Nacionales - 01-08-2019 / 08:08
AVATARES DEL “MUNDO DE SENSACIONES”
El 'plan alivio' preelectoral de Macri atraviesa turbulencias
La pérdida de poder adquisitivo del salario acumulada desde que se desataron las corridas cambiarias hace poco más de un año y el freno al crédito por la sideral alza de las tasas de interés, ya pegaron de lleno en el consumo privado en general, que aporta en torno del 70% del PBI y un punto y medio del EMAE, y el mejor alivio que cabría esperar sería que la estantería no se desmorone antes de los comicios.
Uno de los hits de Sandro se llama "Tengo un mundo de sensaciones" y es que intenta recrear el gobierno de Mauricio Macri a través del rejuntado que lanzó de estímulos de descuentos, cuotas sin interés, créditos a tasas reducidas y tarifazos suspendidos, en un marco de pax cambiaria.
El propósito era trazar una línea a partir del mes pasado que deje atrás el mal desempeño económico de 3 años y medio y emerja un bálsamo capaz de serenar a los desencantados con la gestión de Cambiemos aunque rechazan la opción F-F.
Hasta la promesa cantada por el extinto ídolo musical podría ser adoptada como jingle de campaña: "Serán los días más felices que puedas tú vivir..."
Mejor ni recordar las estadísticas de consumo, producción, precios y todos los movimientos económicos registrados hasta junio que se relacionan con el alicaído poder adquisitivo de la población.
Pero poder convertir los 22 millones de discos de Sandro en votos a Juntos para el Cambio trastabilla desde estos días en que el dólar abandonó su transitorio letargo de mes y medio, el BCRA volvió a subir la tasa y raudamente los formadores de precios se despacharon con aumentos en los productos de la canasta básica que le suben el piso a la inflación de agosto.
Las grandes cadenas de hipermercados con sus locales de cercanía, que en la primera parte de julio venían un 5% abajo en la venta y no logran revertir la merma pese a las ofertas, ni el resto del comercio general consigue levantar cabeza, pero la propaganda oficial pronostica el anuncio del fin de la recesión para vísperas de octubre.
Los diezmados ingresos de la población recibieron un acicate para consumir con:
> la suspensión de los aumentos en las tarifas de servicios públicos,
> el congelamiento de los productos esenciales,
> el subsidio a la compra de autos 0 Km,
pero a condición de que el dólar se mantuviera sin ejercer presión sobre el sistema de precios y alterara el costo de la canasta básica.
En junio cedió algo el IPC: 2,7% y justo cuando el de julio estaría dando menos del 2,5%, empieza a subir la paridad con la moneda estadounidense hasta $45, con lo que aún se mantiene por debajo de los $46 de mayo, nivel al que ya se habían ajustado los formadores de precios, inclusive anticipándose a futuros congelamientos.
El Gobierno espera que, en plena tregua tarifaria, el dólar y las tasas no traslade sobresaltos a los hogares, ya atribulados por deudas e inflación.
El tipo de cambio había retrocedido a $43 durante casi un mes sin novedad en el frente de las góndolas hasta el parcial despegue de estos días y rápidamente la multinacional CCU remarcó las cervezas hasta 12% y Coca Cola "informó al sector comercial que subirá 9% su vasta línea de bebidas, que van desde gaseosas hasta jugos y agua mineral", según publica BAE Negocios atribuyéndolo a fuentes supermercadistas.
El medio identifica a Molinos, Arcor, Danone, Unilever, Johnson&Johnson como otras activas remarcadoras entre fines de junio y comienzos de julio (10% en varios de sus productos) y hasta las pilas Rayovac (12%), lo mismo que sucedió con lácteos, yerba, harina, aceite, jugos, artículos de limpieza, de acuerdo con lo detectado en establecimientos mayoristas asociados en la cámara Cadam; supermercados provinciales nucleados en las cámaras CAS y FASA; y en la federación de autoservicios y almacenes de la provincia de Buenos Aires (FABA).
En junio, de 689 productos relevados por la consultora Focus Market, los alimentos congelados aumentaron 9,3%; arroz, 9%; premezclas, 8,6%; mermeladas, 6,8 %; azúcar, 6,1%; quesos untables, 5,9%; cervezas/vinos, 5,3%; aguas, 4,8%; jabón en barra, 4,8%; y yerba mate, también un 4,8%.
Con las paritarias, la media pagada en los sectores privados que registra el INdEC aumentó 4,2%, ajuste que superó a la tasa de inflación por primera vez desde enero, claramente favorecido por los incrementos que pactaron en paritarias grandes gremios con sus empleadores.
En tanto, el conjunto del sector público aumentó 2,4%; y en el estimado para los trabajadores asalariados que se desempeñan en la informalidad el organismo oficial de estadística registró una leve baja nominal de 0,2%.
Alivio selectivo
Aunque los trabajadores en blanco ya están recibiendo una parte del incremento pactado en paritarias, lo mismo que los jubilados y pensionados los ajustes de la movilidad, el Plan Alivio no es para cualquiera: las grandes cadenas comerciales (entre híper y express) vendieron este mes un 6% menos promedio y los supermercados chinos resignaron 12%, de acuerdo con la estimación de la presidenta de la Cámara Cedeapsa, Yolanda Durán.
Hay, sin embargo, una dinámica en la sustitución de marcas al ritmo de las ofertas que emite distintas señales, y así lo registra el "Consumer Insigths", de Kantar Worldpanel, donde se advierte una mejoría en la compra de 1ras. marcas y que paró de crecer la de 3ras tras 2 años.
La lectura que hacen los especialistas en marketing de consumo masivo es que las grandes firmas proveedoras habían adelantado en mayo el pass-through para las 1ras marcas, cuando el dólar superó los $46, y como bajó, comenzaron a competirles a las 2das y 3ras. mediante ofertas acordadas con los supermercados.
Aún así la consultora Focus Market detectó que el consumo masivo continuó en caída libre, como viene en los últimos 18 meses, ya que durante la 1ra quincena de julio sumó otro -11,1%. Se desagrega en -11,9% alimentos, -9% bebidas, -18% limpieza y -12% cuidado personal.
Sin embargo, si lo que se midiera a partir de las medidas de alivio lanzadas por el gobierno fueran las sensaciones parciales, el arbitrario indicador daría para este mes un suave y casi imperceptible rebote, al menos de no estar ahora peor que antes, pero lejos de poder considerarse como base para una recuperación económica.
Si se tomara el Estimador Mensual de la Actividad Económica ( EMAE) del INdEC correspondiente a mayo como piso, el comercio viene de un 11,4% interanual negativo, que se convierte en -12,1% si se cuentan los 5 primeros meses del año en relación al anterior.
El escalón al que descendió es el más bajo desde 2009, año en el cual detonó en el país la denominada crisis subprime que se inició en USA.
La tracción favorable del agro del 49,5% comparativo con el lapso de sequía de 2018 entonó al EMAE pero no alcanzó a mitigar la retracción en el comercio, la intermediación financiera y la industria, todas afectadas directamente por la merma del mercado interno.
Igual, cualquier leve repunte que genere el Plan Alivio en el consumo doméstico se hará sentir estadísticamente en el período que va de las PASO a la elección general de octubre.
La Fundación Observatorio Pyme es optimista en cuanto a un inminente fin de la recesión, basada en un mayor movimiento de órdenes de trabajo que declararon las pequeñas y medianas manufactureras.
La pérdida de poder adquisitivo del salario acumulada desde que se desataron las corridas cambiarias hace poco más de un año y el freno al crédito por la sideral alza de las tasas de interés, ya pegaron de lleno en el consumo privado en general, que aporta en torno del 70% del PBI y un punto y medio del EMAE, y el mejor alivio que cabría esperar sería que la estantería no se desmorone antes de los comicios.
O sea que, en plena tregua tarifaria, el dólar y las tasas no traslade sobresaltos a los hogares, ya atribulados por deudas e inflación.
Por Rubén Chorny
Fuente: Urgente24