reflexionó.
 
Respecto de la derrota del peronismo en el resto de la provincia, Cresto sostuvo: "Si hubiéramos hecho un esfuerzo más en Concordia, hubiéramos ganado la provincia. Concordia es una ciudad que por algo está consagrada como la capital del peronismo. Si la otra vez en Gualeguaychú se ganó por un punto y en Concordia se ganó por 25, y ahora en Concordia se ganó por 17, es obvio que en Gualeguaychú se va a perder; pero en toda la provincia se descendió en porcentaje".
 
'/> Enrique Cresto reflexionó sobre los resultados: “Cambiemos militó mucho más que el peronismo” / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  01:33  |  Miercoles 02 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-10-2019 / 18:10
INTENDENTE DE CONCORDIA

Enrique Cresto reflexionó sobre los resultados: “Cambiemos militó mucho más que el peronismo”

Enrique Cresto reflexionó sobre los resultados: “Cambiemos militó mucho más que el peronismo”
El intendente de Concordia, Enrique Cresto, analizó que en su ciudad “pasadas las elecciones de junio se siguió trabajando con todas las unidades básicas abiertas del partido y muchísimas agrupaciones militando, con el discurso de que no sirve de nada ser intendente o gobernador, en un modelo de país en el que la ciudad y la provincia no tienen protagonismo ni posibilidad de desarrollo”. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
El intendente de Concordia, Enrique Cresto, analizó que en su ciudad "pasadas las elecciones de junio se siguió trabajando con todas las unidades básicas abiertas del partido y muchísimas agrupaciones militando, con el discurso de que no sirve de nada ser intendente o gobernador, en un modelo de país en el que la ciudad y la provincia no tienen protagonismo ni posibilidad de desarrollo".
 
"Por eso, tratamos de mantener la cantidad de votos y, en ese sentido, Concordia siempre responde. En 2013, Concordia tenía un 5% de pobreza y un 4% de desocupación, con lo cual solamente era pobre el que no trabajaba, mientras que hoy la desocupación es del 9% igual que Paraná y la pobreza debe estar en un 60%, es decir que casi un 50% de la población económicamente activa que está trabajando lo hace por debajo de la línea de pobreza, y por eso es difícil pedirle a un trabajador que está por debajo de la línea de pobreza por este gobierno nacional que lo vote a Macri. Por eso, en estas ciudades como Concordia, La Matanza y Merlo, a las que realmente afectó mucho este modelo de país, le ha costado mucho a 'Juntos por el cambio' y es obvio que les dieron la espalda", reflexionó.
 
Respecto de la derrota del peronismo en el resto de la provincia, Cresto sostuvo: "Si hubiéramos hecho un esfuerzo más en Concordia, hubiéramos ganado la provincia. Concordia es una ciudad que por algo está consagrada como la capital del peronismo. Si la otra vez en Gualeguaychú se ganó por un punto y en Concordia se ganó por 25, y ahora en Concordia se ganó por 17, es obvio que en Gualeguaychú se va a perder; pero en toda la provincia se descendió en porcentaje".
 

 
En declaraciones realizadas al programa "A quien corresponda" (Radio de la Plaza, de Paraná) reconoció que "hubo una campaña muy fuerte de Cambiemos que militó mucho más que el peronismo" y expresó que "agarraron el padrón de las PASO y, de las 300 mil personas que no fueron a votar en las primarias, las buscaron una por una, y la ecuación es fácil: el que no va a votar en una elección, no sé de qué ideología será pero peronista no es. El que no vota en una PASO obligatoria o tiene un descreimiento con la política o es apolítico pero peronista no es, y allí es donde Cambiemos hizo un gran trabajo".
 
Agregó que "también el discurso del miedo del presidente después de las PASO, hizo que mucha gente planteara votar a Macri de nuevo por miedo al descalabro de la economía". No obstante, planteó que "no está todo dicho, porque faltaban algunas mesas y el escrutinio definitivo".
 
Por otra parte, admitió haberse "sorprendido" por los resultados de Concepción del Uruguay y reveló haber hablado antes del comicio con el intendente electo, Martín Oliva, donde "estaba la preocupación porque fue Macri a Concepción del Uruguay y también a Paraná, y en los lugares donde hizo la recorrida quedaba una estructura muy fuerte, usando todas las herramientas porque acá tenían cuatro lugares de boca de expendio repartiendo bolsas con comestibles, que iban a los camiones y a la gente con la boleta".
 
En tal sentido, reconoció que copiaron los métodos "del peronismo de hace 20 años". "Puedo asegurar que desde 2007 y un poco más atrás, desde que existe la asignación universal se terminaron los referentes barriales que manejaban bolsas de comestibles, pañales, remedios; eso había antes en el peronismo que eran los referentes barriales que trabajaban con la gente. Cambiemos usó esa metodología pero a esta altura creo que la gente agarra y después vota lo que quiere", reflexionó.
 
En cuanto al equilibrio de poder que dejaron las elecciones, Cresto sostuvo que "la política es apasionante porque no es una ciencia exacta, por algo nadie pronosticó lo que iba a pasar en las PASO, nadie pronosticó lo que iba a pasar en estas generales porque a Cambiemos la mejor encuesta les daba que perdían por cinco puntos la provincia". "Si María Eugenia Vidal hubiera adelantado las elecciones, capaz ahora era gobernadora y capaz no estaban los intendentes para traccionarle a Alberto en provincia de Buenos Aires y quizás el resultado hubiera sido otro", planteó.
 
Sobre este escenario, admitió que "acá lo que no hay es margen para cometer los errores del pasado; la gente votó, el pueblo es el soberano y es sabio porque nos votó con el 48% y eso significa que quiere que vuelva el modelo que representa el peronismo en gestión, buscando la independencia económica y demás, pero que sea con gente honesta, capacitada, con transparencia, teniendo auditorias permanentes en cada ministerio, y es lo que viene pregonando Alberto Fernández".
 
También dijo haber hablado con el gobernador Gustavo Bordet tras los comicios y apuntó que "en Concordia hay una unidad en serio; más allá de la unidad que se conformó en la provincia como herramienta electoral, acá desde 2015 se viene trabajando con una unidad en serio en gestión y eso después se traduce en votos".
 
 
Renovación peronista
  
Consultado al respecto, el intendente planteó que "tener a Laura Stratta como vicegobernadora implica una renovación, así como hay muchos intendentes jóvenes" y admitió que en el gabinete del próximo gobierno de Gustavo Bordet "tiene que haber una renovación permanente".
 
Afirmó que "también hay que activar nuevamente los mecanismos que tiene el partido, como el congreso partidario" y estimó que "antes de fin de año, Bordet hará algunos movimientos en ese sentido, donde se va a involucrar a la militancia".
 
"El peronismo tiene que ser una renovación permanente, porque por algo subsiste y por eso Bordet obtuvo el 58%, que es una posición a nivel nacional, porque acá lo importante es que se ganó la Nación y ahora hay que hacer valer ese porcentaje que tuvo Gustavo en Entre Ríos al momento de trabajar en cuanto a las capitales alternativas, con recuperar todo lo que perdimos en estos cuatro años, Salto Grande como herramienta de desarrollo de la región y otras cosas que se fueron perdiendo", reflexionó.
 
Por último, sobre posibles dirigentes entrerrianos que ocupen cargos en el gabinete nacional, consideró que "Bordet, como pionero de la unidad que logró que se gane la provincia y el apoyo a Alberto Fernández, tiene todo para hacerlo valer y tener algunos lugares claves a nivel nacional, cosa que nunca tuvo Entre Ríos".
 
"Bordet es la persona que está legitimada para luchar por esos lugares y también por los lugares nacionales en la provincia, y creo que Alberto Fernández en ese sentido va a respetar la conducción de Gustavo Bordet, y eso será importante porque después se hace mucho más fácil gestionar y conseguir cosas para la provincia teniendo gente nuestra allá", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar