La Opinión Popular
                  06:10  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 24-09-2019 / 19:09
EFEMÉRIDES POPULARES

Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos

Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos
En el cuerpo de presidente, que en esa elección se elegía también en el mismo cuerpo a los senadores nacionales, la histórica "Juanita" Larrauri encabezaba la misma. Allí fue elegida senadora nacional por Entre Ríos, convirtiéndose así en la primera mujer senadora en Argentina.
 
Hace años recibí de mi amigo Ramiro Pereira (un verdadero cuadro político de la UCR, con la generosidad para con un peronista) un presente de esos que sorprenden enormemente. Me regaló boletas originales del peronismo de las elecciones de 1946 y 1951. Muchas cosas llaman, la atención, los nombres, formato, detalles de época, etc.
 
Pero de las boletas para 1951 encontré una cosa para destacar. El rol trascendental de las mujeres en las listas y el armado político electoral. Resalto que esta elección fue la primera elección nacional con la vigencia plena del voto femenino impulsado por Evita y sancionado en 1947, promulgado el 23 de septiembre de ese año.
 
El peronismo cristalizó los derechos políticos de la mujer con una fuerte carga de decisión política. Si bien existían en nuestro país antecedentes dispersos respecto al reclamo del voto femenino, no existió en Argentina un marcado activismo como los movimientos sufragistas europeos de comienzos del siglo XX.
 
En parte se puede atribuir a Perón y Evita la visión progresista y de vanguardia de incorporar al voto femenino en la agenda de nuevos derechos que el Justicialismo estaba implementando el país. La claridad de esta perspectiva y la prioridad de las mujeres en la política se relevan con un repaso de las listas de las elecciones de 1951 en nuestra provincia, y el lugar protagónico de las mujeres, como lo analizo brevemente en la nota.
 
Este sistema de derechos políticos de la mujer se perfeccionó con el cupo femenino, que es otra conquista del peronismo en Argentina logrado décadas después, que al derecho electoral activo del sufragio de la mujer, le incorporó la lógica de la discriminación positiva para garantizar un sistema de cuota mínima para las mujeres en las listas, asegurando así el derecho electoral pasivo de las mujeres.
 
Escribe: A. Gonzalo García Garro
 

 
Ese cupo que hoy en nuestra provincia (resaltando la trascendental vicegobernación de Laura Stratta como reconocimiento histórico sin precedentes al rol político de la mujer), para el caso de lxs diputadxs provinciales, es una cuenta pendiente para las mujeres. Una reforma política impulsada por Gustavo Bordet y nuestro gobierno provincial ya plantea la paridad de género como forma de reparar esta injusticia histórica y política.
 
Volviendo a la boleta. En el cuerpo de presidente, que en esa elección se elegía también en el mismo cuerpo a los senadores nacionales, la histórica "Juanita" Larrauri encabezaba la misma. Allí fue elegida senadora nacional por Entre Ríos, convirtiéndose así en la primera mujer senadora en Argentina. Fue por el Partido Peronista, así era el nombre del partido por entonces, luego fue Partido Justicialista. Ese mismo año Juanita cantó el tema "Evita Capitana", a futuro el himno femenino peronista. Juana Larrauri integró, en calidad de encargada de la provincia de Entre Ríos, la conducción nacional del Partido Peronista Femenino, presidido por Evita.
 
Otro detalle al caso, la primera senadora mujer fue derrocada junto a todos los representantes democráticos por el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955. Fue encarcelada por la dictadura militar de Aramburu. Integró la resistencia peronista en forma activa y en 1973 volvió a ser senadora nacional hasta otro golpe, en este caso el genocida del 24 de marzo de 1976.
 
Pero hay más de las mujeres. María del Carmen Caviglia encabezaba la lista de diputados nacionales (de la circunscripción donde estaba Paraná conforme criterio electoral de esa elección) y Yolanda Vartorelli era la candidata a senadora provincial (en el mismo cuerpo que el gobernador).
 
Por último, todas mujeres son las que encabezan la lista de diputados provinciales en la primera elección en que se implementó el voto femenino en Entre Ríos. Las primeras seis!!!
 
Todo esto lo hizo el peronismo, vanguardia en la equidad de género de la mujer en la política. Sin cupo y sin el art. 17 de la constitución provincial. El peronismo le dio derechos políticos a las mujeres cuando el sistema jurídico no se los otorgó.
 
Y qué tema el cupo provincial de hoy! De los peores del país, 25% y sustitución por género en caso de reemplazo. Reforma ya!
 
Escribe: A. Gonzalo García Garro
 

Agreganos como amigo a Facebook
Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos
Cuando las mujeres encabezaban las listas del peronismo sin cupo femenino en Entre Ríos
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar