La Opinión Popular
                  21:17  |  Viernes 14 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 08-11-2019 / 10:11
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

El CEO Julian Cook calificó al peronismo como "un cáncer" para la Argentina

El CEO Julian Cook calificó al peronismo como
Uno de los hombres fuertes de la primera low cost que aterrizó en el país, el británico Julian Cook, anunció que se iría del país con destino a Londres a partir del triunfo de la fórmula liderada por Alberto Fernández en las últimas elecciones. Según se filtró a los medios de comunicación Cook señaló a sus colegas que “les deseo lo mejor, amo la Argentina y espero que un día va a salir del peronismo, un cáncer que destruye el país poco a poco desde décadas”. Flybondi se despegó de las críticas de su ex CEO y le pidieron la renuncia.
Duras como el pavimento que no es relato, dos estadísticas oficiales de esta semana ilustran lo maltrecha que deja la economía Mauricio Macri: la recesión ya es la más larga en veinte años y la inflación, la más alta en casi treinta.
 
Los datos arrollan cualquier rapto de revisionismo histórico como el que ensayó de urgencia Marcos Peña antes de volar en Hércules para darse un último gusto personal: conocer la Antártida.
 
Sus "ocho puntos sobre la economía", condensados en el informe de siete páginas que distribuyó su oficina en la Casa Rosada, se convirtieron de inmediato en pasto para las fieras del establishment. Los CEOs se ríen sonoramente de quien fuera hasta hace poco su mayor esperanza para desterrar del país al populismo.
 
Entre la desazón de los decepcionados y garrochazos como los de Marcos Galperín (Mercado Libre) o Martín Migoya (Globant), quien anteayer ofició de sonriente anfitrión a la distancia de Alberto Fernández en México, los últimos mohicanos del macrismo corporate se afirman en sus convicciones.
 
El sincericidio antiperonista del inglés Julian Cook, quien comparó al partido que acaba de ganar las elecciones con un "cáncer que destruye el país poco a poco", le valió discretísimas felicitaciones de dueños de grandes compañías del sector energético y de accionistas de dos bancos nacionales. Ninguno de ellos se atrevería a reproducirlas en público, pero muchos todavía piensan así. Como en los años 50.
 
"Fue un placer vivir en la Argentina, conocí y trabajé con muchas personas brillantes y tengo acá amigos de la vida; el país es lindísimo. Es una pena irme, pero no me quedó otra", escribió Cook en los mensajes al grupo "Empresarios por el Cambio" que reveló Francisco Olivera en La Nación.
 
Es un spin-off del grupo "Nuestra Voz", donde impera un macrismo más ambiguo y menos emocional, y donde empezaron a ensayar el salto con garrocha apenas se conocieron los resultados de las PASO. Al fin y al cabo, negocios son negocios.
 

 
El cáncer, la quita y los submarinos nucleares de Bolsonaro
 
Los aviones siempre fueron una debilidad personal del todavía Presidente. Y no solo por el negocio familiar de MacAir, la base sobre la que se montó la filial local de Avianca.
 
Apenas comenzó su gestión en la Rosada, Pablo Biró recibió una advertencia de Luis Barrionuevo a la que en ese momento no prestó demasiada atención por creer que se trataba de una canchereada más de las que abundan en el mundo sindical.
 
El jefe de los gastronómicos llamó al de los pilotos con la excusa de una sobrina que iba a hacer un viaje importante, para ver si ese vuelo se reprogramaría por una huelga, y le anticipó al pasar que Macri intentaría privatizar Aerolíneas. "Lo conozco bien a este pibe y hablé de tu tema. Quiere privatizar Aerolíneas para que entren las low-cost. Yo le dije que espere dos años pero no sé si me hará caso", soltó.
 
¿Sería realmente ése el plan original, abortado luego por las protestas sindicales que levantó el desembarco de las low-cost? Otra línea del whatsapp de Cook sugiere que sí. "Lamentablemente se quedó a mitad de camino en muchos aspectos", sostuvo el británico. Y puntualizó: "No hizo una reestructuración de Aerolíneas Argentinas, que tuvo US$680 millones de pérdida en 2018".
 
 
Esta grasa que no se quita
  
En su viaje a México, Alberto Fernández terminó de aceptar que no logrará una quita de la deuda con el Fondo Monetario ni siquiera agitando el fantasma de Chile, como empezó a hacerlo inmediatamente después de haber sido electo.
 
 Ya se lo habían dicho Guillermo Nielsen, Matías Kulfas y Cecilia Todesca: eso jamás pasó. Pero se convenció después de reunirse en el DF con Mauricio Claver-Carone, miembro clave del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense y principal asesor de Donald Trump para la región.
 
"Es difícil hablar de quita porque el Fondo lo prohíbe. Lo que sí creo es que el Fondo debe asumir la responsabilidad que tuvo. Yo no quiero que los argentinos le deban más plata al Fondo. Lo que quiero es que revise lo que hizo. Y que en esa revisión nos ayude a pagar. Nosotros no queremos incumplir", dijo el presidente electo ante una de las cámaras que cubría su primer viaje después del 27 de octubre.
 
Y detalló: "No se trata de conseguir una quita. Se trata de lograr que nos den la posibilidad de ponernos de pie, volver a producir, volver a exportar y juntar los dólares necesarios para poder pagar".
 
Los economistas del Frente de Todos no terminan de ponerse de acuerdo en cómo debe ser la dinámica de la renegociación. Cuando termine de definir quiénes lo acompañarán en la gestión y en qué cargos, Fernández también decidirá por dónde empezar y en qué tono.
 
Si termina eligiendo a Nielsen o a Emmanuel Álvarez Agis, por ejemplo, se impondrán sus propuestas de renegociar sin quita con los acreedores privados un reperfilamiento rápido e indoloro para la banca. Al FMI, en cambio, se le propondrá simplemente que espere. Nielsen incluso llegó a advertir en su última gira por Wall Street que "el FMI no es acreedor privilegiado", como suelen aclarar financistas y funcionarios.
 
Kulfas, Miguel Pesce y Mercedes Marcó del Pont, en cambio, creen que el FMI puede convertirse en un aliado que apoye una fuerte quita para los acreedores privados.
 
Y que la renegociación de los US$ 44.000 millones que tomó prestados Macri de Christine Lagarde puede encararse sin un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) sino con la simple firma de un nuevo StandBy que estire todos los plazos por cuatro años.
 
"La renegociación tiene que ser simultánea y hay que apurarla si no queremos caer en default total en abril-mayo. Pero no tenemos por qué aceptar ninguna condición, salvo los típicos compromisos de ir reduciendo el déficit fiscal", dijo a este diario uno de esos economistas de consulta permanente del jefe de Estado electo. Sobre el control de cambios, por ejemplo, no aceptarán discutir. Sobre las jubilaciones, dicen, tampoco.
 
El ministro saliente, Hernán Lacunza, intentó sosegar la transición y hasta se ofreció para ir junto con un emisario del FdT a retomar las tratativas en Washington. Fue una gentileza, pero no hará falta que lo haga.
 
Sin más confirmación en el cargo que haber designado preventivamente una vocera de prensa, Nielsen se cruzará hoy mismo con Alejandro Werner, el jefe para América del FMI. Será en un seminario de la Universidad de Miami, donde -según el programa- ambos disertarán sobre "cómo aprovechar las oportunidades en Latinoamérica".
 
"No tengo conocimiento de ninguna reunión planificada en este momento, pero no hay que excluir que se crucen en los pasillos como suele ocurrir en este tipo de eventos", precisó ayer el vocero del FMI, Gerry Rice.
 
Marcó del Pont es la más optimista del grupo. Asegura que tanto empresas como personas con alto poder adquisitivo se dolarizaron tanto que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo no tiene razones para aumentar ahora ni después del 10 de diciembre, dada la oferta que habrá.
 
Martín Redrado, por su parte, prepara informes para Alberto sobre temas específicos como el uso de bonos para pago de impuestos o la compra de autos o casas. Hay mecenas empresarios que cubren los honorarios de la Fundación Capital.
 
 
Santos reactores, Batman
 
Lo que más atormenta al equipo de Fernández es la relación con Brasil. La decisión de Jair Bolsonaro de comprar trigo sin arancel fuera del Mercosur encendió todas las alarmas. Los ruralistas argentinos ya avisaron que no les dolería tanto una vuelta de las retenciones porcentuales -incluso móviles- como un cierre del mercado brasileño.
 
¿Quedará todo en patoteadas aisladas y tuits ofensivos como los de esta semana, o pasará a mayores como sugiere lo del trigo? Difícil preverlo con Bolsonaro. Menos con Lula libre, amenazando su continuidad en el poder.
 
Para peor, en breve la Armada brasileña botará sus nuevos submarinos nucleares. Quizás sea especialmente oportuna la visita de Rafael Grossi, el nuevo jefe de la OIEA (el órgano antinuclear de la ONU), quien se verá con Alberto -ah, y con Macri- la semana próxima.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

12-11-2025 / 11:11
Gobierno libertario solo para la casta de los más ricos. Los "héroes" del Presidente. Marcos Galperín, ferviente defensor de que el Estado no intervenga en la economía, recibe millonarias exenciones impositivas. En un contexto de ajuste fiscal y debates por la reforma tributaria, el Formulario 10-Q presentado por Mercado Libre ante la SEC de Estados Unidos expone una vez más los jugosos beneficios fiscales que el gobierno de Javier Milei le otorga al "unicornio" fundado por Galperín, el hombre más rico de la nación con un patrimonio de 8.300 millones de dólares, según Forbes.
 
La empresa, valorada en más de 106 mil millones de "verdes", reportó ingresos netos de 7.400 millones en el tercer trimestre, un 39 por ciento más que el año anterior, y ganancias de 421 millones de dólares. Sin embargo, detrás de estos números relucientes se esconde un "secreto a voces": exenciones impositivas que superan los 350 millones de dólares en los últimos cinco años.
 
Bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, Mercado Libre accedió en los primeros nueve meses de 2025 a beneficios por 50 millones en Ganancias y 17 millones de dólares en aportes previsionales, un 52 por ciento más que en 2024. "Es un subsidio injusto a una multinacional que no lo necesita", critica el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación.
 
A Galperín le perdonaron en 2021: US$ 59 millones, en 2022: US$ 81 millones, en 2023: US$ 109 millones, en 2024: US$ 57 millones, en 2025: US$ 67 millones. Total: US$ 373 millones de impuestos le perdonaron a Galperin en cinco años. Pero los sectores populares tienen que pagar el IVA de los fideos sin chistar.
 
Sectores gremiales y la industria financiera coinciden: con su tamaño colosal, Javier Milei abusa del esquema al encuadrar áreas menores bajo un solo CUIT, mientras evade contribuciones que podrían destinarse a pymes o servicios públicos en crisis. Galperín, exiliado fiscal en Uruguay, predica la libre competencia, pero no duda en alzar la voz contra rivales como Temu y Shein, las plataformas chinas que inundan el mercado con productos baratos.
 
En el Foro Abeceb, Juan Martín de la Serna, presidente de la filial argentina de Mercado Libre, exigió "reglas claras" para importaciones, advirtiendo que amenazan el 90 por ciento de ventas de pymes en la plataforma y el empleo local. "Abrir indiscriminadamente da trabajo a chinos, no a argentinos", sentenció.
 
Ironía pura: el defensor del no intervenciónismo estatal ahora pide regulaciones que protejan su imperio. El cruce en X con Miguel Ángel Pichetto lo desnuda todo. El diputado peronista instó a gravar a estas "economías de plataformas" para cuidar la industria nacional.

Galperín replicó con arrogancia: "No estoy preocupado, competimos exitosamente". Pichetto no se quedó atrás: "Mejor empezá a preocuparte, porque te van a pasar por arriba y ya impactan en empleos de distribución".

Mientras, el Gobierno de Milei discute bajar cargas patronales, pero calla sobre estos privilegios elitistas de los más ricos empresarios. Esta disparidad fiscal alimenta el descontento: ¿por qué el gobierno de Milei regala millones a un magnate mientras mientras los salarios deprimidos de jubilados y trabajadores pagan la crisis?

La Opinión Popular


12-11-2025 / 10:11
Las últimas declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de la intervención del gobierno de Donald Trump en favor de Javier Milei para apuntalar el rendimiento electoral de los libertarios abren un nuevo abanico de sospechas y dudas acerca de las condiciones financieras de la operación y los favores prometidos a la potencia del Norte. Es más, fue Bessent quien habló de un swap activado, lo cual implica una operación de deuda de la que nadie en el gobierno argentino aporta un dato.
 
En medio del estruendoso silencio oficial, el secretario Bessent hizo público que Argentina activó el swap para devolverle inmediatamente a Estados Unidos su intervención para rescatar a Milei antes de las elecciones. Toto Caputo igual sigue sin decir palabra sobre los intereses que pagará el país por esa nueva deuda. Bessent confirmó que se activó el swap. Es decir, que Estados Unidos se garantizó una ganancia financiera contra el aumento de la deuda argentina. Ganancias de los yanquis y silencio del gobierno libertario.
 
En medio de la total falta de transparencia en torno a la operación, fuentes del mercado hablan de unos 2 mil millones de dólares por el rescate de octubre, a lo que se sumarían casi 800 millones que se pagaron al FMI en concepto de cancelación de vencimientos de deuda, lo cual acercaría la cifra a la banda de los 2700-3000 millones de dólares.
 
Cuestionado por la prensa norteamericana por el despilfarro de recursos que para muchos votantes de ese país supuso la ayuda a la Argentina, Bessent confirmó que Estados Unidos "hizo dinero" con la operación, es decir que "entró y salió" del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino era derribar lanchas de narcotraficantes.
 
La operación Trump-Milei deja mucha tela para cortar. Por un lado, expuso como nunca la fragilidad de la economía argentina bajo la conducción libertaria y deja establecida una suerte de amenaza, bastante explícita, acerca de que, si se llegara a dar un cambio de signo político, el apoyo se esfuma y, por lo tanto, se desataría una crisis cambiaria fulminante.
 
En segundo lugar, hay un fuerte componente de opacidad respecto de en qué consiste la operación. ¿Cuáles fueron las condiciones financieras acordadas? ¿y cuáles las no financieras, asociadas a por ejemplo la reducción de la presencia de China en el país, algo que Bessent dijo con todas las letras?
 
El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, lo aclaró: "1) Bessent trajo dólares. 2) Los cambió por pesos con una ¿tasa privilegiada del Gobierno? 3) Esos pesos los volvió a cambiar a dólares (después de las elecciones) que el país había pedido prestados (el swap). Resultado: Bessent no prestó plata, sólo hizo un cambio que nos dejó con más deuda en dólares", y le pidió al ministro Caputo que explique públicamente la operación.
 

11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar