La Opinión Popular
                  10:40  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-11-2019 / 09:11

Lo que le espera a Alberto por el desastre que deja Macri

Lo que le espera a Alberto por el desastre que deja Macri
El paradigma económico neoliberal dominante acentúa adrede la desigualdad entre países y dentro de sus fronteras entre ciudadanos. He ahí uno de los propósitos concretados del macrismo, un éxito de la política económica "para pocos": la redistribución regresiva del ingreso, la caída del valor adquisitivo del salario.
El paradigma económico neoliberal dominante acentúa adrede la desigualdad entre países y dentro de sus fronteras entre ciudadanos. He ahí uno de los propósitos concretados del macrismo, un éxito de la política económica "para pocos": la redistribución regresiva del ingreso, la caída del valor adquisitivo del salario. El fracaso del oficialismo dista de ser integral: le fue bárbaro como gobierno de clase. La inviabilidad atañe a su modelo de país reaccionario. Una vuelta al pasado.
 
Rústico en el modo de fomentar la bicicleta financiera, el acaparamiento y la fuga de divisas. Promovió el retorno arrasador del FMI, la deuda externa, vieja forma de la dependencia acelerada por las nuevas tecnologías y el flujo del dinero a velocidad de la luz.
 
Reperfilar la deuda con los acreedores privados, renegociar los plazos con el FMI. Remar contra la corriente con contados aliados en el planeta... ¿Impactarán en el FMI los imponentes rechazos populares masivos contra sus recetas en tantas comarcas de América del Sur?
 
La magnitud de la deuda argentina, opinan los optimistas, tal vez esclarezca al FMI, en defensa propia. El argumento que el gobierno peronista llevará a la mesa inclinada de las negociaciones fue patentado por Néstor Kirchner. Los muertos no pagan, déjennos crecer para honrar las deudas, difiriendo los plazos, con quita de los privados.
 
En condiciones peores, sin un ciclo de gobiernos progresistas en este Sur, sin altos precios de exportaciones primarias resurge y se enaltece el recuerdo de Kirchner, promotor de la igualdad y el ascenso compartido. Un disparate para la ideología de derecha, una bandera nacional-popular en una sociedad con vocación igualitaria.
 
Los primeros escollos para el presidente Alberto serán la cruda realidad, las necesidades acuciantes de millones de compatriotas, el peso de la deuda. En el camino a la casa Rosada Alberto amarra mejores lazos con los gobernadores y visita la CGT antes de asumir. La plana completa de la Central le da la bienvenida, se suspenden por un rato las internas. Algunos gremialistas susurran sugerencias para el Gabinete, las filtran a la prensa.
 
Nada es permanente en ese cuadro promisorio. De nuevo, dependerá de las realizaciones y del nuevo rumbo. Del Acuerdo Social que debe plasmarse contra reloj, del más esquivo y difícil Consejo Económico Social, institución deseable y hasta necesaria sin precedentes locales cercanos.
 
El peronismo reunificado llega con la misión de procurar equidad, de paliar la pobreza, de reactivar la capacidad industrial ociosa. Tareas tan complejas como encomiables, distantes de la vendetta o el odio clasista. Los que odian pierden los estribos en radios, diarios y tevé: periodistas, funcionarios o legisladores.
 
Al nuevo Gobierno lo esperan misiones diferentes: congregar, sumar, representar a todos los argentinos, reparar. Salir del infierno neoliberal, el clamor que recorre Chile, Ecuador y Brasil, solo por mencionar los casos más cercanos y conmovedores.

 
El contexto internacional
 
Para describir al nuevo orden internacional habría que acudir a la metáfora, al sarcasmo, a las distopías que pululan por doquier. La miniserie "Years and years" parece una novela rosa comparada con cualquier reseña de lo que sucede en "el mundo".
 
Una caterva de líderes irresponsables, con primacía de una derecha extrema, racista, xenófoba, discriminadora y violenta. Arde nuestro vecindario, América del Sur.
 
A primera vista, con miras estrechas, la Argentina parecería un remanso. Elecciones libres con alta participación, derrota del macrismo, alternancia, transición pasable, dólar quieto.
 
Se trata de un espejismo o mejor, de una pintura incompleta: la economía está devastada, la población empobrecida, la deuda externa bate récords mundiales y propios (de por sí elevados).
 
 
Las tentativas que no pudo concretar
 
La degradación institucional es otro legado del Gobierno. Si el presidente Mauricio Macri hubiera logrado todo lo que se propuso:
 
* Casi todos represores condenados por crímenes de lesa humanidad andarían libres merced al 2x1.
* La vicepresidenta electa Cristina Fernández de Kirchner estaría presa y proscripta.
* Regiría una reforma laboral regresiva que reíte de la Ley Banelco.
* Las elecciones se habrían realizado con voto electrónico, más vulnerable. Imposible de controlar por ciudadanos de a pie, fiscales o autoridades de mesa.
* Algún símil de Cambridge Analytica podría haberse entrometido en los comicios haciendo de las suyas, fraude eventualmente.
 
El último acápite lo agrega la (no tan frondosa) imaginación de este cronista. Todos los objetivos previos quedaron en grado de tentativa porque la sociedad civil, las movilizaciones populares, el peronismo, la izquierda, las instituciones sobrevivientes, le impusieron límites.
 
Con esos precedentes, el Gobierno y su ala mediática insisten en exigir "políticas de Estado", una Moncloa criolla, "estabilidad" que garantice continuidad sin cambios. ¿Debería regir for ever la doctrina Chocobar, que transformó en política de Estado la convalidación del homicidio por la espalda? Claro que sí, aunque se enuncie con otras palabras.
 
¿Y la doctrina Irurzun, el arte de encarcelar opositores sin condena firme? Ahí el neo macrismo, intuye uno, irá proponiendo una modificación temporal. Debe valer para las administraciones anteriores y cesar a partir del 10 de diciembre.
 
Para poner fin a este proemio desolador, un llamado a la solidaridad. Se solicita que algún allegado a Macri le comunique que la campaña terminó, que los discursos respectivos carecen de sentido, que por mucho que siga macaneando el PRO deberá dejar de gobernar dentro de un mes la Nación y la provincia de Buenos Aires.
 
 
Reparar y salir
 
El presidente electo Alberto Fernández atiende en varios mostradores, en hiperquinesis constante. Debe viajar relativamente lejos, a México, para encontrar un colega amigable y constructivo no asediado por la oposición. Los diálogos con el presidente Andrés Manuel López Obrador arrojan una pista sobre la región imaginada, bien tan distinta a la real existente.
 
Diversos gestos de AF insinúan un perfil. La gorrita de Braian, en la semana anterior. En la que hoy termina, las declaraciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo, la crítica al encarcelamiento de Milagro Sala, los festejos por el fallo que liberó al ex presidente brasileño Lula da Silva, la visita a la Confederación General del Trabajo (CGT).
 
Sumemos el largo palique con el presidente francés Emanuel Macron, la apertura en el encuentro del Grupo de Puebla con un sentido discurso inicial (un hallazgo: "Evo Morales es el primer presidente boliviano que se parece a los bolivianos").
 
El relato macrista -escribe con acierto y gracia el sociólogo Daniel Rosso en el Dipló- "ha sido una máquina de leer el subconsciente del Frente de Todos". Subconsciente tiránico desde ya. Cualquier frase sacada de contexto, anche una alusión (confesamente anacrónica) a Bugs Bunny, anticipan CONADEP salvajes, persecuciones, ministerios de la Venganza. Ningún periodista ultra M se animó todavía a hablar del Gulag pero quizá sea solo cuestión de tiempo.
 
Alberto replica a parte de los dardos mientras se concentra en lo esencial. Deberá gobernar, reparar cuanto antes los daños causados por el neoconservadorismo rapaz y rústico. El Plan Argentina contra el hambre, un inicio de reactivación, "poner plata en el bolsillo de la gente", revisar la dolarización de las tarifas de servicios públicos.
 
El Gobierno, irresponsable al mango, libera el precio de los combustibles líquidos, eleva las tarifas, azuza la inflación, hiberna la puesta en marcha de la Emergencia Alimentaria.
 
Fernández amplió en el día a día la rotunda legitimidad de origen. Debe gestionar desde el día de la asunción, tiene experiencia, asume un desafío colosal. La gobernabilidad, un zoom al planeta lo revela, es un bien escaso y volátil.
 
 
Congreso, lógicas
 
El diputado Sergio Massa se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, el macrista tratable Emilio Monzó. Habrá sesiones ordinarias y luego extraordinarias en el verano para abordar el Presupuesto, la ley de Góndolas entre otras menudencias.
 
Sin hacer profecías prematuras sobre el futuro de la coalición Juntos para el Cambio, todo indica que, con buena muñeca de los operadores parlamentarios, el nuevo Ejecutivo conseguirá que se vote la legislación iniciática.
 
Contra lo que narra una leyenda urbana, entre 2003 y 2015 fueron escasos los períodos de mayorías aplastantes. Las renovaciones bianuales de las Cámaras constituyen un dato ignorado por opineitors afamados que se conforman con repetir "escribanía" como mantra. El repaso histórico les es ajeno.
 
En 2008, como consecuencia del conflicto con "el campo", el kirchnerismo sufrió numerosas deserciones de senadores y diputados, tal vez más que las padecidas desde que asumió Macri. En 2009 le fue flojito en las elecciones de medio término. En 2011 arrasó y llenó las Cámaras (mitad y un tercio, ojo) con legisladores del palo. En 2013 volvió a perder, anche en la provincia de Buenos Aires.
 
Ahora apoyarán bancadas propias fuertes. Sumarán la cooperación inicial de los gobernadores de cualquier bandería que necesitan sobrevivir antes que confrontar de entrada. Está en el manual.
 
Algunas fuerzas provinciales podrán, muy eventualmente, funcionar como árbitros y pedir contrapartidas. En esos casos, las bancas (alias porotos) se juntan de a uno y cobran vigor partidos provinciales. Al Frente Cívico de Santiago del Estero, Juntos por Río Negro, hasta al cordobesismo de Juan Schiaretti les convendrá, si median divergencias, pactar y cobrar.
 
La radicalidad opositora frente a un gobierno puede habitar en el llano más no en los territorios. Otra vez el manual, bolilla uno. Lo supo capitalizar Kirchner quien urdió la Concertación Plural (sin perdurabilidad pero esa es otra cuestión); también Macri supo tener su pax neocon.
 
 
Ilusiones, despedidas y regresos
 
Macri armó un acto partidario en el CCK... republicanismo a la violeta. Será su despedida de ese edificio público, patrimonio cultural heredado. El ingeniero no construyó nada parecido, ni siquiera una Tecnópolis para ricos. Cuando desembarcó, los cambiemitas denunciaban que el CCK no podía usarse, por fallas de estructura, además de estar poblado por insectos, ratas y alimañas.
 
Un ejemplo simbólico de un discurso que quiso homologar al kirchnerismo con una asociación ilícita pasando por alto años de bonanza, paz social, estabilidad política, sin opositores presos ni intentos de proscripción.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar