La Opinión Popular
                  20:29  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 31-07-2019 / 09:07
EFEMÉRIDES POPULARES. ABOGADO, INTELECTUAL Y POLÍTICO PERONISTA

La banda terrorista de ultra derecha Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña

La banda terrorista de ultra derecha Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña
El 31 de julio de 1974, en Buenos Aires un mes después del fallecimiento de Juan Perón, Rodolfo Ortega Peña fue asesinado por un grupo de la organización terrorista peronista de ultraderecha Alianza Anticomunista Argentina (conocida como la «Triple A»), que lo acribilló cuando salía de su estudio. En la imagen: Acompañan a Perón (desde la izquierda de la fotografía) el escritor José María Castiñeira de Dios, el historiador José Luis Muñoz Azpiri, los escritores y abogados Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña, además del Dr. Desperbasques.
El 31 de julio de 1974, en Buenos Aires un mes después del fallecimiento de Juan PerónRodolfo Ortega Peña fue asesinado por un grupo de la organización terrorista peronista de ultraderecha Alianza Anticomunista Argentina (conocida como la «Triple A»), que lo acribilló cuando salía de su estudio. Al momento de su asesinato, con 38 años, era diputado nacional por el peronismo.
 
El cuerpo de Ortega Peña fue velado en sede sindical. Los asistentes formaron un cortejo fúnebre para acompañar el féretro al cementerio, en la otra punta de la ciudad. Sin embargo, la policía les cortó el paso a las pocas cuadras.
 
Frente a la Casa Rosada se escucharon gritos contra Isabelita y las bandas de ultraderecha, lo cual fue la excusa que encontró el jefe de la Policía Federal y uno de los organizadores de la Triple A, el siniestro comisario Alberto Villar, para desatar la represión por haber dañado la investidura de la presidenta. Todos los asistentes al entierro fueron detenidos por orden de Villar, después de que las fuerzas policiales rodearan los autobuses que los trasladaban.
 
La represión fue de tal magnitud que incluso se produjeron persecuciones a caballo entre las tumbas, además de que varios legisladores, que recibieron golpes de porra por ello, debieron defender el féretro de la policía, que pretendía llevárselo. Cerca de 400 personas fueron detenidas ese día.
 
A las pocas semanas, la Triple A arrojó volantes frente a algunas comisarías con listados de los 400 detenidos, con sus nombres completos y domicilios. En éstos, se anunciaba muerte para los señalados, que llegó a cumplirse en el caso del primero de la lista y, en el del segundo, quien no fuera encontrado en su domicilio, el escuadrón de la muerte decidiría acabar con la vida de su padre y hermano.
 
La Opinión Popular



Ortega Peña a 40 Años de su Asesinato
 
Por Pablo Adrian Vázquez  
 
Del esperanzador 1973 al funesto 1974: Las muertes de Perón, Jauretche y Hernández Arreghi se completaron con los asesinatos a Mugica, Ortega Peña y decenas de militantes silenciados por el plomo de la intolerancia.
 
Rodolfo Ortega Peña, del que se cumple un nuevo aniversario de su holocausto, nació en Buenos Aires un 12 de septiembre de 1935. Su inteligencia superlativa le permitió recibirse rápidamente de abogado, estudiar Filosofía y cursar Ciencias Económicas al mismo tiempo.
 
Polemizó tanto con Julián Marías, como con Carlos Coscio, Córdova Iturburu, Leopoldo Marechal, Ernesto Sábato y Tulio Halperin Donghi.
 
De familia antiperonista, apoyo inicialmente el golpe cívico militar de 1955 para luego acercarse al frondicismo, militar en el PC y finalmente abrazar el peronismo.
 
Su encuentro con Eduardo Luis Duhalde fue decisivo. A partir de 1961 trabajarían juntos, sea en estudios jurídicos, representando a presos políticos, militando en espacios de resistencia, colaborando en publicaciones periódicas e investigando sobre "la otra historia."
 
Sus trabajos Facundo y La Montonera, Baring Bother y la historia política argentina, El asesinato de Dorrego, Felipe Varela y el Imperio Británico, entre otros ratificaron su lugar en el pensamiento nacional, amén de ser éxito de ventas.
 
Es difícil separar a ambos actores políticos, tal como Sacco y Vanzeti, donde su obra historiográfica va de la mano con su militancia.
 
Sus textos en El Popular; su acercamiento a José María Rosa y al Instituto Juan Manuel de Rosas, donde publicarían artículos y conferencias en revista; la relación con sindicatos y con grupos de resistencia; hasta su experiencia en CONDOR bajo la dirección de Hernández Arregui, donde se relacionan  con el MNRT de Joe Baxter y José Luis Neill, quienes editaron en conjunto: El retorno de Perón (alienación y contrarrevolución de las izquierdas) de 1964; son mojones de una trayectoria sin concesiones.
 
La vuelta de Perón trajo un novedad a nivel político en la vida de Ortega Peña, pues fue nominado a integra la nómina de diputados nacionales por Capital Federal en la lista del FREJULI.
 
La jura como legislador será recordada por siempre por su inmortal frase: "La sangre derramada no será negociada".
 
El lanzamiento de la revista Militancia bajo su dirección y sus colaboraciones en De Frente fueron sus nuevas trincheras ante el avance lopezrreguista.
 
Sus acercamientos al Peronismo de Base, así como su separación del bloque mayoritario en un monobloque, o sus acuerdos con el FAS, marcaron las diferencias con el oficialismo ante los enfrentamientos entre derecha e izquierda dentro del peronismo.
 
Tras la muerte de Perón se perdió toda tolerancia ante las disidencias. López Rega dio la orden a la Triple A de eliminar a su enemigo número uno.
 
El 31 de julio de 1974 fue acribillado al salir de su estudio, siendo el primer asesinato reconocido de la AAA. Los chacales festejaban mientras se enlutó la militancia.
 
Hace poco la CONABIP reeditó Baring Bother y la historia política argentina como merecido homenaje a su aporte historiográfico.
 
Murió peleando por sus ideas, reflejándose su legado en quienes sentimos que involucrase sirve para cambiar la realidad.
 
N&P: El Correo-e del autor es Pablo Vázquez pabloadrianvazquez@hotmail.com
 
* Pablo Adrián Vázquez es politólogo; docente de la UCES; miembro de número de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.

Agreganos como amigo a Facebook
La banda terrorista de ultra derecha Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña
Rodolfo Ortega Peña cae acribillado por las balas de la Alianza Anticomunista Argentina. Se había recibido de abogado a los 20 años, paralelamente estudió filosofía y ciencias económicas, y también se interesó por la historia y la literatura. Poseía un talento extraordinario y una formación fuera de lo común. Leía en inglés, francés, alemán, italiano, portugués, latín y griego. Al momento de su muerte "El Pelado" era diputado nacional en ejercicio, defensor de presos políticos y director de la revista Militancia. Fundamentalmente un intelectual solidario comprometido con las causas populares.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar