de los organismos sanitarios mundiales por los retrasos de los objetivos en Latinoamérica. En Argentina se estima que 139 mil personas viven con VIH y cada año se notifican 5800 nuevos casos
 
El Día Mundial de la Lucha contra el sida, que se conmemora cada 1º de diciembre a nivel mundial, es un momento para recordar el progreso logrado en dar respuesta integral al VIH/sida, pero también para difundir cuánto queda por hacer para combatir una epidemia responsable de 770.000 muertes y 1,7 millones de nuevas infecciones por VIH solo en 2018.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el VIH como una infección que deteriora progresivamente el sistema inmunitario, alterando o anulando su función de combatir infecciones y enfermedades. El término sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se utiliza en casos avanzados de VIH, dados por la aparición de una o varias infecciones o cánceres relacionados.
 
Un reto para desterrar esta llamada epidemia, es el financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria, un desafío que deberán encarar todos los países en forma conjunta en el corto plazo y una demanda que se hace año tras año en el llamado a los líderes mundiales a que "cumplan la promesa" de lograr un mundo sin sida.
 
Según las estimaciones de ONUSIDA, hay casi 38 millones de personas en el mundo que viven con VIH. De ellas, el 51% son mujeres. Gracias a los esfuerzos de la medicina, a través de los más de 35 años de esta pandemia, se ha logrado bajar la mortalidad, y cada vez que hay más gente que recibe su tratamiento: más de 24 millones de pacientes obtienen terapia antirretroviral (ARV). Esto se traduce en un aumento significativo si se compara con los datos de la misma organización de hace nueve años, cuando aproximadamente 7 millones de personas accedían al tratamiento que les salvó la vida.
 
Pero en América Latina y el Caribe existe un retraso notable en las metas 90-90-90, comprometidas para 2020, que planteaban que 90% de todas las personas con VIH debería conocer que viven con el virus, de ellas, 90% deberían estar en tratamiento con antrirretrovirales y 90% deberían estar indetectables.
 
En un escenario optimista, de acuerdo con análisis de Onusida, los países han logrado que solo el 79% de las personas con VIH conozcan su estado serológico y de ellas 61% reciba tratamiento. Apenas la mitad de todas las personas que viven con el virus en toda la región estaría indetectable (53%).
 
Si bien el acceso a antirretrovirales se ha multiplicado y también es notorio el estancamiento del número de decesos en la region, los datos regionales oficiales proporcionados por Onusida estiman que cerca de 50 mil muertes ocurren en América Latina y el Caribe que serían prevenibles con diagnósticos tempranos y acceso a servicios de salud sin discriminación.
 
Con estos números en la región, es difícil que todos los países que se comprometieron ante las Naciones Unidas a acabar con la epidemia del sida en 2030, puedan lograrlo.
 
"Además del compromiso 90-90-90 para 2020, los países de la region firmamos dos compromisos más: en 2015 en Río para impulsar la prevención combinada y acabar con el estigma y la discriminación; y en 2017 en Puerto Príncipe para hallar financiamiento. Los compromisos son muchos, ahora se debe cumplir", manifesto Miguel Pedrola, Director Científico para América Latina y el Caribe de AHF.
 
 
Cifras que preocupan
 
En Argentina se estima que 139 mil personas viven con VIH y cada año se notifican 5.800 nuevos casos. Según la Secretaría de Salud de la Nación alrededor del 20% no conoce su diagnóstico.
 
"Hoy, terminar con el VIH es posible. Si el 90% de las personas con VIH conociera su diagnóstico, el 90% de ellas accediera al tratamiento y el 90% de ellas mantuviera su carga viral indetectable, sería posible controlar la epidemia de VIH/sida en 10 años. Pero esto difícilmente podrá concretarse si, además de garantizar el acceso al tratamiento y estudios de carga viral, no incorporamos una herramienta fundamental: la PrEP o profilaxis pre-exposición, que ha demostrado su eficacia al reducir la posibilidad de contraer la infección por parte de las poblaciones en mayor riesgo. El desafío es alcanzar a toda la población", destacó el doctor Pedro Cahn, Director Científico de Fundación Huésped.
 
Argentina cuenta con herramientas para la prevención, el testeo, el tratamiento y la retención de las personas con VIH dentro del sistema de salud. Sin embargo, no cambian significativamente los números en relación al VIH en nuestro país.
 
"Si queremos diagnosticar el 90 % de las personas tenemos que expandir masivamente el testeo. Según experiencias en otros países, considerando nuestros 22 millones de personas sexualmente activas deberíamos ofrecer cada año al menos 6 millones de test, pero en 2018 solo se distribuyeron 800 mil. Avanzamos pero nos queda mucho para mejorar si realmente queremos eliminar el VIH", afirmó el doctor Omar Sued, Director de Investigaciones de Fundación Huésped.
 
En este marco, Fundación Huésped lanzó la campaña Ponete la cinta, que busca que el nuevo gobierno implemente las 10 medidas necesarias para terminar con el VIH en Argentina. "Lejos de ser una utopía, controlar la epidemia de VIH es una meta alcanzable a través de la solidaridad, las acciones empíricas y la colaboración multisectorial. Tenemos una oportunidad de gran trascendencia con la que sentar las bases de un mundo más justo y equitativo para las generaciones futuras", destacó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped.
 
"Terminar con el VIH es un compromiso histórico con los 39 millones de personas que han muerto a causa del sida alrededor del mundo", concluyó. Ya son miles las personas que, con su firma, apoyaron la campaña en ponetelacinta.huesped.org.ar
 
¿Cómo se detecta la presencia de VIH?
 
"La función inmunitaria de las personas se mide mediante el recuento de linfocitos CD4. La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis rápidos que permiten detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus (VIH-1, VIH-2 y el antígeno p24 del virus)", comentó el doctor Manuel Molina Pico, Director Médico de Vittal.
 
Según el especialista, en la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el VIH aparecen a los 28 días de la fecha en que se contrajo la infección y, por tanto, no se pueden detectar antes. Este lapso se denomina periodo de seroconversión y es el momento de mayor infectividad, pero la transmisión puede producirse en todas las fases de la infección.
 
"La práctica más correcta es realizar una nueva prueba de detección a todas las personas que hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica antes de atenderlos y tratarlos, con el fin de descartar que los resultados sean incorrectos o se haya proporcionado una información equivocada", puntualizó Molina Pico.
 
Cabe aclarar que las pruebas de detección son voluntarias, gratuitas en cualquier hospital con consentimiento informado y con total confidencialidad. No es requisito presentar documento de identidad u orden médica para realizarse la prueba.
 
Se aconseja a toda persona expuesta a cualquiera de los factores de riesgo que se someta a pruebas de detección del VIH y otras ITS (infecciones de transmisión sexual), para conocer su estado y, llegado el caso, acceder sin demora a los servicios oportunos de prevención y tratamiento.
 
 
Prevención
 
Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. El doctor Manuel Molina Pico, de vittal, detalla algunos cuidados:
 
- Usando correctamente el preservativo desde el inicio y hasta el final de relaciones vaginales o anales.
 
- Evitando compartir instrumentos cortantes o punzantes (como los utilizados en tatuajes, aritos que no estén esterilizados o jeringas usadas para drogas endovenosas).
 
- Si una mujer embarazada tiene HIV puede trasmitir el virus al bebe, en 3 momentos : durante el embarazo, en el parto y mientras amamanta a su hijo, por lo tanto, debe realizarse los test para poder iniciar tratamiento y evitar esta transmisión vertical.
 
 
Tratamiento
 
Respecto al tratamiento, es posible inhibir el VIH mediante la combinación fármacos antirretrovíricos, que se encargan de:
 
- Detener la multiplicación del virus.
- Reconstruir las defensas dañadas.
- Disminuir la posibilidad de desarrollar enfermedades.
 
Cifras que preocupan en el área metropolitana
 
La notificación de casos de VIH se implementó en la CABA a partir de 2003. El análisis epidemiológico que se presenta se basa en las notificaciones de infección en las personas diagnosticadas y reportadas al Coordinación Salud Sexual, sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CSSSeI) entre 2003 y 2017.
 
Hasta el 30/09/2018 en la CSSSeI se notificaron 20.624 infecciones por VIH con fecha de diagnóstico entre 2003 y 2017, de las que 8.302 (40%) correspondieron a personas con residencia en CABA y 11.143 (54%) en el conurbano bonaerense. Del total de notificaciones, 14.252 (69%) fueron remitidas por instituciones públicas y 6.341 (30%) por prepagas y obras sociales.
 
- Distribución por sexo
 
Según el análisis por sexo biológico, 6.933 notificaciones correspondieron a mujeres (33,6%) y 13.691 a hombres (66,4%), con una mediana de edad al momento del diagnóstico de 32 y 34 años, respectivamente.
 
- Distribución por edad al momento del diagnóstico
 
Con respecto a la edad, el mayor porcentaje tenía entre 30 y 39 años al momento del diagnóstico. También se puede observar un descenso en la proporción de diagnósticos dentro de los grupos de varones de 30 a 39 años y de menores de 14, y un aumento muy significativo entre los de 20 y 29 años. Entre las mujeres, aumentó la proporción de diagnósticos después de los 50 años y descendió el porcentaje en el grupo de 30 a 39 años.
 
Desde la Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informaron que la Provincia tiene alrededor de 800 casos nuevos anuales de VIH, de los cuales el 60% son de varones y el 40% de mujeres. En tanto, el 64% son de personas entre 25 y 44 años siendo la edad promedio de detección los 34 años para ambos sexos.
 
Respecto a la vía transmisión del virus, el 80 % de los casos notificados en la Provincia de Buenos Aires fue mediante vía sexual. En este sentido son fundamentales las acciones de prevención y concientización a través de la información y distribución de preservativos, que son el método más efectivo para prevenir el VIH Sida, infecciones de transmisión sexual y evitar embarazos.
 
Por Víctor Ingrassia
 
Fuente: Infobae
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar