La Opinión Popular
                  22:12  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-09-2019 / 08:09
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 03/09/2006 MUERE LA HIJA DEL GENERAL JUAN JOSÉ VALLE

Susana Valle: ¡Presente! Ahora y siempre

Susana Valle: ¡Presente! Ahora y siempre
La compañera Susana Valle vivió 18 años junto a su padre, el legendario General Juan José Valle, luchando a su lado, hasta que las balas asesinas de Aramburu y Rojas lo mataron en 1956. Y desde entonces continuó esa misma lucha por la liberación nacional. En las malas, ella siempre estuvo, ya sea sola, junto a los compañeros, con la heroica Resistencia Peronista primero, y luego con su gloriosa J.P.
La compañera Susana Valle vivió 18 años junto a su padre, el legendario General Juan José Valle, luchando a su lado, hasta que las balas asesinas de Aramburu y Rojas lo mataron en 1956. Y desde entonces continuó esa misma lucha por la liberación nacional. En las malas, ella siempre estuvo, ya sea sola, junto a los compañeros, con la heroica Resistencia Peronista primero, y luego con su gloriosa J.P.
 
El genocida Benjamin Menéndez la mandó a prisión clandestina en 1978, donde fue sometida a torturas y vejaciones; con la misma templanza de su padre, también ella fue inquebrantable, aún cuando, en una de las tantas las sesiones de tortura, perdió -soportando la picana- su embarazo de mellizos. 
 
Su padre le escribió -entre otras cosas- en la carta de despedida, antes que lo fusilaran:
 
"Querida Susanita:
 
Sé fuerte. . .No te avergüences de tu padre, muere por una causa justa: algún día te enorgullecerás de ello.
 
... Desde el más allá velaré por ti; y en los momentos difíciles de tu vida que deseo sean pocos, recurre a mí, que estaré como siempre para defenderte.
 
... Mi chiquita, tené valor y da el ejemplo de entereza que honra nuestra sangre. Nuestro honor no ha sido manchado jamás y con orgullo puedes ostentar nuestro nombre. Mi linda pequeña, trabaja con fe en la vida y en tus fuerzas. 
 
...Papito"
 
Susana lo hizo, general, quédese tranquilo que lo fue, tuvo enorme valor y honró su sangre y la de miles de compañeros que hoy, gracias a ella, aún están vivos. Este 03 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del día en que se unió a Ud., en el Comando Celestial.
 
Por Carlos Morales

Agreganos como amigo a Facebook
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar