La Opinión Popular
                  19:54  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-09-2019 / 11:09
AGRUPACIÓN POLÍTICA MACRISTA “SOCIEDAD RURAL”

La Expo Rural Gualeguaychú fue inaugurada con un discurso claramente macrista, partidario y electoralista

La Expo Rural Gualeguaychú fue inaugurada con un discurso claramente macrista, partidario y electoralista
El presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, el ultra macrista José Ignacio Colombatto, criticó al gobierno provincial y municipal e indirectamente llamó a apoyar al desastroso gobierno nacional.
 A la hora del acto inaugural de la 126º Exposición, el presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, el ultra macrista José Ignacio Colombatto, tuvo fuertes críticas al accionar el gobierno provincial, recordó que la entidad no es escuchada por el intendente, exigió al gobierno nacional la inmediata puesta en marcha de los Centros de Acopio Transitorio (para los agrotóxicos) e instó a tener "memoria".
 
Quien salió a responderle fue el actual secretario de la Cámara de Senadores y senador provincial MC, Natalio Gerdau. "Imagino la decepción de quienes fueron al acto inaugural por tener que comerse un acto político más que haber participado de un evento tan tradicional como debe ser", afirmó.
 
"Pero creen volar más alto de lo que pueden o invadir jurisdicciones que no les corresponde y como si fueran la ´Agrupación Política Sociedad Rural´ realizaron un claro acto de apoyo a la fórmula del oficialismo nacional que encabeza Mauricio Macri", criticó.
 
En ese marco, Gerdau agregó: "Lo peor es que después se escudan manifestando que no son políticos y la realidad hoy mostró la verdad de sus intenciones, que siguen siendo tan egoístas como siempre, que poco les preocupa la actual situación social provocada por un gobierno insensible que apoyan abiertamente en un acto que debe ser de todos y para todos y no de un sector".
 
Lamentó en ese sentido que "las únicas sirenas que hoy se escuchan son de las alarmas del hambre, de la falta de trabajo y el campo más que otros sabe muy bien como se ha venido deteriorando su esfuerzo y su poder adquisitivo en estos últimos tres años".
 
"Cuando estuve en Vialidad, trabajamos juntos codo a codo con los productores", recordó Gerdau que comparó: "Hoy la realidad es otra y el gobierno provincial afina cada vez más el lápiz para afrontar las urgencias de todos los días a causa de un gobierno nacional que solo le preocupa el dólar, la bicicleta financiera, la macro economía, dejando de lado a los medianos y pequeños productores que poco a poco van desapareciendo". "Por qué no hablan de eso, antes de incitar a la gente que voten a Macri", se preguntó el ex senador.
 
"Muchachos si quieren hacer un acto político no hay problemas, pero blanqueen, no engañen a la gente como claramente lo hicieron este fin de semana en Gualeguaychú", concluyó.
 
La Opinión Popular
 

 
La Expo Rural Gualeguaychú se convirtió en uno de los mayores atractivos de este fin de semana y miles de visitantes ratificaron la vigencia de una exposición integral y para todos los públicos.
 
Desde el viernes y hasta hoy, el predio ferial de la Sociedad Rural de Gualeguaychú (ubicado en Urquiza al Oeste) se vio desbordado de visitantes que pudieron disfrutar de una muestra variada y con atracciones de distinta índole.
 
De esta manera, pudieron disfrutar de charlas técnicas; espectáculos artísticos; pruebas de caballos Criollos y Appaloosa; de la 6º Exposición Nacional del Hampshire Down y restaurante de carne ovina; el concurso del cordero guacho, demostraciones de perros pastores; clase de cocina ovina y degustaciones; demostraciones de esquila; más de 100 animales en la Granja Demostrativa y Vivencial; la muestra ganadera que reunió a cerca de 600 animales entre bovinos, equinos y ovinos; remates; una gran propuesta culinaria; el curso de alambradores; el concurso de vientres y un número récord de puestos; entre muchas otras opciones.
 
Desde la Sociedad Rural de Gualeguaychú, su presidente José Ignacio Colombatto destacó que el acompañamiento del público "fue extraordinario", y aseguró que "este fin semana ha sido récord para la muestra y eso nos llena de alegría. El público que nos visitó el sábado no tiene antecedentes. En verdad, estamos muy contentos", recalcó.
 
Asimismo, explicó que "esto no se logra de la noche a la mañana ni por generación espontánea, esto es fruto de un trabajo de mucho tiempo, de empleados, cabañas, comerciantes, industrias, músicos, dirigentes y entidades, entre muchos otros protagonistas que apuestan a la Expo y a la ciudad".
 
 
 
El discurso proselitista
 
"Desde el inicio de la gestión entendimos que debíamos ser una institución de puertas abiertas, que defendiera al asociado, pero con una fuerte presencia en la comunidad. Y en ese marco de involucramiento y participación hemos conseguido avanzar en distintos aspectos: llevamos adelante la capacitación a la Policía Departamental y a la Brigada de Prevención de Delitos Rurales en lo atinente a la legislación respecto de aplicaciones de fitosanitarios; impulsamos y gestionamos la puesta en marcha de los Centros de Acopio Transitorio; participamos en la Mesa de Apoyo al Aeródromo; colaboramos con la Asociación Civil de Equinoterapia El Establo; hemos iniciado un convenio de cooperación con Radio Nacional; junto al INTA y la Corporación del Desarrollo realizamos actividades en conjunto, acudiendo al encuentro del pequeño productor y participamos del Foro Ambiental, de FUCOFA, entre muchas otras acciones junto a instituciones y entidades de Gualeguaychú", enumeró.
 
"Vialidad es la expresión más genuina del desinterés del gobernador por la producción: caminos inexistentes, destruidos, maquinaria insuficiente y obsoleta, mínimo presupuesto para combustible. El gobierno entrerriano no dimensiona el problema. No advierte que está castigando a uno de los sectores que más apuesta al desarrollo. No entiende que frena la producción y castiga a las familias rurales. Y aclaramos que este planteo no está dirigido a los titulares de las zonales ni a sus empleados que hacen lo que pueden, poniendo su capacidad y voluntad", criticó.
 
"Padecemos una voracidad fiscal que no tiene precedentes. Los costos que enfrentamos de Ingresos Brutos y de Inmobiliario Rural son paralizantes del sistema productivo. Con un agravante serio: en otras provincias gran parte de lo recaudado por Inmobiliario Rural va al mantenimiento de los caminos rurales. Acá va a una caja negra para mantener la burocracia política. En nuestra región, salvo a cuentagotas, no tenemos obras de infraestructura. Los puentes se caen y ahí quedan; el monte tapa el camino y ahí queda. En Entre Ríos, la infraestructura necesaria para acompañar la producción brilla por su ausencia", reprochó.
 
"A ello debemos agregar tal vez la tarifa eléctrica más cara del país compuesta en gran parte por impuestos. Con este panorama cuesta ser competitivos. En Corrientes, por ejemplo, producir arroz cuesta un 50 por ciento menos", comparó.
 
"Otro eje que ha frenado todo intento de recuperación económica provincial es esta falsa antinomia entre producción y protección del ambiente (sic). Las idas y vueltas respecto de si podíamos o no sembrar, han conspirado con la previsibilidad que reclamamos. En este sentido la Justicia por un lado y la demora del Ejecutivo por otro a la hora de la confección de los decretos han paralizado por meses a los productores. Y si bien hoy el decreto permite la tarea agrícola, una provincia productiva necesita una ley moderna e integral", resaltó en una clara postura a favor de los agrotóxicos.
 
"En lo que respecta a la ciudad, seguimos sin estar en la agenda del intendente. Intentamos ser escuchados, pero ha sido en vano. Recordemos que sigue vigente la prohibición del uso de fitosanitarios en casi 20 mil hectáreas. Se ha prohibido de la noche a la mañana a nuestros productores a trabajar la tierra bajo los sistemas que hoy imperan en la Argentina y en el mundo", señaló, desconociendo que la ordenanza que prohíbe Glifosato fue una de las más debatidas en los últimos treinta años en la ciudad y de que la los ruralista han sido parte. Incluso han recurrido a la Justicia, pero la Ordenanza ha quedado firme en casi toda su extensión.
 
"No hacemos seguidismo del Gobierno Nacional. Hemos marcado varias diferencias con las políticas implementadas. Pero no obstante ello, advertimos en los productores cierta preocupación por el resultado de las últimas elecciones. El kirchnerismo ha colocado al campo siempre como un enemigo, nos quitó previsibilidad, renta, destruyó actividades como la lechería, le hizo perder al país millones de cabezas, las exportaciones dependían del humor del gobernante de turno, entre tantas medidas contrarias al sector. Para colmo, ahora vuelven con la idea de la Junta Nacional de Granos, atrasando décadas. Por eso, sólo les pido que tengamos memoria y no sucumbamos a los cantos de sirenas", expresó metiéndose de lleno en la campaña electoral.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar