La Opinión Popular
                  05:17  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-10-2019 / 19:10
EFEMÉRIDES POPULARES

El arrabal como hecho estético: la poesía popular de Evaristo Carriego

El arrabal como hecho estético: la poesía popular de Evaristo Carriego
Evaristo Carriego nació en Paraná, Entre Ríos. Desde joven vivió el clima de las tertulias literarias porteñas, en las cuales gravitaban Rubén Darío y Almafuerte. Jorge Luis Borges, que fue su gran admirador, trazó un penetrante ensayo sobre su vida y obra. Falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.
Evaristo Carriego nació en Paraná, Entre Ríos, y se educó en Buenos Aires. Desde joven vivió el clima de las tertulias literarias porteñas, en las cuales gravitaban Rubén Darío y Almafuerte.
 
Escribió en diversas publicaciones de la época, como "La Protesta", "Papel y tinta", "Ideas", "Caras y caretas" y otras. Allí dio a conocer también sus poesías y cuentos breves, que pintaban la vida del suburbio. Su único libro de versos editado en vida, Misas herejes, apareció en 1908.
 
Adquirió fama con los poemas La costurerita que dio el mal paso, El alma del suburbio, La viejecita, Residuo de fábrica, Los perros del barrio, y los que se agrupan bajo el subtítulo de Intimas, que le dieron gran popularidad.
 
Dejó una obra de teatro, Los que pasan, estrenada en el teatro Nacional poco después de su desaparición. En 1927, vieron la luz sus cuentos, en un tomo titulado Flor de arrabal. El resto de su obra poética fue publicado como Poemas póstumosJorge Luis Borges, que fue su gran admirador, trazó un penetrante ensayo sobre su vida y obra. Falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.
 
La Opinión Popular



Agreganos como amigo a Facebook
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar