La Opinión Popular
                  18:20  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-11-2019 / 16:11
EN PROMEDIO, SE HA ACABADO UNA OBRA ESCOLAR CADA 15 DÍAS DE GESTIÓN

Se finalizaron 95 obras de infraestructura escolar en todo el territorio provincial

Se finalizaron 95 obras de infraestructura escolar en todo el territorio provincial
El gobernador Gustavo Bordet destacó que la inversión en materia de infraestructura educativa da cuenta de la decisión del gobierno entrerriano de "apostar a una educación de calidad para nuestros jóvenes" y de brindarles todo lo necesario, entre ellas actividades extracurriculares y alimentos en los comedores escolares, "para que todos puedan tener igualdad de oportunidades".
 
Los trabajos incluyen nuevos edificios, ampliaciones, remodelaciones, reparaciones generales y mejoras integrales de los espacios educativos. La inversión se ubica en el orden de los mil millones de pesos y el 87 por ciento con fondos provinciales. En promedio, la provincia ha finalizado una obra de infraestructura escolar cada 15 días de gestión.
 
El gobernador Gustavo Bordet destacó que la inversión en materia de infraestructura educativa da cuenta de la decisión del gobierno entrerriano de "apostar a una educación de calidad para nuestros jóvenes" y de brindarles todo lo necesario, entre ellas actividades extracurriculares y alimentos en los comedores escolares, "para que todos puedan tener igualdad de oportunidades".
 
"Trabajamos a diario para ofrecer una educación pública de calidad y para ello necesitamos el apoyo de toda la comunidad", continuó diciendo el primer mandatario provincial, al tiempo que indicó que "así lograremos una Entre Ríos próspera con grandes hombres y mujeres en el futuro".
 

 
Por su parte, el ministro de Planeamiento, Luis Benedetto, sostuvo que "se han logrado algunos objetivos que nos trazamos desde el inicio de gestión; la mejora de la infraestructura escolar siempre es un tema central en nuestro plan de obras y hemos realizado importante cantidad de obras, tenemos más de 50 en marcha y otras para adjudicar".
 
El funcionario enfatizó luego que "trabajamos constantemente con las comunidades educativas, el Consejo General de Educación y las departamentales, así también con legisladores y autoridades locales para sumar las obras que se requieren en cada comunidad, sabemos que restan establecimientos que necesitan ser atendidos y mejorados por eso constantemente estamos elaborando proyectos que nos permitan planificar esas soluciones".
 
 
Nuevos edificios
 
El plan de infraestructura escolar ha contemplado la construcción de nuevos edificios escolares, ya sea para escuelas que compartían establecimiento o para el traslado de las comunidades a instalaciones más adecuadas y modernas.
 
En el transcurso de la actual gestión provincial se terminaron 18 edificios escolares nuevos para todos los niveles, inicial, primario, secundario, entre los que se encuentran las siguientes instituciones: Escuela en Barrio "El Ombú" de Colón; Secundaria Juana Manso de Concordia; Secundaria Nº 19 en Barrio Sacachispas de Chajarí; el nuevo nivel inicial de la Escuela 26 "Falucho" en Colonia Freitas; la secundaria Nº 1 San Antonio, de Aldea San Antonio (Departamento Gualeguaychú); la primera escuela taller flotante, Conscripto Giorgi, que se ejecutó en astilleros de Diamante con destino final en el Departamento Islas del Ibicuy; el Centro Educativo Terapéutico en Paraná; la técnica 70 de Basavilbaso o la secundaria Nº 2 de Maciá "José María Paz.
 
También se culminaron obras en Villaguay, Santa Elena, Viale, Villa del Rosario y Oro Verde.
 
 
Restauración y puesta en valor
 
Otro eje de trabajo ha sido la recuperación de los espacios educativos en edificios que son históricos para la provincia, en este sentido los trabajos ejecutados en el colegio Vélez Sarsfield de Concordia, 25 de Mayo en Paraná, Colegio Rivadavia, también en la capital provincial o el colegio Laprida de Victoria. Por otro lado, con casi un 90 por ciento de avance, se encuentra el Colegio Clavarino de Gualeguaychú, que se prevé finalizar en los próximos meses.
 
 
Ampliaciones, remodelaciones y mejoras integrales
 
En este sentido se ha trabajado constantemente en la adaptación de los espacios escolares a las nuevas necesidades "atendiendo a planificación educativa del CGE hemos planteado obras de importancia que, si bien no son edificios nuevos, han cambiado estructuralmente la situación de muchos establecimientos educativos" entre algunos casos podemos mencionar la ampliación del complejo educativo en Puerto Víboras, donde se amplió el edificio existente con nuevas aulas, talleres, sanitarios y sectores de gobierno para el nivel secundario, se creó una nueva sala de nivel inicia y se construyeron nuevos internados que duplicaron la capacidad de alojamiento preexistente.
 
Otro ejemplo es la Escuela José Lavardén en Rincón del Doll, la primaria 25 de Las Moscas, en el departamento Uruguay, la primaria 168 "Mendoza" de María Grande o Pedro Goyena en Hasenkamp.
 
Estas últimas incorporaron aulas, nuevos sectores de recreación, salones de Usos Múltiples, laboratorios, bibliotecas y sectores de gobierno.
 
En Gualeguaychú la refacción, refuncionalización y ampliación de la Escuela Primaria N° 68 "Fray Mamerto Esquiú" y la secundaria América Barbosa, son otro ejemplo de trabajos integrales y de gran porte sobre el establecimiento educativo más grande de la provincia.
 
Todas las obras escolares finalizadas y en ejecución pueden consultarse en el sitio del Ministerio de Planeamiento que lleva adelante las obras: www.entrerios.gov.ar/minplan/obras
 
"Además seguimos trabajando con un frente de obras importante en materia educativa que prevé finalizar algunas obras en los próximos meses", anticipó Benedetto.
 
 
Programas Especiales
 
A lo que se ha ejecutado en carácter de infraestructura, desde el ministerio se han llevado adelante programas especiales en vista al mantenimiento y refacciones menores durante períodos de vacaciones, es así que, durante los últimos tres veranos, bajo el título de Plan Verano/Plan Vacaciones se realizaron más de 600 obras.
 
También, en pos de brindar seguridad a estudiantes y docentes se lanzó, junto con el ministerio de Desarrollo Social un programa para control de instalaciones de gas y electricidad en escuelas con comedores.
 
Además, de manera regular se atiendes demandas emergentes con obras que permiten atender necesidades de infraestructura y servicios, ante situaciones extraordinarias.
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar