La Opinión Popular
                  05:18  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 24-09-2019 / 19:09
EFEMÉRIDES POPULARES

Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos

Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos
En el cuerpo de presidente, que en esa elección se elegía también en el mismo cuerpo a los senadores nacionales, la histórica "Juanita" Larrauri encabezaba la misma. Allí fue elegida senadora nacional por Entre Ríos, convirtiéndose así en la primera mujer senadora en Argentina.
 
Hace años recibí de mi amigo Ramiro Pereira (un verdadero cuadro político de la UCR, con la generosidad para con un peronista) un presente de esos que sorprenden enormemente. Me regaló boletas originales del peronismo de las elecciones de 1946 y 1951. Muchas cosas llaman, la atención, los nombres, formato, detalles de época, etc.
 
Pero de las boletas para 1951 encontré una cosa para destacar. El rol trascendental de las mujeres en las listas y el armado político electoral. Resalto que esta elección fue la primera elección nacional con la vigencia plena del voto femenino impulsado por Evita y sancionado en 1947, promulgado el 23 de septiembre de ese año.
 
El peronismo cristalizó los derechos políticos de la mujer con una fuerte carga de decisión política. Si bien existían en nuestro país antecedentes dispersos respecto al reclamo del voto femenino, no existió en Argentina un marcado activismo como los movimientos sufragistas europeos de comienzos del siglo XX.
 
En parte se puede atribuir a Perón y Evita la visión progresista y de vanguardia de incorporar al voto femenino en la agenda de nuevos derechos que el Justicialismo estaba implementando el país. La claridad de esta perspectiva y la prioridad de las mujeres en la política se relevan con un repaso de las listas de las elecciones de 1951 en nuestra provincia, y el lugar protagónico de las mujeres, como lo analizo brevemente en la nota.
 
Este sistema de derechos políticos de la mujer se perfeccionó con el cupo femenino, que es otra conquista del peronismo en Argentina logrado décadas después, que al derecho electoral activo del sufragio de la mujer, le incorporó la lógica de la discriminación positiva para garantizar un sistema de cuota mínima para las mujeres en las listas, asegurando así el derecho electoral pasivo de las mujeres.
 
Escribe: A. Gonzalo García Garro
 

 
Ese cupo que hoy en nuestra provincia (resaltando la trascendental vicegobernación de Laura Stratta como reconocimiento histórico sin precedentes al rol político de la mujer), para el caso de lxs diputadxs provinciales, es una cuenta pendiente para las mujeres. Una reforma política impulsada por Gustavo Bordet y nuestro gobierno provincial ya plantea la paridad de género como forma de reparar esta injusticia histórica y política.
 
Volviendo a la boleta. En el cuerpo de presidente, que en esa elección se elegía también en el mismo cuerpo a los senadores nacionales, la histórica "Juanita" Larrauri encabezaba la misma. Allí fue elegida senadora nacional por Entre Ríos, convirtiéndose así en la primera mujer senadora en Argentina. Fue por el Partido Peronista, así era el nombre del partido por entonces, luego fue Partido Justicialista. Ese mismo año Juanita cantó el tema "Evita Capitana", a futuro el himno femenino peronista. Juana Larrauri integró, en calidad de encargada de la provincia de Entre Ríos, la conducción nacional del Partido Peronista Femenino, presidido por Evita.
 
Otro detalle al caso, la primera senadora mujer fue derrocada junto a todos los representantes democráticos por el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955. Fue encarcelada por la dictadura militar de Aramburu. Integró la resistencia peronista en forma activa y en 1973 volvió a ser senadora nacional hasta otro golpe, en este caso el genocida del 24 de marzo de 1976.
 
Pero hay más de las mujeres. María del Carmen Caviglia encabezaba la lista de diputados nacionales (de la circunscripción donde estaba Paraná conforme criterio electoral de esa elección) y Yolanda Vartorelli era la candidata a senadora provincial (en el mismo cuerpo que el gobernador).
 
Por último, todas mujeres son las que encabezan la lista de diputados provinciales en la primera elección en que se implementó el voto femenino en Entre Ríos. Las primeras seis!!!
 
Todo esto lo hizo el peronismo, vanguardia en la equidad de género de la mujer en la política. Sin cupo y sin el art. 17 de la constitución provincial. El peronismo le dio derechos políticos a las mujeres cuando el sistema jurídico no se los otorgó.
 
Y qué tema el cupo provincial de hoy! De los peores del país, 25% y sustitución por género en caso de reemplazo. Reforma ya!
 
Escribe: A. Gonzalo García Garro
 

Agreganos como amigo a Facebook
Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos
Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar