La Opinión Popular
                  22:31  |  Jueves 03 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-09-2019 / 09:09
INAUGURÓ EL DEFAULT EN PESOS Y EL “CORRALITO” DE LAS LETES, QUE GOLPEÓ DE LLENO EN LAS EMPRESAS Y LAS PROVINCIAS

Macri recibió una economía desendeudada y defaulteó, en menos de cuatro años, el inmenso préstamo que tomó

Macri recibió una economía desendeudada y defaulteó, en menos de cuatro años, el inmenso préstamo que tomó
EL DEFAULT DE MACRI. Hay riesgo que la corrida cambiaria se convierta en una bancaria. Los denuestos más severos contra Macri y el equipo económico emanan de su entorno, de sus ex aliados, de sponsors de las campañas, de portavoces. Calificadoras de riesgo ensalzadas por el Gobierno apenas ayer anuncian distintas variantes de default.
El programa económico del Gobierno de Mauricio Macri fomentó la inversión especulativa, abolió mecanismos de control, desreguló a niveles únicos en el mundo. Generó variados instrumentos para que los inversores cosecharan ganancias exorbitantes en tiempos minúsculos: Argentina, el país más bici- friendly del planeta. La burbuja tenía que estallar algún día, posiblemente el menos pensado. Así ocurrió aunque no faltaron alertas desoídas.
 
A principios de agosto la fuga de capitales era record, la recesión y la inflación una vieja costumbre. Ante la amenaza, "la sensación de democracia" explotó la burbuja. Decenas de economistas estudiosos y con pensamiento propio venían anticipándolo desde hace años. Los capitales golondrina levantan vuelo cuando les pinta, está inscripto en su naturaleza.
 
Desde la Casa Rosada, con el presidente Macri como adalid, tratan de imponerle un libreto y un acting a Alberto Fernández. Que calle lo que siempre pensó, lo que argumentó durante años y en la campaña para las Primarias Abiertas (PASO). Solo puede-debe romper el silencio para avalar las acciones macristas.
 
Se prepara un proyecto de ley, hay quien explica que se desconoce aún la letra chica. Se trata de un eufemismo: se desconoce el texto que iba a llegar al Congreso el viernes y, en una de esas, arriba mañana. Se presiona a Fernández para que lo avale, garantice el apoyo del Frente de Todos (FT) en el Congreso. Menos que a libro cerrado porque las páginas siguen en blanco.
 
Una palabra del presidenciable opositor -denuncian o gritan funcionarios y opineitors afines- puede hacer caer el modelo económico. Peor todavía: el verbo de "Alberto" genera las realidades que enuncia. Si dijera "default" habría default, si mencionara vacío de poder Macri perdería la enorme legitimidad de ejercicio que le queda... ¿o no le quedaba?
 
El problema es que resuenan otras voces. Los denuestos más severos contra Macri y el equipo económico emanan de su entorno, de sus ex aliados, de sponsors de las campañas, de portavoces. Calificadoras de riesgo ensalzadas por el Gobierno apenas ayer anuncian distintas variantes de default.
 
El empresario Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, despotrica contra la postergación del pago de varios títulos públicos. Esos dineros se utilizan, explica, para evitar licuación del capital de trabajo. Si el Estado pedalea la liquidación de modo unilateral (incumplimiento de contrato en criollo, póngale el apodo que quiera en inglés o en jerga) su empresa, entre tantas, quedará sin medios para pagar los sueldos.
 
Belocopitt increpa al macrismo, lo responsabiliza por la "guita que se chorearon". Habla en representación de sí mismo, no desde la sede del Partido Justicialista.

 
LA BURBUJA DEL PAÍS MÁS BICI-FRIENDLY DEL PLANETA
 
Entre devaluaciones y fugas 
 
El Plan A, en borrador: Lacunza anuncia las medidas. Las va retocando a medida que saltan críticas porque se detectan incongruencias. En la realidad argentina a menudo no existe el plan B mientras se lanza el Plan A. Peor aún, suele anunciarse el Plan A sin haberlo redactado del todo.
 
Con un borrador vulnerable en un contexto de pánico, la experticia aconseja declarar feriado cambiario. Macri rehúsa, desoyendo consejos de propios y de la oposición. A esta altura del repaso este cronista renuncia a tratar de explicar conductas irresponsables tan dañinas para los argentinos como para la credibilidad del gobierno.
 
Las instancias de renegociación con acreedores privados respecto de bonos depreciados hasta la insignificancia permiten a cualquier argentino pasablemente informado imaginar maniobras especulativas. Los buitres vuelven a revolotear sobre la deuda argentina.
 
Hacen falta dólares, los grandes exportadores agropecuarios retienen los que recibieron por la cosecha record. Especulaban con una maxi devaluación, la consiguieron... siguen amarrocando.
 
El presidente se reúne con la Mesa de Enlace, adula, hace chistes malos y cómplices sobre el SENASA. Desde el arribo a la Casa Rosada derogó las normas que imponían plazos para liquidar divisas. No se le ocurre lo obvio: reimplantarlas. Ni siquiera se atreve a reclamarlo como "gauchada" en público.
 
Las patronales agropecuarias acuden a las oficinas de Alberto Fernández. Mantienen un diálogo descripto como constructivo y amable desde ambos lados de la mesa. El candidato, de modo tan cortés como firme, les explica que en la actual situación es imposible reducir las retenciones.
 
Y que, si llega a la Rosada, las divisas que ingresen por exportaciones deberán cambiarse por pesos en tiempo y forma. Los invitados acceden, no controvierten. El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotti, había ido más allá, asumiendo un deber fiscal de solidaridad con los argentinos más castigados.
 
El cotejo entre los dos cónclaves fuerza una conclusión: Macri le otorga al "campo" más de lo que le pide. Respecto de la mayoría del pueblo argentino procede a la inversa.
 
 
Otras aves
 
Volvamos a la ornitología política, prometemos que por última vez en esta columna. El oficialismo suelta halcones y palomas para competir-cooperar con el FT. Macri tiene un polo halcón y otro colombófilo, depende del momento o de cuán bien dormido esté.
 
Elisa Carrió encabeza el ala dura. Injurian al kirchnerismo o al candidato, denuncia sin pruebas que hubo fraude hace tres semanas y ¡en 2007! Acusa al narco de favorecer a Fernández, ex funcionarios que asolaron al país se suman al disparate calumnioso.
 
En paralelo, Macri habla con Fernández en numerosas ocasiones, más de las que se divulgan. Lacunza comisiona a Luis Caputo quien porta una rama de olivo y va en pos de "Alberto": se conocen desde hace rato.
 
"Toto" --el supuesto Messi del mundo financiero que resultó ser un patadura de la "B" -- se convierte en una especie de cardenal Samoré laico. Fernández lo recibe, le transmite que no le cabe cogobernar, sumarse a las virtuales tratativas de reperfilamiento de la deuda con el FMI, adherir sin chistar a las políticas de un gobierno de signo opuesto.
 
 
Memoria humana
 
Lacunza les promete a las personas humanas que podrán retirar la plata invertida en tiempo y forma acordados. La implementación es menos convincente que el discurso. Los decretos omiten referirse a las colocaciones de personas humanas en Fondos de Inversión. Bancos y empresas financieras suspenden operaciones. La falla se subsana mientras los recelos se potencian.
 
Anteayer sucursales de varios bancos rehusaron la devolución de dólares depositados en cajas de ahorro o la patearon para martes o miércoles. Lacunza diría que es "casuística": ejemplos no cuantificados ni informados oficialmente. Pero la gente de a pie tiene memoria, vivencias personales, reflejos ante situaciones semejantes. El que se quemó con Cavallo ve un Lacunza y llora.
 
Vale la pena leer un libro flamante, notablemente informado y bien escrito por Mariana Luzzi y Ariel Wilkis: "Dólar, una moneda argentina".
 
 
Macrismo intermitente
 
Macri da la impresión de no reparar en que está desnudo, casi nadie le cree. Correligionarios radicales y cohortes de PRO lo radian de sus campañas, las riñas intestinas crecen como plaga.
 
La sociedad argentina padece meses de fronda comandada por un pésimo gobierno que atraviesa su peor momento. El FT camina por un desfiladero: no desestabilizar, no dejarse arriar por el oficialismo, seguir pensando en construir futuro.
 
El FMI, a su vez, queda frente a un desafío mayúsculo. La renuncia de Nicolás Dujovne, otrora el olfa máximo de Christine Lagarde, deja al FMI sin el interlocutor habitual. El Gobierno emite la enésima señal de debilidad y entropía.
 
Las metas para el desembolso de los célebres 5.400 millones de dólares están en veremos. Si la decisión dependiera de un software la plata jamás llegaría, explican especialistas de surtidas ideologías. Pero hay política de por medio, no todo son algoritmos en la vida.
 
La burocracia del organismo internacional ralentiza decisiones y ejecución. Asiduamente paga con retraso; en circunstancias normales el mero anuncio de la aprobación calmaba las aguas. En un sistema que se degrada día a día, duele cada minuto de delay.
 
 
Confianza ¿Le compraría el FMI un auto usado a Macri?
 
¿Observarán los enviados o sus superiores la iracundia de Macri, su propensión a llorar en cualquier circunstancia, el codazo que le propina a la primera dama Juliana Awada ante una muchedumbre que los vitorea? No pueden no pensar en eso ni interrogarse acerca del barroco sistema electoral argentino.
 
El Fondo arriesga una fortuna, su reputación, necesita una contraparte a la altura. Macri y su entorno recriminan al "resto del mundo" mientras tal vez (o seguro) se serruchan el piso. ¿Le compraría el Fondo un auto usado a Macri, en septiembre de 2019? Los propios actos dejan expuesto al oficialismo, no las declaraciones de Alberto Fernández.
 
La crisis contagia al FMI, todos miran al presidente estadounidense Donald Trump, que fracasó como comprador de Groenlandia pero conserva el pulgar para levantarlo u orientar hacia abajo.
 
 
Enfrascados en Palacio
 
Lacunza explica didácticamente, hasta lo inexplicable. Se lo ve cansado, ojeroso; en un reportaje comenta que trabaja 20 por horas por día. Se distingue de los arquetípicos funcionarios PRO que se ufanaban por vestir "casual" los viernes, terminar las jornadas de labor a primera hora de la tarde.
 
Comparado con Dujovne su sucesor parece ser una mezcla de Demóstenes y Adam Smith. Y, nobleza obliga, se quedó para aguantar el tsunami mientras "Nico" huía. De cualquier modo, es un funcionario de PRO: miente, amaña datos, esconde. Se vanagloria del superávit comercial.
 
Alcadio Oña, columnista económico de Clarín, había escrito un día antes: "ese superávit es en principio recesión pura, caída de 26,8 por ciento de las importaciones... un resultado agarrado con alfileres que puede desaparecer apenas repunte la economía". Agregamos que el equipazo quiso usar a la recesión como herramienta para bajar la inflación... la táctica perversa fracasó y agravó ambos males.
 
Los expertos macristas fantaseaban una campaña sin hablar de economía. Sacaron durante semanas temas absurdos de la galera para ocultar la contradicción principal. Fernández encontró el momento justo para contraponer a los jubilados versus las LELIQ. Después la realidad cotidiana impuso el temario.
 
Para el FT sería ideal una coyuntura serena, que nada hiciera olas, llegar tranqui al 27 de octubre, asentado en el veredicto contundente de las PASO. Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner defienden la gobernabilidad. Por convicciones, porque siempre actuaron así. Y porque si la pusieran en jaque atentarían contra sus propios intereses.
 
Fernández se irá a España y Portugal durante una semana. Dará clases, se encontrará con el presidente español Pedro Sánchez y con el primer ministro portugués Antonio Cósta. Dos socialdemócratas que sobreviven casi como islas en un Norte poblado por mandatarios de derecha, intolerantes, esquemáticos, violentos, racistas casi todos, impresentables en su mayoría.
 
El principal candidato opositor trabaja con equipos técnicos. Trata de alumbrar un nuevo esquema de gobierno, no solo una ley de ministerios. Predica poner fin a la aciaga doctrina Irurzun: que cesen las persecuciones judiciales y prisiones sin condena al adversario político. La Corte Suprema --opina este cronista-- tendría que mover una ficha, una sentencia cuestionando o lapidando ese engendro jurídico. Haría un aporte a la convivencia y reparación del sistema político.
 
Macri y sus adláteres se conmueven por las movilizaciones a su favor. No son las primeras movidas masivas a favor de la derecha en la Ciudad Autónoma. Multitudes vivaron al falso ingeniero Blumberg en el 2004, cacerolearon de lo lindo en años siguientes por "el campo", contra el kirchnerismo, a favor de Macri.
 
Ocupar el espacio público es lícito y dinamiza a la democracia. Deducir que uno o diez actos "empatan" al plebiscito de las urnas, corre por cuenta de la imaginería macrista proclive a enfrascarse en el microclima del Palacio, en las charlas endogámicas.
 
Una multitud encarnando a otro a sector social reclamó la implantación de la emergencia alimentaria. Una demanda más acuciante que las negociaciones con acreedores financieros que "naturalmente" insumen meses. La Pastoral Social de la Iglesia Católica y Roberto Lavagna formulan peticiones similares.
 
Reformulemos para bien un refrán egoísta y pre lacaniano: uno es dueño de lo que dice y esclavo de lo que calla. Lo que callan Macri y Lacunza los retrata tanto o más que lo que enuncian. El presidente, narra el ministro, le pidió que cuidara a los argentinos enfrascándose en los dólares, la plaza financiera, sin atender a las necesidades básicas urgentes, al hambre, a los comedores escolares o solidarios desprovistos.
 
El subsistema financiero es para Macri y su equipazo "el mundo". Millones de personas de a pie piensan distinto, se creen con derechos, la polémica se trasladó al cuarto oscuro.
 
El tránsito hasta octubre da la impresión de ser eterno. La templanza de la gente común y de la oposición se contradice con el descontrol oficial. Impresionan, angustian, la falta de muñeca y la paranoia de un presidente que nunca se mira al espejo, condición imprescindible para detectar al principal responsable de la catástrofe económica, social y laboral.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-07-2025 / 08:07
El Ministerio de Seguridad, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, le cumplió el deseo al diputado libertario de encarcelar a sus opositores, a lo que sumaron una serie de entraderas violentas con la Federal en casas de familiares de los militantes. Este miércoles se sumaron cuatro detenidos, que se suman a Alexia Abaigar. La avanzada recuerda los peores tiempos del terror distatorial. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", dijeron sus compañeros en una conferencia de prensa en Diputados.
 
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis "Dolape" Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir.
 
La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda.
 
En una conferencia de prensa convocada por el bloque de Diputados de Unión por la Patria, el rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el presidente de los colegios de Abogados de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, denunciaron la "ilegalidad" de las detenciones, por lo que reclamaron la libertad de las/los encarcelados. Hablaron sus familiares y describieron operativos violentos, totalmente fuera de lugar, que incluso se replicaron en viviendas de otros parientes, en una especie de cadena del terror.
 
"Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía del régimen libertario le secuestró el teléfono y una computadora. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva.
 
La ministra Patricia "Chaborra" Bullrich y la jueza Arroyo Salgado desataron un show de detenciones ilegales y allanamientos a pedido del diputado Espert. Con la excusa de un pasacalle y bosta derramada frente a su casa, ya pusieron en la cárcel a cinco opositoras, incluida una concejal de Quilmes. La protesta contra el atropello llegó al Congreso nacional en busca de evitar que se valide la frase preferida de Espert: "Cárcel o bala" para los opositores.
 
Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier "el Loco" Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.
 

02-07-2025 / 11:07
El veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el que el "hombre papada" Javier Milei firmó con una sonrisa mientras dejaba a millones de viejos en la indigencia, está en riesgo porque ni sus propios socios quieren seguir siendo parte del circo del trastornado. El quiebre ya no es con la oposición, que hace rato lo detesta, sino con gobernadores que lo bancaron y ahora no lo quieren ni ver.
 
¿La razón? Martín y Eduardo Menem, esos herederos del clientelismo noventoso, decidieron armar las listas de La Libertad Avanza con "libertarios puros" y rajaron a todos los aliados provinciales. Un delirio sectario que dejó afuera a radicales "con peluca", a macristas funcionales y a gobernadores que venían poniendo la cara en el Congreso para defender al desequilibrado de la motosierra.
 
En Casa Rosada ya no hay blindaje. Los 87 diputados que sostenían los vetos del prescindente Milei se están cayendo como fichas de dominó. Se hartaron de las humillaciones de Santiago Caputo el trollero, del ninguneo de Karina Milei la recaudadora omnipresente, y de Guillermo Francos, que promete y no cumple. Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso. Un gobernador que aún lo trataba con guantes de seda disparó: "Se perdió el foco. Nos tratan como mierda y encima nos quieren imponer candidatos. ¿Quién carajo se creen que son?".
 
Mientras los jubilados esperan que alguien les tire un hueso, el Presidente está más ocupado en ajustar cuentas internas y armar listitas con los Menem que en evitar que su imagen se derrita. Y lo que ardía en Olivos como un "renacimiento liberal" ahora se desintegra entre traiciones, insultos y traqueteo de WhatsApp en estado de asamblea permanente.
 
El colmo es que ni siquiera los radicales que se bajaron los pantalones ante Milei tienen lugar: fueron echados de la UCR, se tatuaron el billete de 100 dólares en el pecho y ahora Milei los deja afuera hasta de la boleta. En Tucumán, Mariano Campero quedó afuera. En Misiones, Martín Arjol jugó solo, sacó 7 puntos y demostró que ni con el aparato libertario te salva Dios si te arma la lista un Menem.
 
En tanto, Luis "Toto" Caputo, en modo negación, desestimó las turbulencias y defendió el tipo de cambio bajo. "Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad", dijo el ministro de Economía sobre el dólar en un discurso con tono sobrador. Aseguró que el Gobierno "le presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa" y ratificó que se avanzará en privatizaciones para saldar la falta de divisas.
 
Los gobernadores lo saben. Milei reparte entre los gobernadores un 35% menos que Macri y un 50% menos que el Frente de Todos. Y por eso preparan la venganza: hacer mierda el veto a los jubilados en el Senado. Ya le ganaron en Diputados con los votos de peronistas, cordobeses, tucumanos jaldistas, macristas rebeldes y radicales renegados. Y el dato más humillante para Milei: nadie del Gobierno los llamó para evitarlo. Porque están tan encerrados en su reality psicótico que ya ni atienden el teléfono.
 
El de LLA no es un gobierno. Es un delirio institucionalizado, un manicomio dirigido por fanáticos, economistas lobotomizados y operadores de quinta con complejo de Winston Churchill. Mientras tanto, el pueblo no ve un mango, los hospitales se caen a pedazos, los comedores no tienen leche y los jubilados viven con miedo. Pero los "libertarios" se pelean entre ellos por sillones que ya ni existen.
 
La Opinión Popular
 

01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar