La Opinión Popular
                  17:38  |  Martes 15 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 31-10-2019 / 08:10
CAMBIEMOS PREPARA UNA FIESTA PARA DESPEDIR A MACRI A PESAR QUE SU GESTIÓN FUE UN DESASTRE

Operación mediática macrista para intentar "cambiar" el resultado de las elecciones

Operación mediática macrista para intentar
Tanta insistencia en resaltar el 40% obtenido por los perdedores por encima del casi 50% de los ganadores sería divertido si no fuera una operación para “bajarle el precio” al triunfo de Alberto y preparar el retiro de Macri con una fiesta para el 7 de diciembre, a pesar que su gestión fue un desastre total.
El que hizo punta fue el macrista Luis Majul el domingo, cuando consideró que los resultados de la elección mostraban "un empate técnico". En la misma línea, aunque haciendo un esfuerzo para evitar el ridículo, siguieron la mayoría de los periodistas que sostuvieron, con su militancia, los cuatro años de Cambiemos. "Ni triunfazo de Alberto ni catástrofe de Macri", titulaba Clarín el martes.
 
Tanto Majul como Clarín, estaban describiendo una victoria categórica en primera vuelta, con ocho puntos de diferencia que podrían estirarse aún más en el escrutinio definitivo. El lente utilizado no es el mismo que saludó el triunfo de Macri en el ballottage de 2015 por apenas 2,68% de los votos, después de una derrota por 3 puntos en la primera vuelta.
 
Tanta insistencia en resaltar el 40% obtenido por los perdedores por encima del casi 50% de los ganadores sería divertido si no fuera una operación para "bajarle el precio" al triunfo peronista y preparar el retiro de Macri con una fiesta para el 7 de diciembre, a pesar que su gestión fue un desastre que daja tierra arrasada.
 
No se debería sobreestimar la importancia que tendrá la distancia obtenida en las posibilidades de éxito del gobierno que se inicia. Bastaría recordar todo lo que destruyó el macrismo basado en su mínima diferencia. O todo lo construido por Néstor Kirchner que, con su módico 22%, no superó a Carlos Menem en la primera vuelta.
 
Hay que discriminar qué porcentaje de los votantes son "propios" y cuántos "prestados". Un detalle que pasó desapercibido para los que se desviven por celebrar el "avance" de Cambiemos. En la elección de 2015, Macri alcanzó el 24,48% en las PASO y el 34,15 en la primera vuelta, donde se le sumó el aporte de la UCR y la Coalición Cívica. Recién en el ballotage superó el 50%. Es decir, la mitad de los votos que lo llevaron a la presidencia fueron "prestados". Quizás ése sea uno de los motivos que explican por qué es el único mandatario democrático que fracasó en la búsqueda de su reelección.
 
En 2019, Alberto Fernández obtuvo alrededor del 49% tanto en las PASO como en la primera vuelta, lo que muestra la solidez de sus apoyos. Por supuesto, eso tampoco otorga una garantía de gobernabilidad. Para mantenerla, tendrá que acertar en las políticas y resistir las presiones que le preparan la mayoría de los poderes fácticos.
 
Ahora, el Frente de Todos apuesta a que el escrutinio definitivo dé un cachetazo al fingido entusiasmo macrista, porque los resultados fueron contundentes. Tanto que sacaron de quicio a periodistas militantes como Jorge Fernández Díaz que, sin poder encontrar argumentos suficientes para explicar la debacle macrista prefirió recurrir a la estigmatización de los votantes culpables de semejante estropicio. "El masoquismo y la amnesia también son derechos humanos", aseguró.
 
La Opinión Popular

 
Arrancó la "guerra de relatos" por el escrutinio definitivo y Cambiemos prepara una fiesta para despedir a Mauricio Macri
 
Consumado el triunfo de Alberto Fernández en el país y el de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, el escrutinio definitivo se convirtió en el gran protagonista de la semana pos electoral, ya que será el que tendrá la última palabra sobre los resultados de las elecciones del domingo.
 
Se estima que para la categoría de presidente y vice de la nación deberá haber concluido en no más de 10 días, pero para el resto tardaría un tiempo más.
 
Mientras se esperan los resultados, dio comienzo la "guerra de relatos" entre el kirchnerismo y el macrismo sobre quiénes fueron los grandes ganadores y los perdedores del 27 de octubre más allá de lo que indiquen los números.
 
Es que la distancia de casi ocho puntos que el ahora presidente electo, Alberto Fernández, le sacó a Mauricio Macri -mandatario aún en ejercicio- dejó una sensación agridulce en el seno del Frente de Todos, que esperaba un éxito aplastante tal como sucedió en las PASO del 11 de agosto.
 
La cara opuesta de esta moneda es Juntos por el Cambio, que celebra una remontada de más de dos millones de votos en favor de Macri que le permite irse con una imagen más positiva que la que pensaba semanas atrás.
 
Tanto es así que, envalentonados, sus militantes quieren que el Presidente saliente tenga una despedida como la que tuvo Cristina Kirchner en 2015 y ya organizan la marcha del #HastaLuego para el 7 de diciembre próximo.
 
Como es habitual, las redes sociales se convirtieron en la herramienta preferida para la convocatoria a la nueva movilización, que esperan sea superior a la denominada "Marcha del millón" celebrada ocho días antes de las elecciones presidenciales en la avenida 9 de Julio.
 
Ahora, los grupos que organizaron la marcha del 24 de agosto -cuando Macri salió al balcón de la Casa Rosada- ahora preparan una movilización a Plaza de Mayo para el 7 de diciembre.
 
"Hasta luego presidente" es el lema de la convocatoria de los fanáticos macristas, que creen que ese será el primer para el retorno de Macri en 2023. "Esto recién comienza" es otra de las frases motivadoras para convocar a la movilización.
 
La intención es que la despedida de Macri emule al denominado "9D" de Cristina Kirchner, cuando, el 9 de diciembre de 2015, una multitud de militantes despidió a la ex presidenta horas antes de que dejara el Gobierno.
 
En ese contexto, el kirchnerismo salió a expresar sus dudas sobre los resultados del escrutinio provisorio y si bien evitaron hablar de fraude, insinuaron que existió una manipulación de la información para dejar flotando en el aire la sensación de que el Gobierno de Cambiemos llegará al 10 de diciembre con un clima de tranquilidad, la "satisfacción del deber cumplido" y que Fernández no llegará a la Casa Rosada gracias a un abrumador triunfo, sino con una victoria más bien ajustada a pesar de producirse en primera vuelta.
 
Por tal motivo, desde el Frente de Todos aseguran que el escrutinio definitivo puede ser un cachetazo para el entusiasmo macrista, y que la diferencia final en realidad puede estirarse a más de 10 puntos.
 
Ahora bien, el recuento definitivo será el único con validez legal para establecer el resultado y reemplazará al realizado provisoriamente por el Correo Central y Smartmatic. La empresa que llevó a cabo desde las PASO el escrutinio provisorio se encuentra en el ojo de la tormenta tras haber mostrados varios errores y no mostrar una transparencia total en el sistema empleado.
 
Tanto dirigentes vinculados al peronismo como medios de comunicación afín al partido que gobernará a partir del 10 de diciembre, destacan que el resultado definitivo será muy diferente al del 27 de octubre.
 
Según argumentan, quedaron sin escrutar un total de 2.873 mesas, que tomando el padrón y considerando un 80 por ciento de presentismo, suman 833.000 votos que faltan escrutar. Esto significa que hubo aproximadamente 1.500.000 votos más que en agosto.
 
Pero de ese total de mesas, dicen, la mayoría -1.503 concretamente-, son de la Provincia de Buenos Aires, y tres de cada cuatro corresponden a dos secciones electorales en que la fórmula Fernández-Fernández ganó con claridad. Por lo que llegan a la conclusión que la ventaja del Frente de Todos se ampliará en el cómputo nacional.
 
En ese contexto, el apoderado del PJ, Jorge Landau, insistió este miércoles en que "descree de los datos del escrutinio provisorio" y pidió "esperar a ver los resultados definitivos" tras recordar las "numerosas denuncias" que realizó el PJ respecto de la firma Smartmatic, encargada del recuento provisorio.
 
"Yo descreo del escrutinio provisorio por todas las denuncias que ya hemos realizado contra Smartmatic, y por eso es importante esperar los últimos datos que son los que arroja el escrutinio definitivo", recomendó.
 
"Respecto a las conclusiones de los datos que salieron de esa matriz (el provisorio) yo los tomo en duda, pero no porque lo plantee ahora sino porque lo veía antes. El tren ya partió y ahora está en la estación Temperley, no me interesa volver atrás sino ver la instancia del escrutinio definitivo que comenzó, y se verá en 10 días", añadió.
 
"Ahí veremos la confrontación entre los datos y si advertimos que hay inconsistencias graves entre el escrutinio provisorio y el definitivo haremos la denuncia correspondiente", indicó Landau.
 
Además, valoró la contabilización definitiva, porque "hace 20 años que vengo haciendo lo mismo y sé cómo se computan y el sistema está hecho de tal forma que no se pueda alterar los resultados".
 
El recuento definitivo comenzó el martes en algunas provincias y este miércoles en otras, dando cumplimiento al Código Electoral que indica que debe realizarse "48 horas después de realizados los comicios".
 
Por su parte, Graciana Peñafort y otros apoderados del Frente de Todos efectuaron el martes por la tarde una presentación judicial ante la Justicia federal para "denunciar la posible existencia de delito" por "falsificación de padrones" y "adulteración de documento público".
 
Según el propio texto, esto se basa en el conocimiento de que muchos ciudadanos no pudieron emitir su voto por figurar en el padrón con un DNI posterior al que exhibían "cuando nunca habían tramitado uno nuevo".
 
A pesar de esto, Peñafort desestimó a través de sus redes sociales sospechas por irregularidades en el escrutinio provisorio que surgieron luego de que Mauricio Macri achicase la diferencia con Alberto Fernández respecto de las PASO.
 
"Si los resultados no te gustan porque le creíste a las encuestas, por ahí el problema es tuyo por creerle a las encuestas. Jamás hay que darle más valor a las encuestas que a la voluntad popular", indicó la abogada.
 
De igual modo, el legislador porteño Leandro Santoro, de estrecha relación con Alberto Fernández, descartó que el  Frente de Todos vaya a cometer "la misma imprudencia que el Gobierno cuando los argentinos estaban votando de denunciar que la oposición estaba haciendo fraude".
 
No obstante, Santoro consideró que "si hay irregularidades la Justicia tiene que aclarar qué es lo que sucedió".
 
"Se vivió una situación muy rara. No conozco muchos países en el mundo donde el oficialismo acuse de fraude a la oposición en pleno proceso electoral. Se han escuchado muchos casos de denuncias en el mundo hacia el oficialismo, pero nunca el caso inverso", apuntó.
 
Por Leonardo Coscia
 
Fuentes: iProfesional y Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-07-2025 / 08:07
Una vez más, el sistema judicial yanqui avanza como ariete de los fondos buitre contra la soberanía de nuestro país. La jueza Loretta Preska, que es incapaz de distinguir entre países y empresas, rechazó este lunes el pedido del gobierno de Javier Milei para frenar la ejecución de una sentencia que ordena la entrega del 51 por ciento de las acciones de YPF a los especuladores.
 
El fallo responde a una demanda impulsada por los fondos buitre: Burford Capital y Eton Park, quienes no son en realidad los "damnificados" por la expropiación de la petrolera estatal en 2012, sino capitales especulativos que "compraron" el derecho a litigar de los dueños originales. El cipayo Milei les dio la razón a los buitres.
 
La sentencia de Preska, quien durante todo el proceso ha mostrado sus vínculos con los buitres sin tapujo y que no ha tenido la menor consideración sobre el derecho de soberanía argentino, representa un ataque directo a la independencia política, jurídica y económica de nuestro país. Aunque el Gobierno de Milei ya presentó una apelación ante la Cámara del Segundo Circuito y se prepara para llegar, si es necesario, a la Corte Suprema de Estados Unidos, Preska dejó en claro que la presión económica no dará tregua.
 
Su decisión de no suspender el fallo permite avanzar con medidas que, en los hechos, significarían un vaciamiento del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Todo esto, en nombre de una exorbitante "compensación" de más de 16 mil millones de dólares por una decisión soberana tomada por el Congreso argentino en 2012 con amplio respaldo legislativo.
 
La defensa argentina argumentó que se trata de un caso excepcional, sin antecedentes jurídicos claros, donde incluso el propio gobierno de Estados Unidos expresó reparos a la interpretación del tribunal. El temor en Washington no es menor: que una jurisprudencia tan agresiva siente un precedente peligroso, que habilite a otros países a embargar activos yanquis en futuros litigios. El fallo de Preska podría volverse un búmeran para el propio imperio que lo impulsa.
 
Además, los representantes legales de la Argentina advirtieron que ejecutar la sentencia implicaría violar la legislación nacional, ya que, según la ley de expropiación aprobada en 2012, las acciones de YPF no pueden transferirse sin una ley del Congreso votada por dos tercios. Preska estaría ordenando al Estado argentino a quebrantar su propio marco legal para cumplir con una orden foránea. Es una intromisión inadmisible en los asuntos internos de un país soberano.
 
A todo esto, se suma el hecho de que los demandantes no demostrarían un perjuicio inmediato si se posterga la ejecución, mientras que la afectación al interés público argentino sería mayúscula: pérdida de control estratégico sobre recursos energéticos, impacto en provincias accionistas y en bonistas internacionales, y la posibilidad de activar cláusulas contractuales perjudiciales para YPF.
 
Es evidente que la sentencia de Preska, lejos de hacer justicia, profundiza una lógica de subordinación colonial a los intereses del capital financiero internacional. En juego no está solo la propiedad de una empresa. Está la soberanía energética, el respeto a las decisiones democráticas y la dignidad de un país frente a tribunales que actúan como garantes del saqueo imperialista.
 
La Opinión Popular
 

14-07-2025 / 08:07
El presidente Javier "el Loco" Milei está preso de que un proyecto sin sustentos y eso quedó más que claro durante la semana que pasó. El entusiasmo mileísta, de a poco, abre paso a la resignación. Ahora resta saber si ese vacío de entusiasmo podrá ser llenado por un nuevo Nosotros.
 
No tiene mayor sentido detenerse en los aspectos técnicos, o de cálculos transeros, acerca de lo sucedido en el Congreso. Sí lo tiene comprender que la presunta aplanadora de las Fuerzas del Cielo comenzó a encontrar algunos límites.
 
Podrá acontecer que algunos favores presidenciales, a algunas provincias y aliados solícitos, alleguen votos para sostener vetos. Podrá ocurrir que nunca faltará un Kueider por acá, un símil por allá, dispuestos al qué pretende usted de mí. Podrán ofertar todas las Banelco de época que se quieran.
 
Pero ya no habría retorno, nodal, de que al Gobierno empezaron a entrarle las balas (propias). A uno no le gusta esa figura, y sobre todo cuando las guerrillas digitales del neofascismo convocan a la violencia. Se acepta por razones de imagen expresiva.
 
Es impactante la sucesión de errores y horrores ejecutivos que cometieron los adolescentes de Casa Rosada, tal vez porque se acumularon en una misma semana.
 
Puede admitirse, cómo no, que el capital de Javier Milei es permanecer como un intransigente disruptivo a toda costa. Pero de ahí a carecer de todo rasgo de inteligencia política, siquiera para tener fusibles que lo amparen, hay mucha distancia.
 
Podría mantener al personaje y dejar que por abajo negocien lo que fuere, a fines de salvar las papas en instancias determinadas. Por ejemplo, para haber evitado una derrota parlamentaria que se transformó -él transformó- en crisis de alcances inciertos.
 
Hubiera bastado con que no se sometiera al papelón de refugiarse en la niebla, para justificar su ausencia en Tucumán. Juntaba dos, tres, cuatro gobernadores, con algún caramelito de liberar fondos básicos, y prácticamente listo.
 
Pero Milei no sabe. No quiere. No entiende nada, porque siente que le sobra con que todo es cuestión de ganar en las redes, de que su hermana se cargue a quien viniere y de que un coro de bufones corporativos lo aplauda sin percibir que da vergüenza ajena.
 
Sin embargo, eso podría llevar a la conclusión de que el Presidente está preso de sí mismo. No. Eso es una mirada psicologista, que antes de válida es insuficiente. Está preso de que lo que encarna no tiene ni pies ni cabeza como proyecto sustentable. Y como incumbe a la Argentina, con su cultura bimonetaria, le saltó la ficha desde las perspectivas con el dólar.
 
El domingo pasado, bajo la pregunta de si se puede sostener el modelo cambiario, Hernán Letcher describe el panorama de los próximos meses con precisión quirúrgica. Comienza por la canchereada de Caputo Toto ("Si creés que está barato, agarrá los pesos y comprá dólares, campeón"). Fue apenas unos días antes de que el mismo Toto, con imagen desvencijada, apareciera de urgencia en uno de los programas de la televisión oficial.
 

13-07-2025 / 11:07
El presidente Javier "el Loco" Milei avanza contra el Congreso nacional y la democracia misma, opera para vaciar las instituciones y amenaza con cerrar el Legislativo si no logra imponer su voluntad; lejos de moderarse, su estrategia es profundizar la confrontación y tensar el sistema hasta forzar una ruptura o afianzarse en el poder absoluto.
 
Nadie podrá decir que no estaba prevenido. Milei avisó en campaña que las convicciones democráticas no eran parte de su repertorio. Una burda lectura del teorema de la imposibilidad de Arrow era la excusa en la que se refugiaba para no decir, con todas las letras, que su anarcocapitalismo ideal requiere de otras formas de gobierno, menos sensibles a las necesidades de las mayorías.
 
Para el presidente, el Poder Legislativo es un objetivo estratégico desde el primer día. Pero no a partir de la búsqueda de construcción de consensos para consolidar sus decisiones ejecutivas sino como un obstáculo a su poder que debía ser corrido o anulado. Esa escalada recrudeció este jueves, luego de sufrir una histórica paliza en el Senado, pero no es nueva, ni es casual, ni está fuera de libreto.
 
El 10 de diciembre de 2023 Milei asumió su cargo de espaldas al Congreso, rompiendo la tradición centenaria de inaugurar el mandato con una asamblea legislativa. Todavía era el presidente que venía a prender fuego el Banco Central y terminar con la casta. Hoy la imagen es muy distinta: el Central mantiene el dólar planchado y la casta finge demencia y se enriquece en medio de la destrucción.
 
Días más tarde anunciaba el DNU 70/23, con el que se adjudicó facultades legislativas en un espectro muy amplio, usurpando, de facto, el rol del Congreso. La ley de Bases, en tanto, con cientos de artículos, se trató en despachos exprés de sólo cuatro comisiones y, en el recinto, se votó por bloques para evitar que se cayeran los aspectos más escandalosos de la letra chica.
 
Durante el tratamiento de esa ley, que duró varios meses, Milei trató de ratas y de corruptos a los diputados y senadores mientras era el oficialismo el que cambiaba el sentido de algunos votos clave a partir de mecanismos nunca aclarados. Uno de ellos, el senador Eduardo Kueider, está detenido en Paraguay desde el año pasado. Lo encontraron tratando de cruzar la frontera con 200 mil dólares.
 
Cuando los aprietes y la corrupción no alcanzaban para frenar iniciativas contrarias a los intereses del gobierno, el presidente recurrió al veto. Para sostenerlo necesita un tercio de los votos en una de los dos cámaras. En el Senado siempre estuvo lejos. En la cámara baja pudo reunir 87 "héroes", con aliados radicales, del PRO y de algunas provincias, que le permitieron imponerse. Lo celebraron con un gran asado.
 
Esa pólvora está mojada. En la Casa Rosada admiten que no pueden garantizar el tercio que blinda las decisiones de Milei. Por eso recurren a otro recurso: bloquear el funcionamiento del Congreso, incluso mediante la violencia. Clausuran las comisiones para evitar dictámenes en proyectos que no quieren tratar e intentan levantar las sesiones por escándalo (esto es literal) para ahorrarse derrotas. Era una táctica con patas cortas. 
 

12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar