La Opinión Popular
                  09:50  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-08-2019 / 18:08
LA ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS CRITICÓ DURAMENTE A MACRI Y LE RECLAMÓ MEDIDAS PARA SUPERAR LA CRISIS

AGMER: Aferrados a la Democracia, defendiendo nuestros derechos como trabajadores

AGMER: Aferrados a la Democracia, defendiendo nuestros derechos como trabajadores
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) emitió un duro documento en el que se criticó duramente al presidente Mauricio Macri quien cuestionó la soberanía popular ante el adverso resultado en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Además, exigió al Ejecutivo nacional “un programa económico que permita superar esta crisis”. El gremio se declaró en “estado de alerta permanente”.
 
Con la democracia no se juega, nuestra sociedad ya ha sufrido y padecido en buena parte de la historia posturas intolerantes, autoritarias, persecutorias y genocidas. Los trabajadores hemos pagado con hambre y con vidas cada una de las aventuras conservadoras y neoliberales, y sabemos muy bien donde terminan.
 
Desde la Comisión Directiva Central de AGMER observamos, con profunda preocupación, lo que ha venido sucediendo -concretamente- en los últimos días. Por lo menos desde la recuperación de la Democracia jamás el resultado de un escrutinio electoral ha provocado semejantes manifestaciones discursivas de parte del Ejecutivo Nacional y varios de sus dirigentes ni las reacciones de un mercado de rapiña.
 
Está por demás decir que la responsabilidad de la profundización de la crisis no hay que buscarla en los vastos sectores que no votaron a la coalición gobernante, ni que la soberanía democrática la ejerce el pueblo a través del sufragio, por lo tanto inapelable y no merecedor de castigo alguno. En este sentido constituye, de mínima, riesgoso pretender vincular la disparada de los mercados a la voluntad de una decisión soberana.
 

 
Y a menos que no se la haya estudiado o que se pretenda re escribir la Constitución Argentina, el gobierno deberá buscar las razones del resultado en otro lado. Las importaciones diezmaron el aparato productivo, la dolarización de las tarifas golpeó sobre las pequeña y mediana empresa provocando el cierre sistemático de las mismas en un conteo que al día de hoy no para, creció el desempleo y aumentó la pobreza, un proceso inflacionario que no afloja y en alza, se endeudó el país en más de 250 mil millones de dólares, un feroz ajuste fiscal en Ciencia y Tecnología, Salud y Educación, deterioro de los sectores medios y crecimiento alarmante de la marginalidad forman parte de un paisaje realista y sombrío en esta sociedad. Son elementos suficientes que ya no aguantan las espaldas de los trabajadores activos y jubilados.
 
Y como si no bastara ya tanto esfuerzo, ahora pretenden que de los costos de este patético jolgorio neoliberal para unos pocos nos hagamos cargo también nosotros, porque la soberanía democrática esta vez se "equivocó". Así que el mercado también se enfadó y en un solo día devaluó un 30 %, los mismos que no paran de fugar divisas al exterior, profundizando la disparada inflacionaria y golpeando con dureza otra vez sobre el bolsillo de los trabajadores.
 
Al gobierno nacional le reclamamos un programa económico que permita superar esta crisis y que lo haga pensando en el pueblo, no como medidas meramente electoralistas y de campaña. Basta de represalias y represión a los trabajadores (como lo sucedido con docentes de Chubut), tampoco queremos salidas anticipadas del mandato de nadie, demandamos a todos los sectores políticos que se proceda con la responsabilidad que esta coyuntura demanda.
 
A Mauricio Macri le exigimos la inmediata convocatoria a Paritaria Nacional Docente, el aumento del Fondo Nacional de Incentivo y del Fondo Compensador de Desigualdades Nacionales.
 
En el contexto provincial recordamos que el acuerdo paritario vigente estipula la cláusula de actualización automática en función de los índices inflacionarios. Y ante el agravamiento de la crisis alertamos sobre nuestra preocupación frente a la pérdida del poder adquisitivo que implica la reciente devaluación, declarando a nuestra organización sindical en estado de alerta permanente.
 
Marcelo Pagani (Secretario General)
Guillermo Zampedri (Secretario Gremial)
Mario Bernasconi (Secretario de DDHH)
AGMER CDC
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar