La Opinión Popular
                  23:02  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-10-2019 / 15:10
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 02 DE OCTUBRE DE 1994, MORÍA EL “COLORADO” RAMOS

Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades

Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades
En 1994, un triste y lluvioso 02 de Octubre, al cerrar el crepúsculo, moría en Buenos Aires Jorge Abelardo Ramos. Una vida para la reflexión. Un ejemplo inclaudicable para la acción. El “Colorado” decía: “Quien en tiempos oscuros tiene ideas oscuras, aumenta la confusión. Pero quien difunde ideas claras, crea un mundo nuevo”.
En 1994, un triste y lluvioso 02 de Octubre, al cerrar el crepúsculo, moría en Buenos Aires Jorge Abelardo Ramos. Nuestro inolvidable "Colorado". Una vida para la reflexión. Un ejemplo inclaudicable para la acción.
 
Quien fuera maestro de maestros, jefe de jefes, un adelantado de su época, fundador, organizador, mentor intelectual y jefe político de la Izquierda Nacional en Argentina y Latinoamérica, gran patriota revolucionario y socialista de la Patria Grande Suramericana, brillante embajador argentino ante el pueblo de Zapata y Villa, militante, escritor y polemista de fuste, gallardo y ardiente combatiente contra el miserable imperialismo yanqui, acalló su voz y nos dejó el silencio.
 
Sembrador de tempestades, su encendido verbo contra los explotadores y oligarcas, nacionales o internacionales, no tuvo desmayo ni supo de flojeras.
 
Por Eduardo Fossati


"El que afloja, pierde", nos enseñaba con su ejemplo y su pluma a las nuevas camadas que, allá por la década del sesenta y llenos de ilusiones, nos acercábamos al frente de batalla contra la dictadura militar oligárquica de Onganía.
 
Las primeras escaramuzas al son de la marcha de la Izquierda Popular o la marcha peronista, nos hablaban de la imprescindible participación activa en la  gloriosa historia de nuestro pueblo, al cual pertenecíamos orgullosamente, y sólo en cuyo nombre se justificaba sufrir cárcel y tortura.
 
"Revolución y Contrarrevolución en la Argentina", "Historia de la Nación Latinoamericana",  "Crisis y resurrección de la Literatura argentina", "Historia crítica del Ejército". "El marxismo de Indias", "La lucha por el Partido Revolucionario" y tantos otros libros y escritos de su factura, llenaron nuestras mochilas de fervor, formando nuestro pensamiento nacional inquebrantable.
 
Armaron nuestra voluntad y nos señalaron la rapacidad y codicia del enemigo, a quien conocimos y enfrentamos con apenas unas modestas hondas, como David a Goliat, dando todo por nada. Eran otros tiempos. Era otra política. Era otro jefe político.
 
Como si esto fuera poco, con su "Historia del Partido Comunista en Argentina" y  la "Historia del Partido Socialista" de su compañero y discípulo Jorge Enea Spilimbergo, completaron la guía y trazaron una senda sin retorno.
 
Ya nunca más la ululante y vacía izquierda metropolitana podría impunemente regodearse con la deformación mitrista de la historia patria ni convocar a los estudiantes y a las clases medias contra los trabajadores peronistas, en nombre de la lucha social.
 
La izquierda cipaya fue marcada a fuego, y el "Cordobazo" y la FUA Nacional de 1970, fueron símbolo y síntesis de la alianza preconizada por Ramos, el frente nacional jacobino revolucionario de los trabajadores y la pequeña burguesía estudiantil, alrededor de las banderas del 17 de Octubre y de Octubre del 17.
 
Entonces, y por primera vez, sus ideas encarnaron en un vasto movimiento patriótico de liberación en el cual, el Peronismo, con el Gral. Perón a la cabeza, y el Frente de Izquierda Popular (FIP), inspirado y conducido por Jorge Abelardo Ramos, derrotaron de manera aplastante al frente antinacional en las elecciones de setiembre de 1973, trayendo al exiliado General nuevamente a la patria, al gobierno y al poder.
 
El FIP, aportó en esa oportunidad 900.000 votos, voluntades combatientes forjadas y formadas por la ideología del "Colorado" Ramos. Como decía en sus libros, "quien en tiempos oscuros tiene ideas oscuras, aumenta la confusión. Pero quien difunde ideas claras, crea un mundo nuevo".
 
Poco tiempo duró el eco de esas jornadas memorables. Apenas 10 meses más tarde despedía con su "Adiós al Coronel" los restos del Gral. Perón, y el país penetraba en un cono de sombras.
 
Junto al pueblo, acompañó el retroceso del movimiento nacional, golpeado por la restauración oligárquica de 1976, salvando milagrosamente su vida cuando una patrulla enviada por el Gral. Menéndez lo fue a buscar a su residencia en Despeñaderos, con orden de detenerlo con destino incierto.
 
Protagonista inclaudicable, organizó las fuerzas de su disuelto partido para la resistencia al régimen militar liberal oligárquico, no sin polémicas internas ni desgarrantes divisiones.
 
Desde las catacumbas impuestas por la dictadura sanguinaria organizó la propaganda, impulsó el debate ideológico y encaminó a sus fuerzas, conjuntamente con el movimiento nacional peronista, hacia una acción de desgaste del poder oligárquico con vistas a un "recorsi" de la historia, siempre con la convicción de que la acción política revolucionaria se ejerce con el pueblo y para el pueblo, descartando acciones elitistas de supuestas vanguardias fuera del cauce de las luchas populares.
 
Por fin, tras la gesta heroica de la reconquista de Malvinas, que Ramos aplaude porque conlleva al enfrentamiento de las fuerzas armadas con el imperialismo británico y su más firme aliado, los EE.UU., renacen las esperanzas, y dedica sus esfuerzos a la reconstrucción de su movimiento, concurriendo con el FIP a los comicios de 1983 en apoyo al Dr. Luder y con candidatos propios para las restantes nominaciones.
 
Con el inesperado triunfo del Dr. Alfonsín, la desmalvinización se extiende y la derrota hace estragos en las filas nacionales.
 
Firme, como Bolívar en su retirada ante la ofensiva de Boves en Venezuela, y con la convicción de lo efímero de la gestión democrático formal de Alfonsín, reorganiza sus huestes y funda, en conjunto con Blas Alberti, Alberto Guerberoff y otros compañeros de la vieja guardia, el MPL (Movimiento Patriótico de Liberación), en su último intento de organización política, que perdura hasta pocos días antes de su muerte, en Octubre de 1994.
 
Designado embajador argentino en México en 1989, concentra su gestión en el objetivo de atraer a la Patria de Zapata y Villa hacia el Mercosur, para acercar los tiempos de su ansiada y proclamada unificación de la Nación Latinoamericana.
 
Desde 1948, en que edita a los 27 años su primer libro "América Latina, un país" donde expresa su firme compromiso con un socialismo Bolivariano de nuevo cuño, alejado del poder soviético o de las socialdemocracias europeas, profundamente arraigado en la historia nacional de la Patria Grande y sin dependencias de poder alguno del mundo, esperaba ésta como su más desafiante oportunidad para concluir  una vida por la Revolución Nacional y al servicio de los desposeídos y explotados de su tierra.
 
Como en todas las grandes batallas libradas, abraza esta causa con entusiasmo remozado, consciente de las profundas modificaciones que se estaban operando en el entorno mundial.
 
Defiende tesoneramente los lazos que unen históricamente a los pueblos al sur del Río Bravo y resiste las decisiones que imponían, a partir de 1992, nuevas "relaciones carnales" con el imperialismo yanqui, destructor de pueblos oprimidos y asesino de generaciones enteras de jóvenes militantes esperanzados en la lucha nacional y social inconclusa.
 
En las mismas barbas del imperialismo se niega a condenar a Cuba en la reunión de Guadalajara, rebelándose una vez más ante el mandato de los poderosos, lo que redunda en su definitivo alejamiento del cargo.
 
Poco tiempo después, y ante una demanda azorada por la destructiva guerra fratricida en los Balcanes, modelo de socialismo autogestionario y nacional en Europa, expresaba con lucidez, parafraseando a un revolucionario social clásico, que estábamos instalados  "en los  tiempos en que hay que repensar todo nuevamente".
 
Ya había cumplido 73 años y decía que se sentía "como un hombre joven dentro de un cuerpo maduro". Una vida para la reflexión. Un ejemplo inclaudicable para la acción.
 
Ramos no fue un historiador ni un simple intelectual, de verbo vano, rumbo incierto y compromiso esquivo. 
 
Desde 1945, cuando desde la revista Octubre defendía a Perón contra la Unión Democrática, o como Victor Almagro desde las páginas de Democracia, o en 1955 cuando pedía armas para la CGT en defensa del General desde el PSRN (Partido Socialista de la Revolución Nacional),  o en 1962, con la fundación del PSIN (Partido Socialista de la Izquierda Nacional), del FIP en 1972 o del MPL en 1984, fue siempre un hombre de partido y de militancia revolucionaria.
 
Sus libros eran sus armas. Sus palabras, los dardos más punzantes contra los enemigos de la Nación. Su ironía y su humor ácido y tajante para señalar y ridiculizar a los personeros y ganapanes de la oligarquía, el envase con que ejercía las "armas de la crítica". Como acostumbraba a señalar, "hay que defender con el cuerpo lo que se dice con el pico".
 
Había aprendido del viejo Jauretche a no pertenecer a la afamada y numerosa banda de los pregoneros del "animémonos y vayan". El pensamiento y la acción del Colorado siguen dando vueltas y están vigentes hoy más que nunca. Su ausencia física es un silencio irreparable.
   
La construcción de una gran Nación Latinoamericana, la moratoria de la impagable deuda externa constituida por el golpismo oligárquico, agobiadora y desmoralizante para las nuevas generaciones, la igualdad de derechos de las mujeres (comenzando por los derechos políticos y un salario para el ama de casa), la gran y permanente batalla por la justicia social, la hidrovía continental, entre otras, son tareas aún inconclusas, impulsadas por su iniciativa.
 
En 1994, un triste y lluvioso 02 de Octubre, al cerrar el crepúsculo, moría en Buenos Aires Jorge Abelardo Ramos. Nuestro inolvidable "Colorado". Conmemoramos su muerte, el hombre y su tiempo han perdurado en sus ideas.
 
MESA NACIONAL de la CORRIENTE CAUSA POPULAR

Agreganos como amigo a Facebook
Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades
Jorge Abelardo Ramos.
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar