La Opinión Popular
                  19:21  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 04-11-2019 / 20:11
EFEMÉRIDES POPULARES

Juan Carlos Calabró, uno de los cómicos más queridos

Juan Carlos Calabró, uno de los cómicos más queridos
El 05 de Noviembre de 2013, en Buenos Aires, muere Juan Carlos Calabró. Fue un actor, locutor, cantante y humorista argentino. El cómico creó personajes como "El Contra", "Aníbal" Y "Johnny Tolengo", tres de sus más populares creaciones televisivas.
El 05 de Noviembre de 2013, en Buenos Aires, muere Juan Carlos Calabró. Fue un actor, locutor, cantante y humorista argentino. El cómico creó personajes como "El Contra", "Aníbal" Y "Johnny Tolengo", tres de sus más populares creaciones televisivas.
 
Pero además de alcanzar masividad en la pantalla chica, el artista desplegó una larga y exitosa trayectoria en cine y teatro que fue reconocida, por caso, durante la entrega de los Martín Fierro donde tuvo su última aparición pública.
 
En 1973, crea un sketch llamado El Contra.​ "Renato Pasalaqua", tal el nombre del personaje, siempre llegaba a un bar donde Marcos Zucker estaba esperando a un famoso, que luego llegaba y al que hacía enojar, primero confundiéndolas con otras personas y luego contradiciéndolo.
 
Los cómicos, los que hacen reír al pueblo, se van a un lugar del alma donde los ángeles que aman, son la Ley.
 
La Opinión Popular



Calabró hizo sus últimas actuaciones regulares con "El Contra" en 2003, en recordada dupla con Antonio Carrizo, y tuvo intervenciones como actor dramático en "Padre Coraje" (2004), además de alguna aparición como invitado en ciclos ajenos. El actor iba así tomándose un largo descanso de las cámaras parecido a una jubilación.
 
Hizo, mientras tanto, apariciones en el teatro de revistas junto a Flavio Mendoza en "El Gran Burlesque... mucho más que una revista", en Mar del Plata, y en "Carnaval de estrellas", en el porteño Broadway.
 
Casado con Aída Elena Picardi, a la que hizo conocida por su apodo de "Coca" con quien tuvo a las mediáticas Iliana, de 47 años, y Marina, de 39, en 2009 se le animó al "stand up" con "Vení a reírte con Cala", en el Multiteatro, también sobre la avenida Corrientes.
 
Coetáneo del boxeador Horacio Accavallo y el periodista Enrique Macaya Márquez, a principios de 1960 apareció en el programa radial "Farandulandia" -suerte de edición oral de la revista "Radiolandia"- y dos años después pasó a la TV.
 
En la pantalla chica se destacó entre los humoristas de "Telecómicos" por su presencia y su excelente dicción, donde los autores Délfor Dicásolo y Aldo Cammarotta eran dedicados sostenes de su actuación.
 
En el elenco figuraban Nelly Beltrán, Jorge Porcel, Osvaldo Canónico, Calígula, Horacio Bruno, Mariel Comber, Julio López, Iván Grey, Atilio Pozzobón y una jovencísima Luisina Brando, con la que el actor jugaba divertidas peripecias.
 
El ciclo se extendió algunos años, Calabró participó de "Circus Show" (1972), junto a Carlos Balá, Mario Sánchez y otros, y en 1978 comenzó a jugar en primera línea con "Calabromas", un programa a su medida donde aparecieron sus personajes más emblemáticos.
 
A través de las temporadas "Calabromas" incluyó a "Gran Valor", a "Johnny Tolengo, el Majestuoso", y al ingenuo "Aníbal", que luego pasó al cine en "Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra" (1984) y su secuela "Mingo y Aníbal en la mansión embrujada" (1986), en compañía del recordado Juan Carlos Altavista.
 
"El Contra" fue otro de los personajes que le agregaron popularidad, capaz de liquidar la paciencia de sus invitados, que constantemente se veían confundidos con otros -a veces ni siquiera parecidos- y cuestionados a cada paso.
 
A lo largo de los años la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radio Argentinas (APTRA) lo consagró como actor cómico en 1975, lo incluyó en esa terna en 1990 y un año después le dio el Martín Fierro como protagonista de comedia por "Campeones de la vida".
 
Calabró le tenía pavor a los aviones y por eso nunca salió del país, al que gustaba recorrer en su auto, aun cuando tenía que actuar en Mar del Plata u otros escenarios, en los que el público lo acompañaba gustoso ya que encontraba en él la figura con la que convivía frente a la pantalla chica.
 
Fue uno de los protagonistas de la primera versión argentina de "Extraña pareja" en escenarios porteños, mientras el cine lo incorporaba en "Escala musical" (1966), de Leo Fleider, a la que siguió "Las pirañas" (1967), dirigida por el español Juan Antonio Bardem.
 
Su cartel empezó a crecer con "Villa Cariño está que arde" (1968), "La guerra de los sostenes" (1976), dirigida por Gerardo Sofovich, "Yo también tengo fiaca" y "La fiesta de todos" (1978), "Frutilla" (1980) y "Abierto día y noche" (1981).
 
También se lo vio en "¿Los piolas no se casan...?" (1981), "Diablito de barrio" (1983, junto a Lorena Paola), "Me sobra un marido" y "Johnny Tolengo, el Majestuoso (1987) y en 2003 actuó en "Sangre", a las órdenes de Pablo César, un director de culto.
 
Como si viera cercano su fin, no hace mucho declaró en un reportaje: "A la edad que tengo, uno piensa en la muerte", tras dar detalles sobre la anemia que lo acompañaba en sus últimos años y los inquietantes resultados que surgían de sus exámenes médicos.
 
Fuente: NAC&POP

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar