La Opinión Popular
                  20:45  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-11-2019 / 10:11
NUEVO SAQUEO AL PUEBLO EN LA DESPEDIDA DE MAURICIO MACRI

Clientelismo Hood Robin para favorecer a los ricos

Clientelismo Hood Robin para favorecer a los ricos
Las subas de los combustibles líquidos y los tarifazos de servicios públicos concretan acciones irresponsables a contadas semanas del recambio presidencial. El clientelismo VIP, a la Hood Robin, signó la etapa final.
Las subas de los combustibles líquidos y los tarifazos de servicios públicos concretan acciones irresponsables a contadas semanas del recambio presidencial. El clientelismo VIP, a la Hood Robin, signó la etapa final.
 
La redistribución regresiva del ingreso es uno de los propósitos conseguidos por el equipazo gubernamental. Transgrede todo límite dañar tanto a la ciudadanía in extremis para engordar los bolsillos de amigos y aliados: las concesionarias de servicios públicos, las empresas energéticas. Un favor antes de irse.
 
Habrá que revisar por qué no se llama corrupción a ese tipo de beneficio o por qué se naturaliza que importantes reparticiones del Estado hayan sido atendidas por sus dueños: Agricultura y Energía solo para empezar.
 
No hablamos de considerar a priori delitos penales a conductas desviadas o amorales: resolverlo es resorte de los jueces, preservando la presunción de inocencia. Tampoco de encarcelar sin condena a sospechosos o procesados por integrar la oposición. Tales pilares del macrismo explícito deben ser combatidos.
 
A título de suposición: es altamente posible que Macri y gente destacada de su elenco teman ir presos pronto...el inquisidor cree que todos son de su condición. Quizá el recelo ayuda explicar por qué el Presidente vive desencajado desde el verano.
 
Ojalá no se repliquen las persecuciones políticas que desató el macrismo. Las frenaron las distintas oposiciones, sindicales, sociales y políticas. También el peronismo no kirchnerista que obstruyó el desafuero de Cristina en el Congreso.
 
Los distintos destinos de Cristina y el ex presidente brasileño Lula da Silva comprueban diferencias entre los dos sistemas políticos.
 
Las elecciones en democracias estables las gana o las pierde el oficialismo. Macri lo hizo, aquí y ahora.
 
La rotunda voluntad popular expresada premió la aptitud del peronismo para rehacerse, la de Cristina para escoger el rol que facilitara la unidad, la de Alberto Fernández para ponerse al hombro la campaña, la de Axel para sumar a su capacidad intelectual, militancia, carisma y calidez.
 
El macrismo deja un legado atroz y se empecina en seguir arrojando sal sobre el suelo. Un modo ruin de irse aunque entregue el bastón presidencial en gran medida gracias a la gobernabilidad que garantizaron sus adversarios a quienes atacó como a enemigos, con demasiada frecuencia.

 
AMANECER CON SALDOS Y NOVEDADES
 
Motivos y sorpresas del regreso del peronismo
 
· Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) funcionaron como una anómala primera vuelta. En ésta, cerca del 90 por ciento del electorado se dividió entre dos fórmulas, "adelantando" el ballotage.
 
· El presidente Mauricio Macri es el primero desde 1994 que buscó la reelección desde la Casa Rosada y fracasó en el intento. En la experiencia comparada es altamente inusual ese tipo de derrotas.
 
· El Gobierno había denunciado (antes y después de las PASO) fraude cometido por la oposición desde el llano. Otra exclusividad vernácula se concretó, por lo visto.
 
· La diputada Elisa Carrió prometió anunciar la victoria de Juntos por el Cambio (JpC) el domingo pasado a las seis de la tarde. Se abstuvo y luego renunció anticipadamente a la banca porque nadie tiene mayoría de dos tercios en la Cámaras del Congreso. Festeja un resultado que era imposible: esa superioridad parlamentaria no se verificó nunca desde la recuperación democrática.
 
· La fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner-que nadie imaginaba antes de mayo-- se impuso con holgura. . Regresa a la presidencia el peronismo, cuya partida de defunción se expidió hace cuatro años.
 
Desde 1946 solo lo hace tras elecciones libres y sin proscripciones a diferencia del radicalismo que se valió de esas trampas mucho tiempo atrás. La narrativa dominante, empero, acusa al justicialismo de voltear a sus adversarios. Golpismo que se retrotrae hasta 1930 o sea antes de que existiera.
 
Argentina es, nomás, un país particular por sus hechos y por las fantasías que se divulgan. La supervivencia del peronismo, una de sus peculiaridades. Lo que permite agregar una buena noticia, primicia de esta columna, en medio de una semana histórica y dichosa.
 
El Decano de la Facultad de Sociales de Estocolmo resolvió sostener y pagar por un año más la tesis de postgrado que realiza su discípulo, el politólogo sueco. Este sigue de festejo en festejo por el Conurbano.
 
Ladea a la pelirroja cristinista que quiere comprar un Clío usado por motivos emocionales y artísticos: arregló con Netflix filmar una serie sobre la campaña del gobernador electo Axel Kicillof. Documental ficcionalizado: se busca en Hollywood quien encarnará al ex ministro.
 
La Argentina, ojo al piojo, no es pura peculiaridad. Sigue inserta en la aldea global, padece la oleada neoconservadora y la hegemonía de la derecha. Se entreveran la interdependencia y el color local.
 
**
 
Mapas de allá y de acá
 
Donald Trump, Jair Bolsonaro, el converso Lenin Moreno, tantos jerarcas en la Unión Europea... Imposible hablar de un fin de ciclo de la derecha mundial que tiene como capítulo autóctono al macrismo.
 
A diferencia de sus homólogos internacionales el macrismo camufla a menudo su identidad: se autodefine como "republicano". Su lenguaje a menudo encubre, endulza.
 
Los mensajes del presidente chileno Sebastián Piñera evocaron al bipolar estilo de Macri. Por un lado, represión y toque de queda. Por otro lado, morisquetas de comprensión, vocablos como "escuchar", "haber mejorado"... alabanzas a una movilización en su contra que le pedía la renuncia. Guau.
 
Esas autoridades responden como ciertos call centers cuya misión no es resolver el problema sino aplacar al cliente, desorientarlo, cambiar su estado de ánimo sin atender su demanda. Las técnicas del neuro marketing, adaptado a la política. La aproximación es emocional: te propongo alivio, los derechos te los debo...
 
En 2003 Carlos Menem y Ricardo López Murphy totalizaron onda 40 por ciento de los votos. La derecha atraviesa vaivenes, se recompone, JpC los contiene en una coalición política. Asoma una oposición con fuerza parlamentaria y relativo poder territorial. Padecerá la centrifugación y las internas que suceden a la derrota pero seguirá dando batalla.
 
El mapa federal, como el nacional, expresa la hegemonía del peronismo que recobró Santa Fe y Buenos Aires. El PRO perdió uno de los dos distritos que gobernaba, bruta caída. El radicalismo conservó Corrientes, Mendoza y Jujuy.
 
Los mandatarios de Misiones, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego representan fuerzas provinciales de variada fortaleza y antigüedad. El socialismo era otra, se quedó sin Santa Fe.
 
La ciudadanía supo mudar de preferencias en distintas votaciones. Elabora el voto, no actúa como manada. La astucia de los gobernadores e intendentes que "desdoblaron" le facilitó la labor.
 
Las especificidades de cada distrito se hacen notar. El domingo pasado, el gobernador santiagueño Gerardo Zamora pudo colocar dos senadores con "boleta corta".
 
Muy otra suerte tuvo el Movimiento Popular Neuquino (MPN) con la misma herramienta. Sigue siendo imbatible en las votaciones para gobernador. Como yapa le arrebató la capital provincial a los radicales. Pero por primera vez desde 1983 no tendrá ni siquiera una banca en el Senado nacional... casi siempre ocupó dos.
 
Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, salió mejor parado que MPN sin lograr tanto como el santiagueño Zamora. Su partido conservó la provincia y él obtuvo la banca senatorial por minoría, escoltando al Frente de Todos.
 
Ayer nomás el macrismo soñó como "oposición de su majestad" (presidenciable por Alternativa Federal) al gobernador cordobés Juan Schiaretti quien hace siete días sucumbió a la polarización.
 
Terminó tercero con su boleta corta para diputados nacionales. La pretérita ancha avenida del medio se redujo a una calle angosta, dato comprobado también por la módica cosecha de la fórmula Roberto Lavagna- Juan Manuel Urtubey a nivel nacional.
 
**
 
Lo que pasa, lo que viene
 
Alberto Fernández produjo el gesto de la semana al recibir a Braian Gallo y calzarse su gorra. Dialogó con el ex presidente uruguayo José Mujica, recibió un significativo mensaje telefónico de Trump.
 
Macri planifica un acto de despedida. Cuando fantaseaba con "dar vuelta" el resultado, el presidente se comparó con Boca y la semifinal de la Libertadores. La comparación sirve, a condición de no exagerar. Boca perdió y se fue ovacionado por la hinchada porque acortó diferencias en el score final del "partido de 180 minutos". Como Macri.
 
Pero al día siguiente comenzó la discusión sobre la continuidad del DT Gustavo Alfaro y se debate si se debe prorrogar el contrato ¡de Carlos Tévez! Hasta los ídolos pagan la derrota. En política sucede lo mismo. La caída centrifuga, azuza las diferencias día tras día.
 
Importantes dirigentes de Cambiemos se muestran los dientes riñendo por cargos públicos que hace dos meses hubieran despreciado.
 
Los radicales imaginan cómo reperfilar el poder interno. Las elecciones de medio término serán una oportunidad, en una de esas JpC rumiará si es ideal abolir las PASO. Con muchas internas en ciernes quizá le sirvan en la coyuntura.
 
La cadena privada de medios oficialistas inventa o exagera internas del Frente de Todos (FT). El palco del domingo, superpoblado de ganadores en Buenos Aires y Nación se leyó como un cerco K a Fernández.
 
Días después, juró el gobernador tucumano Juan Manzur y primaron sus colegas. No medió contradicción sino distintas escenografías en escenarios diferentes. Tamañas obviedades suscitan interpretaciones desmesuradas, simplistas.
 
Como es de manual se despliegan operaciones. Circulan rumores, versiones serias, chismes sobre el posible Gabinete. Se lanzan apellidos al ruedo para promoverlos o incendiarlos, con fines de autobombo o de generar "títulos".
 
Fernández, hasta el cierre de esta nota, no confirmó a nadie. Movidas, comitivas, gestos, presencia en la transición, hasta la escenografía del local de la calle México, autorizan a suponer que existe un conjunto de protagonistas que estarán en el equipo de Gobierno.
 
Sin afán de ser exhaustivos nombremos a los más mentados: Daniel Arroyo, Gustavo Beliz, Santiago Cafiero, Eduardo "Wado" de Pedro, Vilma Ibarra, Matías Kulfas, Felipe Solá, Cecilia Todesca. Se enumera en orden alfabético, método considerado neutral aunque a veces perjudique a ese cronista.
 
Los buenos modos de la transición oxigenan el clima democrático aunque Macri dé rienda suelta a su idiosincrasia con medidas atroces a menos de cuarenta días de ahuecar el ala.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar