La Opinión Popular
                  02:36  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-09-2019 / 17:09

Realizan la evaluación Aprender en todo el país: desde Agmer explicaron por qué rechazan el operativo

Realizan la evaluación Aprender en todo el país: desde Agmer explicaron por qué rechazan el operativo
Operativo “Aprender” 2019: nuevamente el gobierno en contra de la evaluación como proceso. Ratificamos nuestro rechazo a este tipo de dispositivos de medición, cuyas lógicas responden a criterios y exigencias que poco tienen que ver con los genuinos procesos de enseñanza y aprendizaje.
 
Ante una nueva implementación del Operativo Nacional "Aprender" este martes 3 y miércoles 4 de septiembre, desde la Secretaría de Educación de AGMER ratificamos nuestro rechazo a este tipo de dispositivos de medición, reiterando los cuestionamientos que expusiéramos en años anteriores con relación a las pruebas estandarizadas, cuyas lógicas responden a criterios y exigencias que poco tienen que ver con los genuinos procesos de enseñanza y aprendizaje.
 
Hace ya dos años, y en consonancia con los históricos posicionamientos de este sindicato, destacábamos "la importancia de la evaluación como parte del proceso educativo y de nuestro trabajo cotidiano en las escuelas", señalando que este tipo de operativos "buscan impactos mediáticos sociales que desgasten nuestra tarea docente, mostrando resultados que no consideran contextos, culturas institucionales, trayectorias ni procesos, centrando la mirada en supuestos rendimientos y desempeños de estudiantes y docentes que no dan cuenta de la realidad educativa y social en la que se inscriben" (Comisión Directiva Central de AGMER, noviembre de 2017). 
 
 
Con relación a esto, insistimos en que "connotar la evaluación con perspectivas de control y medición no resuelve la desigualdad educativa, ni propicia una educación pública inclusora con igualdad de oportunidades", promoviendo formas de clasificación y de estigmatización social y educativa que responsabilizan a los sujetos de cuestiones que son en realidad responsabilidad absoluta del Estado.
 
También desde el Instituto de Investigaciones Pedagógicas "Marina Vilte", dependiente de la Secretaría de Educación de CTERA, se ha dado cuenta del modo en que este tipo de operativos son montados con el claro objetivo de desprestigiar a la educación pública (IIPMV-CTERA, octubre de 2017), lo cual sirve como instancia previa y necesaria para la justificación de reformas de carácter mercantilista, donde el individualismo y la perspectiva meritocrática están a la orden del día. En tal sentido, estas pruebas son empleadas "como principio de excelencia o fracaso escolar, o como herramienta que legitima y define las formas y normas de excelencia, fija los umbrales y los niveles, y distingue, al final del recorrido, a los que alcanzan el éxito y a los que fracasan" (Perrenoud, citado por Feldfeber y otros, 2019: 108).
 
Por estos motivos, reiteramos nuestro rechazo a la implementación de todo tipo de pruebas estandarizadas, y en particular al Operativo Nacional "Aprender" que está llevándose a cabo esta semana, debido a su absoluta desvinculación con los procesos y las condiciones del sistema educativo. Las prácticas de evaluación integral de los aprendizajes escolares deben ser pensadas en forma conjunta con el colectivo docente y desde una mirada crítica y reflexiva, nunca a través de presupuestos inspirados en los intereses del mercado y definidos con una lógica tecnocrática por organismos multinacionales que muy poco saben de nuestro trabajo cotidiano.
 
» Marcelo Pagani | Secretario General - AGMER CDC
» Ana Delaloye | Secretaria Adjunta - AGMER CDC
» Guillermo Zampedri | Secretario Gremial - AGMER CDC
» Liliana Forastieri | Secretaria de Educación - AGMER CDC
 
Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar