La Opinión Popular
                  20:00  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-08-2019 / 17:08
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?

¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?
Gustavo Bordet ha tomado la decisión de subirse a esta campaña en forma muy distinta a la que suponían las huestes macristas. Si la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner gana, el entrerriano será un hombre importante en la estructura de poder de Alberto aún cuando con Cristina no terminaron de limar asperezas.
Hasta octubre, por lo menos, la realidad provincial estará atravesada por la cuestión electoral nacional. No será lo mismo para Gustavo Bordet repetir la Gobernación en paralelo con la reelección de Mauricio Macri que tener en Casa Rosada a Alberto Fernández.
 
Bordet comenzó a recorrer sus relaciones con Macri en 2015. Apeló a la cultura del diálogo y del respeto. Transitó la tranquilidad social provincial con dinero contante y sonante por el aumento de la coparticipación después de un fallo de la Corte Suprema.
 
Con la llegada de las elecciones, la relación política entre Macri y Bordet se fue agrietando al punto que apenas soportan el saludo personal. Desde el despacho presidencial califican de "desleal" la actitud del gobernador y desde el sillón de la Casa Gris, el Presidente es, cuanto menos, un "insensible".
 
Cambiemos intenta transformar a las PASO en una elección general y a las generales de octubre, en un balotaje. Con esto quieren condicionar a los ciudadanos para que se resignen desde ya a un mal menor, a un candidato que no quieren, pero que es necesario respaldar porque si no se viene el abismo.
 
Es decir, se reemplaza la discusión político-programática o se la esconde, se despolitiza la campaña y se discute con fantasmas imaginarios. Macri ya adelantó que pretende hacer lo mismo que hizo, pero lo más rápido posible.
 
Es decir, el camino sería continuar el brutal ajuste del FMI y avanzar con las reformas que reclama: laboral para poder despedir trabajadores sin pagar indemnizaciones; y previsional para aumentar la edad y bajar las jubilaciones. Esto es lo que está un juego.
 
Por eso Bordet ha tomado la decisión de subirse a esta campaña en forma muy distinta a la que suponían las huestes macristas. Si la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner gana, el entrerriano será un hombre importante en la estructura de poder de Alberto aún cuando con Cristina no terminaron de limar asperezas.
 
Pero si la fórmula Mauricio Macri-Miguel Pichetto termina imponiéndose para los próximos cuatro años, en ese caso, tanto a Bordet como a Macri no les quedará más remedio que cambiar de actitud y sentarse a hablar porque el gobernador no será el mismo.
 
Tendrá muchísimo más poder, contará con las espaldas cubiertas por el peronismo provincial y además, en esta hipótesis, no estarán ya ninguno de los Fernández, por lo tanto tendrá un camino distinto. Sin dudas ha venido construyendo el futuro, mejor dicho, su futuro. Y en el juego del poder no juega sólo el más poderoso sino el más inteligente.
 
La Opinión Popular

 Â¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?

Estamos en plena campaña electoral donde se juega los dos formatos antagónicos que son: • Valorización financiera con eje en el endeudamiento externo que propone Macri. • Desarrollo centrado en el mercado interno que impulsa Fernández. Blanco o negro, barbarie o civilización, sin matices, de acuerdo al tremendismo habitual.
 
Como resultado del primer modelo la Argentina no sólo tiene una tasa de inflación exorbitante, tasas de interés domésticas impagables y una presión tributaria de las más elevadas del mundo para financiar un Gobierno ineficiente. Además, tiene una política anti industrial que provoca más desempleo. Para el segundo modelo, el problema del trabajo es fundamental en la Argentina, tal como la pobreza, que sólo se resuelve desarrollando la economía y creando empleo.
 
Históricamente la mayoría castiga los malos gobiernos que hiere su bolsillo y premia a las buenas gestiones. Por eso, a días de las elecciones Primarias, parece ir dibujándose la posibilidad de un triunfo peronista en la Nación. La mayoría de las encuestas vaticina que Alberto Fernández se encamina a ser el candidato más votado. La incógnita estaría centrada en la distancia que podría sacarle a Mauricio Macri.
 
La campaña electoral del macrismo respeta sus tradiciones: marketing prolijo, orden en las apariciones públicas, abundantes recursos. Pero falla, tal como no había ocurrido en el pasado, su relación con la realidad. Su gestión de la economía ha sido y es un desastre patético, indefendible e inexplicable.
 
Algunas pequeñas señales favorables que han aparecido luego de largos meses de rodada cuesta abajo, encuentran dificultades para permear en vastos sectores populares donde la crisis económica sigue golpeando con dureza. En el Interior rural a partir de una gran cosecha, esa recuperación ha sido un poco más evidente que en el cordón industrial del populoso y decisivo Gran Buenos Aires que concentra un número importante los votantes.
 
Esa situación desvela al equipo de Macri, donde aseguran que en la última semana ese escenario no registró demasiados movimientos. La mayoría de los sondeos conocidos ubica al Presidente entre 7 y 9 puntos abajo de Alberto Fernández y Cristina. Esta distancia, si se da, es considerada demasiado amplia como para revertirla en las elecciones de octubre.
 
Si bien las primarias del domingo no definirán nada y deben tomarse, en rigor, como una gran encuesta -la más fidedigna- en todo el país, también lo es que el resultado reflejará un indicador decisivo: el del 45%.
 
La ley electoral establece que una fórmula presidencial gana los comicios sin ballotage cuando obtiene ese porcentaje del total de votantes. En ese marco, cuánto más cerca de ese número clave quede alguna de las alianzas, se reducirá el nivel de incertidumbre electoral.
 
Durante la semana que pasó se difundieron nuevas encuestas que dan como ganadora a la fórmula Fernández-Fernández sobre en un escenario de creciente polarización que deja cada vez menos margen de votos para las demás fuerzas.
 
Como nunca, para ese momento, importará la recaudación electoral cada vez más reducida de otros participantes, sean Lavagna, Espert, Gómez Centurión o la izquierda, quizás este último núcleo el menos propenso a disgregarse en una primera instancia. 
 
Una encuesta presencial de la consultora española Celag le da al binomio del Frente de Todos una ventaja de 9 puntos sobre la fórmula de Juntos por el Cambio (42,5% contra 33,5%) y ubica a Lavagna en tercer lugar con solamente el 8,5% de los votos.
 
La particularidad de este estudio es que haciendo una proyección de los indecisos y votos en blanco, que en la encuesta se llevaron el 8,5% del total de las respuestas, el porcentaje que obtiene el frente ganador llega al 45%, lo que lo convertiría en ganador en primera vuelta.
 

¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?
 
El arrastre de la desastrosa situación económica
 
El programa económico del Gobierno de Macri, signado por los tarifazos, la pérdida salarial frente a la brutal inflación y la caída del nivel de actividad -lo que deprimió el consumo popular-, profundiza el cuestionamiento al Presidente y sus políticas neoliberales.
 
El impacto de la crisis se siente especialmente en las pymes que se asientan en el segundo y tercer cordón del Gran Buenos Aires y en las grandes ciudades del interior. Y en la pérdida de mano de obra. Ahí es donde reside el poderío electoral del Frente de Todos.
 
El fantasma del efecto arrastre de la desastrosa situación económica que podría perjudicar a Macri estaba dentro de los cálculos oficiales. Pero se suponía que a esta altura de la campaña la pendiente no sería tan empinada. "Necesitamos que Mauricio crezca", se sinceran en el gabinete nacional.
 
Otra de las encuestas la realizó la consultora Trespuntocero, en este caso fue una consulta telefónica a 1.200 personas de distintos puntos del país. Según este estudio, el Frente de Todos tendría una intención de voto de 43,6% contra 36% del binomio Macri - Pichetto.
 
Nadie come G-20, ni "estar en el mundo" suple la falta de trabajo. La felicidad de no ser Venezuela no les basta a los jubilados o a los laburantes que corren la coneja para pagar los remedios. Por ese motivo, el macrismo acentuó la campaña de "miedo", que tuvo gran repercusión en medios hegemónicos adictos (Clarín, La Nación e Infobae, a los que se sumó Perfil) y en las redes sociales motorizadas por los trolls de Marcos Peña.
 
En una campaña falta de ideas, mandan las expectativas y el voluntarismo. Es la estrategia que se impone desde el macrismo: repetir la consigna que todo está mejorando y buscar que el concepto se imponga a fuerza de repetición. Además, dosifican promesas imprecisas y apelan a la bronca o al odio antiperonista. No le queda otra.
 
El objetivo central del macrismo es llegar al balotaje, dado que en las Generales, se duda que se pueda superar al peronismo. En procura de achicar distancias, la arremetida es fuerte. Habrá un acto con jóvenes en busca de penetrar en una franja etaria poco amigable con el macrismo y mucho más propensa a depositarle su voto al peronismo.
 
El calor de la campaña llevó a Macri a salir a hacer promesas de difícil cumplimiento, en este caso no para los jubilados sino para "el campo" a cuyos representantes reunidos en La Rural juró que eliminaría las retenciones a las exportaciones.
 
Ocurre que dicha carga tributaria genera ingresos que el fisco necesitará más que nunca el año próximo, cuando los dólares del FMI dejen de llegar y en cambio haya que cumplir con vencimientos de deuda cada vez más exigentes producto del explosivo endeudamiento que este Gobierno nacional dejó como legado a las futuras administraciones y generaciones.
 
Cerca de Alberto se respira un poco más de calma. Tras la concentración de una semana en el Conurbano, creen haber neutralizado aquél fenómeno que encendió luces de alerta hace algunos días. Están convencidos de que ese proceso de galvanización electoral fue concluido con éxito. Por eso, todos los cañones volvieron a apuntar al Interior, donde la premisa es acotar distancias con Macri en distritos más proclives a inclinarse por el oficialismo, como Córdoba.
 
Existen otras incógnitas electorales. Podría ser determinante qué cantidad de gente irá a votar el domingo que viene. El macrismo está convencido que cuanta mayor participación, mayores serán sus chances. "Nuestro electorado es más remolón", describen. Se aferran a las experiencias de 2015 y 2017 cuando tras las PASO, la mayor afluencia en octubre terminó dando vuelta la historia.
 
La necesidad para el macrismo pasa por imponer la idea que en una semana se juega todo a suerte y verdad. A Macri le serviría incluso perder por poco margen porque confían en la revancha de octubre. El dilema para Juntos por el Cambio es la foto que quede de las PASO. Y su traducción más literal es la distancia que los separará del peronismo.
 

¿Por qué ganó Gustavo Bordet?
 
Interior federal vs centralistas porteños
 
La precandidatura presidencial de Alberto Fernández sumó a casi todos los gobernadores peronistas y a Sergio Massa. La base territorial y política creció y convulsionó el tablero. Algunos gestos de la campaña electoral evidencian que la unidad nacional del peronismo en el Frente de Todos se logró y se mantiene soportando incluso tensiones internas.
 
Hay algunas leyendas propagadas por Cambiemos que dicen que los gobernadores del PJ prefieren el trato que les dispensa Macri sobre el que les habría propinado Cristina y que se tirarán al bombo. Observación curiosa porque varios no gobernaron antes de 2015: el tucumano Juan Manzur, el propio Gustavo Bordet, el sanjuanino Sergio Uñac, el chaqueño Domingo Peppo sin ir más lejos. Siguen operando con esto pese a que todos ya se sacaron fotos con Alberto.
 
Otros son aliados firmes del Frente de Todos (FT): el sanluiseño Alberto Rodríguez Saá, el formoseño Gildo Insfrán, la santacruceña Alicia Kirchner (más vale). Apostar a Macri pinta autodestructivo: cuatro años más de economía con estanflación y neoliberal azotarían a los pueblos de las provincias... sus representantes saben que eso sería letal para su futuro político personal.
 
Los mejores momentos de Alberto Fernández estuvieron vinculados a los encuentros de campaña con los gobernadores. Los mandatarios provinciales serán claves de cara al ballottage. Para ellos, también serán cruciales los resultados de las primarias del domingo próximo. Cuanto más cerca esté el Frente de Todos de alcanzar la victoria en octubre, mayor será la participación de los gobernadores. Estarán orejeando las cartas, como hábiles jugadores de truco.
 
En este entramado de intereses yuxtapuestos, Bordet perfila los propios. Ya integra el dream team de los gobernadores exitosos electoralmente, de los que se sientan a la mesa chica de las decisiones nacionales en el justicialismo.
 
Bordet apuesta a la victoria nacional de los compañeros
 
La realidad provincial atravesada por la cuestión electoral nacional
 
El que lo señaló con todas las letras fue Edgardo Kueider, postulante a senador en primer lugar por el Frente de todos. "Nadie que apoye un modelo que cierra 43 pymes por día puede decirse peronista", sentenció Kueider.
 
"Este es el espacio que devolverá a los argentinos la posibilidad de vivir en un país donde el trabajo sea más importante que la especulación financiera, donde la producción sea la prioridad y no la ganancia de los bancos y donde el Estado equilibre las desigualdades del mercado", auguró el precandidato a senador.
 
Entre otros puntos, Kueider resaltó el triunfo electoral de Gustavo Bordet en las elecciones provinciales. "Los entrerrianos han demostrado su intención de dar un giro cuando volvieron a apoyar a Bordet con la cantidad de votos más alta de la vuelta de la democracia a esta parte".
 
Los equipos militantes del PJ están muy activos y no descansan solamente en la imagen del Frente de Todos, que encabeza Alberto F. Es una maquinaria electoral que no para desde las internas del 2019. Se aceitó en las provinciales que le dieron un holgado triunfo al gobernador Bordet, el 11 de junio, y se consolidó con el triunfo del vice Bahl en Paraná.
 
En el oficialismo entrerriano están tranquilos. Confían en una victoria clara en la provincia para sumarles votos a Alberto. De todos modos no harán políticas con encuestas y entienden que lo mejor es ganar para salir el lunes con todo de cara a octubre.
 
A diferencia de lo que parece, las PASO importan en el PJ. Y mucho. Nadie quiere mostrarse poco competitivo antes de las generales y serán claves los fiscales. El resto de los candidatos se reparte entre la siesta de la polarización, los inaudibles gritos por colarse en la grieta o las famosas fake news.
 
Las fake news -mentiras que se dicen y son repetidas por los medios para quedar en el imaginario como ciertas- fueron dichas en Entre Ríos por el mismísimo Macri, el lunes 29 de julio en Concordia. El Presidente dijo que en Entre Ríos se "construyen 453 KMS de rutas", cuando son sólo 62, según Vialidad Nacional; los otros 391 corresponden a repavimentación. Además se proclamó gestor de la obra de la Defensa Sur, cuando en realidad fue construida en la gobernación de Jorge Busti.


 
¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?
 
Alberto Fernández con Bordet en Paraná
 
"El Estado no puede desentenderse de los más débiles. No sé si es keynesianismo, Estado de Bienestar u otra cosa. Es sentido común", dijo el candidato presidencial  del Frente de Todos, Alberto Fernández, que atendió a la prensa en Paraná junto al gobernador Bordet, y los postulantes del FdT a diputados y senadores por la provincia.
 
En una visita a la ciudad de Paraná, como parte del último tramo de la campaña hacia las elecciones primarias, Fernández defendió su propuesta de reducir las tasas de las Leliq para dirigir esos recursos a los jubilados.
 
En ese marco, señaló que cuando critica a Macri el que sale a responderle es el FMI... El candidato aludió así a las declaraciones de Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, quien defendió el nefasto programa económico neoliberal de la alianza antiperonista Cambiemos.
 
"Esto es como el dicho que dice que hay que pegarle al chancho para saber dónde está el dueño. Yo lo critico a Macri y me responde el FMI, nos vamos entendiendo", dijo Alberto Fernández.
 
En la provincia se lleva adelante una campaña austera, personalizada, sin grandes recursos y despliegues. Desde el bordetismo apelan al compromiso de las estructuras militantes consolidadas y victoriosas en las elecciones provinciales. Si gana Macri nos va a ir mal a todos es la consigna que convoca.
 
Al igual que a nivel nacional, la campaña se juega en las redes sociales y la TV y allí la plata y el poder lo tienen Cambiemos, pero desde el oficialismo local entienden que la provincia repetirá otra victoria peronista y con la mira puesta en octubre casi todos especulan con que será imposible para Cambiemos arrebatarle la provincia a Bordet, a diferencia de 2015 cuando Macri le ganó a Scioli en octubre.
  

En Entre Ríos, los precandidatos de Cambiemos los impuso Macri y los del Peronismo los acordó Bordet

La interna de Cambiemos es contra los jerarcas del PRO
 
La Juventud Radical de Entre Ríos anunció que el 11 de agosto en las internas de Juntos por el Cambio votará la lista "Futuro Entrerriano", que competirá con boleta corta ante la negativa nacional a concederles el pegado con Macri y que milita la fibra radical en contraposición a la boleta "oficialista" de Alfredo De Angeli, Gabriela Lena y Gustavo Hein, bendecida por la Casa Rosada y especialmente respaldada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
 
El desbordante inconformismo en la UCR tiene varias explicaciones. "Vemos que hay cierta picardía en algunos candidatos que pretenden aparecer como 'oficiales' cuando en realidad hay tres boletas en disputa. Las fórmulas presidenciales no tienen competencia y, por lo tanto, ya tienen asegurado su lugar en la general de octubre", afirmó en un comunicado el presidente de la JR entrerriano, Juan Treppo.
 
A una semana de las PASO, en tiempos la ciudadanía esté especialmente pendiente del rumbo de la economía, el precandidato a senador nacional por la UCR, Raymundo Kisser, puso de relieve el bajo perfil del actual senador nacional de Cambiemos, Alfredo de Angeli en la campaña por su reelección. No es un tema menor.
 
"Acá estamos poniendo la cara. Visitándolos, exponiendo nuestras propuestas, y dialogando con todos. Hay otros que se andan escondiendo, que no aparecen", dijo el dirigente radical, en implícita alusión a De Angeli, el candidato de la lista amarilla "oficial" de Juntos por el Cambio, la única que en las primarias del 11 de agosto va pegada a la boleta oficial.
 
"Tal vez por debilidad, no nos dejaron pegar nuestra boleta con la de Macri, pero igual les vamos a ganar. Acá estamos, pidiendo el voto por los entrerrianos, por el presidente y por Juntos por el Cambio", remarcó Kisser.
 
Por su parte, el macrista disidente a precandidato senador, Hernán Blázquez, optó por promover, a través de las redes sociales, el corte de la boleta oficial, la única que en las primarias del 11 de agosto de Entre Ríos va pegada a la fórmula presidencial Macri - Pichetto.
 
"Corten a De Ángeli y en el sobre pongan nuestra boleta corta con el sellito de "Defensores del cambio" junto a la boleta cortada de Macri Pichetto", pide el dirigente macrista, que desde su aparición en la vida partidaria, desde finales de 2016, ha mantenido un perfil crítico a la conducción política del ministro Frigerio.
 
Es evidente, por el lado del radicalismo que hay una muy clara insatisfacción por la interna, que a esta altura de los acontecimientos no se detiene tanto en las formas sino en los resultados obtenidos. Los jerarcas del PRO objetaron que todo Entre Ríos y la Argentina supieran de sus diferencias con la estrategia de la Casa Rosada
 
A una semana de una elección crucial para el radicalismo por todo lo que implica para los sectores disidentes locales intentar quedar al margen del mal momento del gobierno de Macri, y que se traduce en la incertidumbre reinante con respecto a qué resultados arrojarán las urnas en estas primarias, brotan rebeldías por todas partes.
 
¿Por qué ganó Gustavo Bordet?
 
¿Y por Paraná cómo andamos?
 
Al tiempo que la campaña transita su soporífero derrotero de frases hechas, errores no forzados y nula capacidad de sorpresa, la realidad paranaense va por el camino de la transición.
 
La efervescencia que generan las PASO y el lugar de Entre Ríos en esa puja consumen casi toda la escena política. Pero no llegan a disimular del todo el ruido que se va generando en torno del cambio de mando en la Municipalidad de Paraná.
 
Cada día aparecen nuevas alertas en el tablero que silenciosamente confecciona el equipo técnico de Adán Bahl, y restan todavía cuatro meses de tránsito muy dificultoso para la gestión en retirada por las limitaciones económicas y el imparable crecimiento del gasto.
 
En Paraná, el debate camina por la pesada herencia radical. Creen los negociadores peronistas que Sergio Varisco no bajará el nivel de gasto y que intentará trasladar la sombra del ajuste. La idea es instalar que Cambiemos se irá sin modificar sus decisiones, y que el peronismo deberá propiciar un ajuste futuro.
 
Desde lo público, Adán Bahl ya le pidió a Varisco que extreme las medidas y, hacia adentro del peronismo, comentó que la situación "es grave". Todo indica que el lugar de la eclosión será el Concejo Deliberante.
 
Cabría una ordenanza gestada por los concejales peronista que condicione a la supervisión de los ediles las medidas que puedan incrementar el gasto. El Ejecutivo municipal tratará de morigerar esas limitaciones, pero los expedientes con pases a planta, concursos, modificaciones de orgánicas y licitaciones deberían empezar a llegar al cuerpo legislativo.
 
El problema, ahora, es la obediencia en ese espacio: hay escenas cotidianas en el oficialismo, pero la oposición no se caracteriza tampoco por la homogeneidad, aunque todo indica que está garantizada la acción en el Concejo Deliberante.
 
En el medio de todo esto están las elecciones nacionales y Paraná es un territorio complejo, en donde Macri conserva quizá la mejor imagen en toda la provincia. Muy bien le vendría al peronismo de la capital provincial ganar el domingo y ratificar el triunfo en octubre, sería también una manera clara de marcarle la cancha, aún más a Varisco.
 

Con Bahl la capital provincial cambió de color político en junio y la mejor manera de comenzar la gestión es ratificando esa victoria. Es una elección compleja sí, donde las figuras locales como un intendente como Varisco y otro electo como Bahl no inciden mucho en una campaña nacional y los debates se dan sobre temas y en lugares ajenos a ellos, y así lo perciben los paranaenses. Pero ganar siempre es ganar.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?
“El peronismo marcha unido para derrotar en las urnas al gobierno neoliberal e insensible de Macri que en su gestión no tiene un sólo logro para mostrar. Su legado es el aumento de la pobreza, la exclusión social, el desempleo, la inflación y la deuda externa. Todos y todas debemos ponerle, política y electoralmente, punto final a este gobierno nefasto de la alianza Cambiemos”. Así se despachó José Cáceres, que hizo de anfitrión de un encuentro con los candidatos en el Club Paraná.
¿Qué se juega Entre Ríos en las PASO?
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, estará este martes en Concordia en el marco de la campaña de Juntos por el Cambio. Ya en la recta final de la campaña, el funcionario nacional llega a la provincia para militar personalmente contra la boleta radical en la interna, y a favor de la nómina que responde a la Casa Rosada: la encabezada por Alfredo De Angeli y Gabriela Lena, candidato a senador nacional y diputado nacional, respectivamente.
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar