La Opinión Popular
                  02:48  |  Jueves 16 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 14-11-2019 / 09:11
EFEMÉRIDES POPULARES

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes
Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y gangrena, que puede obligar a la amputación del miembro afectado.
 
El 14 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Diabetes, establecido en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concientizar acerca de las causas y el tratamiento de esta enfermedad en constante aumento. Según la OMS, en América 62 millones de personas sufren de diabetes tipo 2.
 
Existen dos tipos de diabetes, que pueden manifestarse a cualquier edad, aunque cada una es más frecuente en un determinado período. En la tipo 1, que suele aparecer en la infancia y la adolescencia, el cuerpo no produce insulina. En la tipo 2, la más común, que suele desarrollarse más allá de los 40 años,  el cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa (azúcar) permanece en la sangre, sin que las células puedan usarla. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios.
 
Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y gangrena, que puede obligar a la amputación del miembro afectado. Las embarazadas también pueden desarrollar una forma particular de la enfermedad, la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que aparece por primera vez en el embarazo y se debe a una hormona generada por la gestación que es similar a la insulina.
 
No se cura, pero con tratamiento médico, controles y hábitos saludables es posible controlarla y evitar las gravísimas consecuencias que produce. Es fundamental concientizar a la población sobre las causas, síntomas y tratamiento de esta enfermedad para fomentar y desarrollar programas y políticas públicas consistentes.
 
La Opinión Popular
 

 
Mujeres mayores de 35 años o con diagnóstico de insulinorresistencia previo al embarazo suelen tener mayor predisposición. La diabetes gestacional suele ser transitoria y su aparición en un embarazo no implica necesariamente que vaya a aparecer en todos los embarazos de esa mujer.
 
En esta enfermedad, los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos, que se van rompiendo en componentes cada vez más pequeños hasta que el cuerpo puede asimilarlos. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre en las células para suministrarles energía, funciona como una cerradura que "abre" las células.
 
La diabetes aparece cuando el páncreas no produce insulina o el organismo no la utiliza con eficacia, generando niveles aumentados de azúcar en sangre (hiperglucemia). Sin la insulina, la glucosa no puede ingresar al organismo donde, tras ser transportada al interior de las células, se transforma en energía para el funcionamiento de los músculos y tejidos. Las células cerebrales y las del tejido nervioso son las únicas que no necesitan la intermediación de la insulina, que absorben la glucosa directamente.
 
 
Los síntomas y los factores de riesgo
  
Pueden variar según la cantidad de azúcar en aumento. Algunas personas, en especial aquellas con prediabetes (niveles de glucosa más altos de lo normal) o diabetes tipo 2, pueden no experimentar síntomas al principio. En la diabetes tipo 1, los síntomas tienden a aparecer rápidamente y ser más graves.
 
Estos son algunos de los signos y síntomas de los tipos de diabetes:
 
Aumento de la sed
Ganas frecuentes de orinar
Hambre extrema.
Pérdida de peso inexplicable
Presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un subproducto de la degradación muscular y de grasas que se produce cuando no hay insulina suficiente disponible).
Fatiga
Irritabilidad
Visión borrosa
Llagas de cicatrización lenta.
Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías, en la piel y en la vagina.
 
Entre los factores de riesgo se destacan:
 
* La obesidad y el sobrepeso
* El sedentarismo
* Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
* La predisposición genética
* La falta de tratamiento y de controles una vez que se diagnosticó la enfermedad.
 
 
Mujer y diabetes
  
En las mujeres, esta enfermedad es especialmente riesgosa. Según Javier Mauricio Farías (MN 105947), jefe de Servicio Endocrinología y Diabetes del Sanatorio Güemes, "si bien la incidencia de la diabetes es menor en las mujeres que en los hombres, es importante saber que las mujeres con diabetes tipo 2, especialmente aquellas con obesidad, tienen una mayor prevalencia de cáncer de mama y otras enfermedades oncológicas (como el cáncer colorrectal)."
 
"En las mujeres con diabetes tipo 2 se presentan otras enfermedades, como obesidad visceral, hipertensión arterial, síndrome de ovario poliquístico, artrosis, apneas del sueño y mayor incidencia de fracturas por presencia de neuropatía diabética. El riesgo es especialmente mayor durante la menopausia, porque ya sea por la pérdida del efecto protector de los estrógenos o por un efecto negativo de la menopausia, los datos publicados muestran que las mujeres en la menopausia tienen mayor mortalidad cardiovascular", concluyó Farías.
 
María Cristina Faingold (MN 60197), directora de la Carrera de Médico Especialista en Endocrinología de la UBA, explicó: "Las mujeres con diabetes también suelen correr un riesgo más alto de tener un ataque al corazón, y a una edad más joven que las mujeres sin diabetes, por lo que la esperanza de vida es menor que en las mujeres que no tienen diabetes (8,2 años inferior), mientras que en los hombres es 7,6 años menor. Una de cada tres mujeres morirá a causa de enfermedad coronaria en comparación con una de cada nueve mujeres que muere por cáncer de mama".
 
 
Fertilidad y diabetes
  
El doctor Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires, centro especializado en reproducción asistida, explica: "La diabetes en la mujer puede generar que el proceso de lograr un embarazo sea más complicado, debido a que los altos niveles de glucosa reducen la producción de las hormonas (estrógeno, progesterona y testosterona) indispensables para la fertilidad femenina. Además, los cambios hormonales pueden alterar los ciclos menstruales, generando amenorrea o menopausia precoz".
 
El varón con diabetes mal controlada tiene posibilidades de sufrir daño testicular (que afecta la calidad y cantidad del esperma), tener trastornos de la eyaculación y disfunción eréctil.
 
En este sentido, Neuspiller detalló: "Si se siguen los cuidados correspondientes antes y durante la gestación, es posible que la diabetes no afecte las probabilidades de lograr el embarazo, de forma espontánea o través de un tratamiento de reproducción asistida, pues la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad en mujeres es la misma para todas, padezcan o no esta enfermedad".
 
La medicación y el seguimiento médico, antes y durante el embarazo, son trascendentales para evitar cualquier problema. De esta manera, las mujeres con esta enfermedad pueden tener un embarazo a término de forma tan segura como cualquier otra.
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar