La Opinión Popular
                  04:38  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-10-2019 / 19:10
EFEMÉRIDES POPULARES

Frondizi rompe el pacto con Perón que le había permitido ganarle las elecciones a Balbín

Frondizi rompe el pacto con Perón que le había permitido ganarle las elecciones a Balbín
El 30 de octubre de 1958, Frondizi rompe unilateralmente el pacto que le había permitido ganar las elecciones: suprime el control de cambio (y el peso se devalúa un 68,2 %), permite libremente la importación de productos extranjeros (de menor precio que los nacionales), suprime el control de precios y los subsidios al consumo.
El pacto Frondizi-Perón fue un acuerdo entre el futuro presidente de Argentina Arturo Frondizi junto al expresidente y ya exiliado Juan Perón. El pacto fue un éxito para el ex radical Frondizi, ya que hizo que ganara las elecciones al radical Ricardo Balbín, pero él mismo no terminó cumpliendo con el acuerdo.
 
El 30 de octubre de 1958, Frondizi rompe unilateralmente el pacto que le había permitido ganar las elecciones: suprime el control de cambio (y el peso se devalúa un 68,2 %), permite libremente la importación de productos extranjeros (de menor precio que los nacionales), suprime el control de precios y los subsidios al consumo.
 
En la Historia argentina nunca más se volverá a alcanzar el nivel de salario de la década de Perón (1943-1955).
 
La Opinión Popular



 
¿Firmó Frondizi el pacto?
 
Él dijo que no, pero la firma está. En su momento se sostuvo que era falsificada, y Nicolás Babini así lo demostró. Admitiendo incluso esa posibilidad, no se infiere de ello que el pacto no haya existido.
 
Son muchos los testigos y los operadores que participaron de aquella maniobra para suponer que todo fue producto de la mala fe o la imaginación desmedida de algunos periodistas y políticos.
 
Ocurre que por diferentes motivos a Frondizi no le resultaba grato admitir la existencia de ese acuerdo. En primer lugar, para alguien que para ese entonces se seguía considerando un radical yrigoyenista, no era cómodo hacerse cargo de un pacto, palabra que en el folclore radical siempre fue mal considerada.
 
Por otra parte, Frondizi para esos años no era un gorila al estilo del almirante Rojas, pero todos recordaban que en septiembre de 1955, la declaración oficial de la UCR apoyando el golpe de Estado y considerando a Perón un líder totalitario, estaba encabezada por su firma.
 
Por su parte, Frondizi estaba dispuesto en nombre del poder a hacer pactos con Perón y si era necesario con el diablo, pero a su inteligencia no se le escapaba que su base electoral seguía siendo antiperonista y a ningún dirigente le resulta cómodo contrariar las creencias y prejuicios de quienes están decididos a votarlo.
 
Desde otra perspectiva, para Arturo Jauretche -ferviente opositor al pacto-, un acuerdo de esas características daba argumentos a los militares gorilas para boicotear el proceso electoral o, en su defecto, condicionar al nuevo gobierno por haber acordado con el "tirano prófugo".
 
Para 1958 los militares más antiperonistas estaban decididos a suspender el proceso electoral al menor atisbo de presencia peronista.
 
Aramburu era entonces el dirigente de la Libertadora más interesado en que hubiera una salida política, pero su apuesta a favor de Balbín incluía que los votos peronistas se dispersaran entre los candidatos neoperonistas.
 
La maniobra de Aramburu apuntaba a debilitar a Frondizi y a fortalecer la candidatura de Balbín. Por lo tanto, un acuerdo de Perón con el dirigente de la UCRI violentaba su estrategia y daba argumentos a sus rivales internos en las Fuerzas Armadas para suspender las elecciones.
 
De los acontecimientos de referencia ha transcurrido más de medio siglo. Fobias y animosidades que entonces eran habituales, hoy nos parecen extrañas y hasta patéticas. Maniobras políticas hoy consideradas legítimas, en aquellos años eran condenadas.
 
Asimismo, y por diferentes motivos, los peronistas estaban dispuestos a apoyar a Frondizi como la alternativa menos mala para salir del cerrojo impuesto por la Revolución Libertadora. Es que la estrategia del voto en blanco había dado buenos resultados, pero también exhibía sus límites.
 
Perón, si quería seguir manteniendo su liderazgo, no podía exponerse a dar una orden -el voto en blanco- que no fuera acatada por una mayoría.
 
La otra posibilidad era el apoyo a Frondizi, apoyo que no era una invención impuesta por Perón, sino un modo de ponerse al frente de una tendencia que ya estaba instalada en la sociedad. Fue lo que hizo.
 
Menos claras son las razones de los frondizistas para firmar un acuerdo que para muchos era innecesario porque los votos peronistas ya estaban ganados. Al respecto hay que decir que con el diario del lunes es muy fácil arribar a conclusiones sabias.
 
Pero ocurre que en 1957 no estaba tan claro que los votos peronistas ya estuvieran en la bolsa. Por lo pronto, los operadores de la UCRI estaban seguros de que el liderazgo de Perón seguía siendo efectivo y, por lo tanto, una carta del general diciéndole a sus seguidores que había que votar a Frondizi, era decisiva en una elección que se avizoraba como reñida.
 
Por otra parte, para un intelectual riguroso como Frigerio no estaba mal arribar a un acuerdo que hiciera realidad aquello que sus especulaciones teóricas ya habían establecido con aceitados argumentos dialécticos: la unidad del campo nacional alrededor de un programa que hicieran posible el desafío del desarrollo.
 
Fuente: Visión Desarrollista
 
Agreganos como amigo a Facebook
Frondizi rompe el pacto con Perón que le había permitido ganarle las elecciones a Balbín
Revista de la época pone en portada el rompimiento del "pacto Perón - Frondizi".
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar