La Opinión Popular
                  09:42  |  Viernes 28 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-08-2019 / 11:08
SEGÚN ENCUESTADORES PROVINCIALES

En Entre Ríos, la fórmula Fernández - Fernández supera por más de diez puntos a la de Macri - Pichetto

En Entre Ríos, la fórmula Fernández - Fernández supera por más de diez puntos a la de Macri - Pichetto
“Para la mayoría de los consultores nacionales se ve un escenario caliente, y ninguno ve a la fórmula de Macri como ganadora, todos coinciden en una diferencia de entre 5 y 10 puntos, algunas de más de 12 puntos, a favor de Fernández-Fernández”.
Jorge Majluf, director de Grupo Mercado, dialogó sobre el resultado de las encuestas que circulan en el país y la diferencia de aproximadamente 6 puntos de la fórmula Fernández - Fernández por sobre la fórmula Macri - Pichetto.
 
Sobre la postulación que Entre Ríos "define" la elección nacional, expresó que "Si revisamos la historia de las elecciones nacionales, al menos desde el 83 hasta la fecha, confirma esta teoría y en algún sentido, incluso cuando hay pequeñas dispersiones son a favor del peronismo y esta vez pareciera repetirse esta situación".
 
Respecto de las encuestas, apuntó que: "Podemos dividir en dos cuestiones: los números nacionales, de los cuales nos valemos de encuestas de colegas que se dedican a ese tipo de encuestas más grandes y en menor importancia, lo que puede pasar en la provincia, donde hay información pero no como durante la época de elecciones provinciales".
 
"Para la mayoría de los consultores nacionales se ve un escenario caliente, y ninguno ve a la fórmula de Macri como ganadora, todos coinciden en una diferencia de entre 5 y 10 puntos, algunas de más de 12 puntos, a favor de Fernández-Fernández".
 
En el mismo sentido, indicó que: "En la provincia se puede dar esa diferencia, ya que en la provincia se suelen copiar y también superar los números nacionales. En Paraná, hace unos 15 días de la encuesta, y teníamos una diferencia de entre 7 y 8 puntos, pero se manifestó un crecimiento de Macri, que venía muy abajo, producto de la estabilidad económica y la sensación de tranquilidad con el control del dólar, pero la mejora ya llegó a su techo y dejó de tener efecto hace unos 10 días, además veamos que se aminora la estabilidad".
 
"Nuestra sociedad irónicamente siempre corre en auxilio del ganador, y si Alberto Fernández logra estar cerca de la presidencia, va a tener más apoyo del que ya tiene. La fórmula Fernández-Fernández está liderando la intención de voto en la provincia y en el país", finalizó.

 
Definió que existen dos grandes ejes de campaña: "Hay dos ejes muy fuertes, la corrupción por un lado, y la crisis económica con todo lo que se engloba en ella, por otro. Quienes están en favor del eje de corrupción se vuelcan en favor de Macri, y los que están más volcados hacia el eje económico, se vuelcan en favor de la fórmula Fernández-Fernández".
 
Profundizó en el tema invocando que "Sobre la fórmula Fernández-Fernández hay un importante cantidad de gente que piensa que hubo casos de corrupción en el gobierno pasado, y una minoría piensa que Cristina no tuvo nada que ver, además de una minoría que piensa que fueron cosas inventadas por los medios y una parte cree que es verdad, pero es propia de la política y otra parte cree que es verdad, pero es lo menos grave que hay en el mercado para votar".
 
Al contrario, sobra la gestión Macri apuntó que "La mayoría piensa que la realidad económica actual es por la mala gestión de Macri y una minoría piensa que es por la "pesada" herencia de la gestión anterior, pero el 99% de los votantes no aprueban su gestión y están desilusionados con Macri, pero aún así sigue en carrera, porque no se lo puede descartar como triunfador".
 
Sostuvo que "Ente encuestadores y empresarios hay una expectativa de Fernández-Fernández que ronda el 70 o 75% y una expectativa de triunfo para Macri-Pichetto de un 15 o 20%, es decir que aún haciendo una mala gestión en lo económico, conservan alguna chance".
 
 
"La clave es cuál ver que va a creer la gente, y la credibilidad del político en decir lo que dice y en general, el que decide del voto es la realidad, porque más que uno pinte que estamo creciendo y nos encontramos con un escenario como el actual, es difícil que sea creíble", subrayó.
 
Acotó que en caso de ganar las PASO Alberto Fernández, "No es indescontable, pero sí un factor de mucho peso, y entre el día anterior al 11 de agosto y el 27 de octubre van a pasar muchos días y muchas situaciones fuerte, pero hay que tener en cuenta que la que tiene "el sartén por el mango" son los oficialismos, que tienen capacidad de reacción y de poder más plata en la calle y tomar medidas para poder transmitir sus ideas".
 
"Nuestra sociedad irónicamente siempre corre en auxilio del ganador, y si Alberto Fernández logra estar cerca de la presidencia, va a tener más apoyo del que ya tiene. La fórmula Fernández-Fernández está liderando la intención de voto en la provincia y en el país", finalizó.
 
Fuente: La Voz
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar