La Opinión Popular
                  16:18  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-10-2019 / 09:10
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

Empresarios industriales, los albertistas menos pensados

Empresarios industriales, los albertistas menos pensados
La comunión de ideas entre los caciques industriales y el favorito para las elecciones del 27 de octubre parece inédita pero no hace más que reeditar la que los unía a Mauricio Macri al inicio de su gestión, cuando alcanzaron incluso a designar al secretario del área, Martín Etchegoyen, antiguo gerente general de la central fabril.
El único taciturno durante todo el almuerzo fue Cristiano Rattazzi, el jefe de Fiat, fiscal de mesa de Cambiemos en las últimas dos elecciones y acaso el último exégeta de Mauricio Macri en el mundo fabril.
 
Los economistas Matías Kulfas y Cecilia Todesca quedaron impresionados por su capacidad para mantener, al estilo del Papa Francisco, una ensayada cara de desagrado durante toda la comida que Alberto Fernández compartió con la cúpula de la Unión Industrial Argentina. A su alrededor, en el salón Petiribí del edificio de Avenida de Mayo y Lima, eran todas sonrisas.
 
La comunión de ideas entre los caciques industriales y el favorito para las elecciones del 27 de octubre parece inédita pero no hace más que reeditar la que los unía a Mauricio Macri al inicio de su gestión, cuando alcanzaron incluso a designar al secretario del área, Martín Etchegoyen, antiguo gerente general de la central fabril.
 
El entonces recién asumido ministro de la Producción, Francisco Cabrera, todavía no había sido retratado en las revistas de chimentos a punto de abordar un avión privado a Punta del Este junto con Juana Viale. El Presidente aún no lo había apodado "latin lover", como lo llama desde entonces.
 
Si bien el aceitero Miguel Acevedo se muestra frontalmente crítico de la política económica de Macri desde hace casi dos años y no duda en posar junto a Fernández ante toda cámara que se le cruce, la UIA nunca cedió esa participación -marginal pero continua- en el gabinete cambiemita.
 
El actual secretario de Industria, Fernando Grasso, fue el economista jefe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) hasta diciembre de 2015 y muchos de los que almorzaron anteayer con Alberto todavía lo llaman cariñosamente "Fer".
 
Muy cuestionado entre los empresarios por su falta de reacción frente al cierre masivo de fábricas de los últimos meses, Grasso sí reaccionó rápido después de la derrota del oficialismo en las PASO: el 29 de agosto volvió a visitar la cámara donde trabajaba antes de asumir como funcionario y se mostró muy interesado en revertir la "grave situación del sector", sobre la que escuchó pacientemente a todos sus directivos.
 
El latin lover ya no está en condiciones de retar a Grasso por haber avalado esos cuestionamientos de los veteranos líderes metalúrgicos. Dejó de ser su jefe -hoy lo es Dante Sica, recientemente condecorado por el gobierno de Brasil con la gran cruz de la Orden de Rio Branco- aunque mantiene su ascendente sobre Macri, a quien sigue asesorando.
 
Alberto Fernández aludió a él en el almuerzo del salón Petiribí, cuando se refirió a "un ministro que los mandó a importar". No hizo falta que lo nombrara: evocó el momento en que uno de los comensales lo fue a visitar con un proyecto de inversión y Pancho le respondió suelto de cuerpo que lo abandonara. "¿Para qué vas a comprar máquinas? íQuedate con tu marca que es buena y ponete a importar!", lo despidió.

 
Lealtades
 
Aunque Daniel Funes de Rioja volvió al término del almuerzo sobre su habitual clamor por rebajas de impuestos y flexibilidad laboral, no fueron los temas que dominaron la comida ni su larga sobremesa de casi dos horas.
 
Solo el textil Jorge Sorabilla planteó que el 55% del precio al público de una remera está explicado por impuestos. El economista jefe de la UIA, Diego Coatz, se refirió a algo más estructural: la necesidad de agregar valor para generar dólares. Puso como ejemplo a la cadena del cacao: los países que producen el fruto son pobres y los que lo procesan son ricos. Cualquier parecido con la soja no es mera coincidencia.
 
Envidiosos de la afinidad que supo construir Acevedo, en tándem con su cuñado Roberto Urquía, empresarios de todos los sectores se pelean por tener su foto con el casi seguro ganador del 27-O.
 
Los socios del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICyP) esperan cerrar en las próximas horas la participación del exjefe de Gabinete en su ya tradicional ciclo de almuerzos en el Alvear.
 
Con lo propio especulan los organizadores del coloquio de IDEA, el cenáculo anual marplatense de los gerentes de multis y grandes empresas que eligió Roberto Lavagna para romper con Kirchner en 2005, antes de renunciar. ¿Lo lograrán? "No lo creo. Es muy difícil que vayamos", dijo anoche a BAE Negocios un inseparable colaborador del candidato.
 
No es que Fernández tenga nada contra el coloquio IDEA, un evento que llegó a visitar varias veces. Tampoco que le moleste el slogan que eligieron los ejecutivos el año pasado, casi calcado del cotillón PRO ("Cambio cultural, soy yo y es ahora"). Simplemente no cree que allí haya votos por conquistar ni poderes a los que seducir.
 
Para peor, el día que le ofrecieron disertar es el 17 de octubre, porque el viernes 18 ya tiene previsto cerrar el evento Mauricio Macri -parte de su "gira de despedida", como la definió ocurrente Sergio Massa- y el miércoles 16 habla la gobernadora María Eugenia Vidal. ¿Aceptará el candidato del peronismo compartir el Día de la Lealtad con un millar de CEOs?
 
Lo volátil del poder se percibe por estos días con especial severidad. La cena de recaudación de fondos de la Universidad Torcuato Di Tella, por citar otro caso, no será igual este año que los últimos.
 
No solo porque el economista ultraortodoxo Juan José Cruces reemplazó como rector al dialoguista Ernesto Schargrodsky y decidió excluir por razones ideológicas de la gala del próximo lunes a un puñado de invitados e invitadas que habían sido convidados en las últimas ediciones.
 
También porque muchos de los que compraban mesas en el evento lo hacían para arrimarse a los profesores de esa institución que ocuparon cargos estratégicos en el gabinete de Macri, especialmente en el área económica. Son fotos que se devaluaron a la par del peso.
 
El "Ditellazo", como ya bautizaron con sorna a esta crisis varios economistas críticos de la gestión, ya tiene quien lo estudie. Según el Observatorio de las Élites Argentinas que coordina la socióloga Ana Castellani (IDAES-UNSAM), la cantidad de graduados de la Di Tella en el gabinete de Macri y en los sucesivos directorios del Banco Central constituyó un récord histórico.
 
Si bien todas las universidades privadas aportaron sus egresados al equipo gubernamental menos permeado por las universidades públicas del que se tenga memoria, el de la Di Tella fue el caso más destacado.
 
Nueve funcionarios importantes de Macri estudiaron sus carreras de grado en esa casa de altos estudios -entre ellos Marcos Peña, Lucas Llach, Enrique Avogrado y Marina Carbajal- y otros 12 hicieron posgrados allí, como Jorge Triaca, Francisco Gismondi, Mariano Flores Vidal y Sebastián Scheimberg.
 
Entre sus profesores, la Escuela de Negocios de la universidad cuenta también con los dos jefes del Banco Central a quienes más se les devaluó el peso en los últimos 17 años: Federico Sturzenegger y Guido Sandleris.
 
 
Cavallo del comisario
 
Para pescar alguna influencia antes de que asuma el próximo gobierno, los empresarios tiran líneas en todas las direcciones. Así fue como los dueños de importantes empresas y de apellidos ilustres como Neuss, Bulgheroni, Gabbi, Escasany, Pescarmona, Braun, Weiss y Bagó llenaron un auditorio para escuchar a Domingo Cavallo, el ministro de Economía que terminó con la híper de los años 80 pero que después condujo dos veces al país a crisis terminales.
 
Fue en un encuentro organizado por la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa, que preside Jorge Aufiero (Medicus). Ahí sí que se lo vio sonreír a Rattazzi, quien adujo afonía cuando le preguntaron por su parquedad en el almuerzo con Fernández en la UIA.
 
¿Por qué creerían los empresarios que se acercan a Fernández al arrimarse a Cavallo? Por el lejano pasado cavallista del candidato, electo en el año 2000 como legislador porteño por la misma lista que postulaba al economista como jefe de Gobierno, secundado por Gustavo Beliz.
 
Y por el supuesto vínculo cotidiano que todavía mantienen, según juraron y perjuraron dos de los presentes en la conferencia del ya veterano exministro. Un vínculo que pareció confirmarse cuando Alberto habló la semana pasada en la Fundación Mediterránea, el think tank que fundó Cavallo. Pero que el inseparable colaborador del candidato consultado ayer por BAE Negocios desmintió de manera tajante.
 
Los economistas que trabajan con él no están tan seguros. "El estilo de Alberto es como el de Néstor, muy distinto al de Cristina. Néstor tenía a 10 o 15 economistas a los que escuchaba y después decidía él. Implica no confiar mucho en nadie. Cristina se enamoraba sucesivamente de sus economistas: primero (Martín) Lousteau, después (Amado) Boudou, después Axel... Yo no descartaría que escuche de vez en cuando a Cavallo", comentó uno de ellos.
 
Más que los nombres, lo que ocupa al equipo de economistas de la calle México por estas horas son los encuentros con fondos de inversión y acreedores de la deuda para renegociar los vencimientos que deja como herencia envenenada Macri.
 
No hubo intercambio de ofertas aún, pero confían en que las habrá el mismo lunes 28. Hasta hace tres semanas, los enviados de Wall Street los trataban como defaulteadores maduristas y expropiadores. Ahora, por lo menos, ya se sientan a conversar. Algo es algo.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.
 
En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70.
 
Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.
 
La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.
 
Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.
 
Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.
 
La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.
 
La Opinión Popular
 

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar