La Opinión Popular
                  01:51  |  Domingo 14 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-07-2019 / 11:07

¿Cuáles son las graves causas por corrupción que involucran a Mauricio Macri?

¿Cuáles son las graves causas por corrupción que involucran a Mauricio Macri?
El Correo, los peajes, los parques eólicos y la venta de Macair son algunas de las investigaciones por corrupción en las que figura el Presidente Mauricio Macri. Pero las causas se mueven muy lentas.
El Correo, los peajes, los parques eólicos y la venta de Macair son algunas de las investigaciones por corrupción en las que figura el Presidente Mauricio Macri. Pero las causas se mueven muy lentas.
 
Dentro de ocho días, la Justicia debería avanzar sobre los gravísimos casos de corrupción en los que está involucrado el Presidente Mauricio Macri, su grupo empresario y los funcionarios que lo rodean.
 
Los escándalos suman, como mínimo, once mil millones de pesos. Abarcan la deuda en el Correo -que data de 2001, hace 18 años-, en la que se intentó una maniobra para esconder y cancelar no menos de 4.800 millones de pesos.
 
También figura la irregular compra de parques eólicos y la inmediata venta con una ganancia para la familia presidencial de 2.760 millones de pesos. En la maniobra tramposa utilizaron sociedades armadas incluso en Luxemburgo y un insólito préstamo de cinco millones de dólares al hermano presidencial.
 
En el listado aparecen las manipulaciones con la participación del Grupo Macri en Ausol, la empresa más importante de peajes. De ese negociado se llevaron, también irregularmente, 2.300 millones de pesos, después de aumentar el peaje 250 por ciento, la acción que vendieron pasó de cuatro pesos a 75,50 pesos.
 
No menos escandalosa fue la venta de Macair (Macri Air) a Avianca, aceitada con la promesa del propio gobierno de Macri de otorgarle 36 rutas aéreas, lo que le permitió una ganancia adicional de 460 millones de pesos. Avianca hoy dejó de volar y hay 200 empleados que no cobran hace dos meses.
 
En el paquete irregular entra también lo surgido de Panamá Papers, donde no se pueden explicar otros 460 millones de pesos transferidos entre sociedades fantasmas creadas por el Grupo Macri en Panamá, Bahamas, Brasil e Italia.
 
Para tapar tantos casos de corrupción y evasión, el presidente contó con el respaldo del aparato judicial de Comodoro Py, que en algunos casos se dedicó a enterrar directamente el escándalo y en otros casos hay expedientes abiertos en los que se vienen medidas de máxima importancia cuando termine la feria judicial.
 

 
Fraude en el Correo
 
Mauricio Macri, gobierno, y Mauricio Macri, Correo, fueron sorprendidos cuando, estando de los dos lados del mostrador, trataron de cancelar toda la deuda que el Grupo Macri traía de 2002 por cánones que nunca pagó. Lo que deben los Macri, como mínimo, suma unos 4.800 millones de pesos.
 
La jugarreta -en la que se interpuso la fiscal Gabriela Boquín-- motivó una causa penal en la que fueron indagados, por el juez Ariel Lijo, el entonces titular del Ministerio de Comunicaciones, Oscar Aguad; el director de Asuntos Jurídicos de ese Ministerio, Juan Mocoroa; el presidente del Correo (Grupo Macri), Jaime Cibils Robirosa; y el tradicional apoderado de los Macri, Jaime Kleidermacher.
 
La indagatoria se concretó en marzo, hace más de cuatro meses, y sin embargo el magistrado todavía no resolvió los procesamientos por la maniobra que incluye los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública, consignó Página/12.
 
En paralelo, respecto de la deuda misma, el Grupo Macri ofreció pagar 296 millones, que es lo que debía en 2002, pero sin tener en cuenta por ahora los intereses y actualizaciones que sumarían más de 4.500 millones, aunque hay cálculos que estiman la cifra en mucho mayor.
 
El Grupo Macri dice que pagaría intereses y actualizaciones si le gana juicios al estado por la estatización del Correo. Se trata de otra maniobra, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de esos juicios los empezó después de 2016, cuando ya negociaban con el actual gobierno.
 
La Procuración del Tesoro, en manos de un allegado al Grupo, el histórico abogado de los Macri, Bernardo Saravia Frías, tiene que responder sobre la burda oferta del Correo. Pero el caso va de escándalo en escándalo: la quiebra del Grupo Macri debió decretarse transcurridos dos años y el proceso ya lleva 18. Es el proceso de concursos y quiebras más largo de la historia argentina.
 
 
Estafa en el peaje II
 
Las maniobras con los peajes fueron asombrosas con el increíble aumento de las tarifas y la venta de acciones, pero hay una causa que ahora cobró vuelo. Antes de la feria judicial, el fiscal Carlos Stornelli impulsó la investigación contra Mauricio Macri por una maniobra previa a la venta de las acciones de Ausol --la que maneja la Panamericana--, empresa en la que el Grupo Macri tenía el siete por ciento. Como en el Correo, Macri estaba de los dos lados del mostrador: en la empresa y en el estado. El escándalo es de marca mayor, al punto que hasta a un fiscal como Stornelli, tan alineado con el gobierno y con Macri, lo obligó a abrir la causa.
 
Según denunciaron los diputados Tailhade, Moreau, Grana y Castagnetto, pocos días antes de asumir Macri, se armó a las apuradas una denuncia ante el CIADI, tribunal internacional del Banco Mundial, reclamándole al estado nacional la suma de 1.100 millones de dólares por atrasos tarifarios, publicó Página/12.
 
El gobierno de Macri accedió a pagarle a la empresa del Grupo Macri una reparación de 499 millones de dólares y utilizó la negociación del conflicto para concretar la renovación del contrato de peajes en la Panamericana, que era el verdadero objetivo.
 
El periodista Alejandro Bercovich reveló los datos de un expediente armado por la interventora de Ausol, Laura Andino, antes de la asunción del gobierno de Macri. La conclusión era que la empresa cubría con creces los costos y tenía uno de las rentabilidades más altas del país. De manera que la demanda en el CIADI era una trampa. El objetivo real fue cobrar la reparación de 499 millones de dólares y forzar la renovación.
 
La causa, que instruye el juez Rodolfo Canicoba Corral, tiene una testigo clave: la ex directora de Asuntos Legales de Vialidad Nacional Julieta Ripoll. La letrada estuvo en las primeras reuniones de negociación con Ausol y luego fue despedida de su cargo.
 
Las maniobras, entonces, estuvieron en el pago de la reparación, en la renegociación de la concesión, en los aumentos desmedidos de peajes y en la venta de las acciones. Si se hace un cálculo basado en que el Grupo Macri y el presidente se beneficiaron sólo con el siete por ciento de la maniobra --hay sospechas de que tienen mucha mayor participación--, al final del proceso se quedaron con más de 2300 millones de pesos, limpitos. La denuncia fue presentada por Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (Stvyara).
 
 
Estafa en los molinos
 
Hace un año y medio, en enero de 2018, se hizo la denuncia de que el Grupo Macri se quedó irregularmente con 48 millones de dólares en un pase de manos con parques eólicos. La causa la instruye el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal es Eduardo Taiano. Hasta ahora no fue indagado nadie.
 
La empresa española Isolux Corsan, socia de los Macri en varios negocios, había ganado licitaciones por seis parques eólicos en Chubut durante el gobierno anterior. Sin embargo, estaba en crisis por las denuncias de corrupción en España. En la Argentina, había incumplido los compromisos de avanzar en los parques y sólo desarrolló uno, Loma Blanca IV. Para concretar el pase de manos, el histórico contador de los Macri, Mariano Payaslían, armó una serie de sociedades, tal como reveló en su momento la periodista Emilia Delfino, de Perfil. Esas sociedades compraron los parques eólicos en 25 millones de dólares, consignó Página/12.
 
Poco después, en 2017, Loma Blanca I, II, II se le vendieron a una empresa china, Goldwind, en 33 millones de dólares, mientras que Loma Blanca IV se vendió a una empresa del banquero Jorge Brito en 40 millones de dólares. Por la situación de créditos que tenían los españoles y por los términos de los pliegos, la venta de los parques requería autorización del Banco Nación y de Enarsa, ambos dependientes del gobierno. La falta de inversión también debió traducirse en la pérdida total de derechos de Isolux y la devolución de los parques al estado. Lo concreto es que la venta se permitió y en el pase de manos, el Grupo Macri se quedó con 48 millones de dólares.
 
A esta situación se sumó otra jugarreta. Isolux volvió a ganar una licitación en octubre de 2016 y consiguió los parques eólicos Miramar y Loma Blanca VI, también en Chubut. Las adjudicaciones fueron objetadas hasta por el ex ministro Juan José Aranguren, pero igual siguieron adelante. Lo cierto es que también esos parques fueron vendidos a sociedades vinculadas a Payaslian y terminaron en manos de la empresa china Goldwind. No se sabe cuándo dinero le quedó al Grupo Macri en esta última maniobra.
 
Según parece, las sociedades que compraron y vendieron los parques tienen accionistas escondidos en Luxemburgo y actúan bajo el nombre de la sociedad Rainbow Finances, que tiene siete socios. En el camino también aparecen dos cuentas del Grupo Macri en Estados Unidos.
 
Un detalle que agrava todavía más el cuadro, es que una de las sociedades sospechadas, Usir, le prestó 5 millones de dólares al hermano presidencial Gianfranco una maniobra inexplicable.
 
Los denunciantes son los diputados Tailhade y Doñate y los delitos son negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias y uso de información privilegiada.
 
 
Estafa aérea
 
La operación de venta de Macair (Macri Air) presenta ilegalidades e irregularidades por donde se la mire. Hay numerosas denuncias que habrá que ver si terminan de arrancar después de la feria. En Comodoro Py dicen que son causas pisadas. Están imputados el propio presidente Mauricio Macri, el secretario de la Presidencia, De Andreis, y numerosos funcionarios. Los delitos son asociación ilícita, negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias e irregularidades en la administración del espacio aéreo.
 
El grupo Macri vendió la aerolínea sabiendo que el mismo gobierno de Macri le adjudicaría rutas, que es un activo para cualquier línea aérea. En total se le adjudicaron 36 rutas por 15 años. El gremio de pilotos explicó que la venta se hizo por 10 millones de dólares, cuando Macair tenía sólo tres o cuatro aviones valuados, en total, en 1.200.000 dólares. El resto del valor tenía que ver con las rutas. Parece cantado que cuando se concretó la operación, en octubre de 2016, ya había una promesa de que se le otorgarían rutas, cosa que ocurrió en febrero de 2017, publicó Página/12.
 
En las denuncias queda en claro que la subsidiaria de Avianca no tenía ni siquiera la documentación en regla para adjudicarse rutas, al punto que entregó una garantía de la empresa Sinergy Aerospace, que se completó recién después de la adjudicación de rutas. El gremio de pilotos denunció la "adjudicación fraudulenta".
 
Hoy en día la situación es de máxima gravedad. Avian suspendió sus vuelos 90 días, presentó un expediente de crisis y luego la convocatoria de acreedores. Hay 200 empleados que no cobran los sueldos desde hace cuatro meses y, por supuesto, no se hicieron los pagos de las cargas sociales. El rumor es que los que están detrás de Avián, colombianos--brasileños, no le pagaron la totalidad al grupo Macri, el gobierno le soltó la mano y la aerolínea entró en crisis.
 
Pero lo asombroso de Comodoro Py no es sólo la velocidad con la que avanza en las causas contra el anterior gobierno, sino la habilidad para enterrar causas donde figura el nombre Macri. Sin embargo, esos expedientes podrían revivir cuando ya no exista la cobertura política y mediática que tienen hoy. Hay medios del mundo extrañados con el manejo de causas judiciales de envergadura.
 
 
El show de Panamá
 
Como se sabe, el 3 de abril de 2016 estalló el escándalo conocido como Panamá Papers, la filtración que sacó a la luz a miles de sociedades armadas por el estudio panameño Mossack Fonseca y que luego se usaron para mover dinero negro en paraísos fiscales. Esperaban encontrar sociedades y cuentas K, pero resulta que encontraron sociedades y cuentas M. En total, aparecieron unas 50 sociedades vinculadas a la familia Macri.
 
La causa judicial fue instruida por el juez Sebastián Casanello y por el fiscal Federico Delgado y giró entorno de dos sociedades, Fleg Trading y Kagemusha. Ninguna de las dos figuró nunca en declaraciones juradas de Mauricio Macri quien aparecía como director de ambas sociedades. El presidente alegó que no tenían movimiento y por lo tanto no requerían declaración alguna, pero en el camino aparecieron 9,3 millones de dólares que se movieron de Fleg Trading de Bahamas a Owners do Brasil, Socma (Sociedades Macri) do Brasil y Fleg Traders de Brasil y que, según parece, después terminaron en Italia, en el hotel Nuraghe Porto Rotondo, de Cerdeña, propiedad de un amigo de la familia, Giorgio Nocella, publicó el diario Página/12.
 
El fiscal Delgado y el denunciante, el diputado Darío Martínez, dijeron que había que seguir investigando, pero el juez Casanello resolvió, tras un informe de la Unidad de Información Financiera, organismo alineado con el Poder Ejecutivo, que no había elementos para considerar el delito de lavado de dinero. El magistrado dictaminó que el caso se correspondía más con una evasión impositiva o, mejor dicho, una "omisión maliciosa" que es esconder un bien o una sociedad en las declaraciones impositivas. Con la ayuda del fiscal Germán Moldes, Macri logró zafar, básicamente echándole la culpa a su papá, Franco, quien --como siempre-- se hizo cargo de todo diciendo que las sociedades las armó él y que Mauricio no jugó ningún papel.
 
La causa está hoy dormida en el fuero Penal Económico. El Süddeutche Zeitung, diario que encabezó el consorcio internacional de periodistas que hizo la investigación de Panamá Papers, se sorprendió por el trato blando que recibió Mauricio Macri en la cobertura periodística.
 
Como mínimo, en el caso Panamá Papers, hay 460 millones de pesos en danza y quedan por investigar las 50 sociedades armadas por el Grupo Macri en distintos lugares: Panamá, Luxemburgo, Londres, Italia, Brasil, Bahamas.
 
 
Estafa en el peaje
 
Las acciones de Autopistas del Sol (Ausol), que maneja la Panamericana, valían cuatro (4) pesos en enero de 2015. Cuando asumió Mauricio Macri, sabiendo que el presidente era la cabeza del grupo que tenía una parte de Ausol, la acción ya estaba en 14,50. A partir de ese momento, Macri le aumentó la tarifa de peajes a Ausol entre un 200 y 270 por ciento, dependiendo del horario, y, por consiguiente, la acción trepó a 75,50. En ese momento, el grupo Macri vendió el siete por ciento que tenía de participación en la empresa a un valor de 19,7 millones de dólares. Con la acción a 4 pesos, la venta hubiera sido por dos o tres millones de dólares.
 
Aun así, muchos dicen que la venta fue simulada y que la compradora, Natal Inversiones, no tenía la menor experiencia en peajes ni se dedicaba al rubro. A tal punto que tuvo que cambiar sus estatutos. De inmediato, se firmó la renovación de la concesión con un simulacro evidente: la rúbrica la puso Gabriela Michetti, para que Macri no quedara aún más expuesto. La acción subió entonces a 103 pesos.
 
Hubo denuncia presentada por Margarita Stolbizer, el fiscal Guillermo Marijuán pidió medidas y luego no quiso avanzar más: desestimó la denuncia.
 
 
Blanqueo
 
La Corte Suprema debe resolver si el diputado Felipe Solá está legitimado para cuestionar judicialmente el blanqueo de los familiares de Mauricio Macri y los demás funcionarios del gobierno, algo que el presidente modificó por decreto. La ley no impedía, igualmente, el blanqueo de los hermanos.
 
Sin embargo, varias cosas resultaron llamativas de los 622 millones de pesos blanqueados por Gianfranco Macri, hermano presidencial. En primer lugar, la desproporción con los bienes declarados por el mandatario, apenas 126 millones de pesos, o sea que Mauricio --mucho más importante que Gianfranco en las empresas-- resultó ser infinitamente más pobre que su hermano.
 
Al mismo tiempo, Gianfranco le admitió al Consorcio Internacional de Periodistas que junto con otro hermano, Mariano, ocultaban cuatro millones de dólares, unos 170 millones de pesos a valores actuales, en la B.F. Corporation de Panamá, con cuenta en Suiza. El dinero había estado escondido en Hamburgo, pasó al país helvético y luego los hermanos aprovecharon el blanqueo.
 
Todo esto está, judicialmente hablando, todavía en la neblina.
 
 
Soterramiento, negocio y coima
 
El Grupo Macri, a través de Iecsa, se adjudicó una de las obras más importantes del país: el soterramiento del Sarmiento. El pliego incluía que el consorcio ganador debía garantizar el financiamiento, pero la alianza Odebrecht, Iecsa, la española Comsa y la italiana Ghella no consiguieron el dinero. Macri salió al rescate con un decreto de necesidad y urgencia, derivando 40 mil millones de pesos para financiar la obra, publicó Página/12.
 
En Brasil, mientras tanto, los ejecutivos de Odebrecht confesaron que pagaron coimas a funcionarios del anterior gobierno. El juez de la causa es Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal es Franco Picardi. Hasta el momento, el magistrado procesó a los ex funcionarios, pero le dictó la falta de mérito a los empresarios, entre ellos el primo presidencial, Angelo Calcaterra. Sin embargo, pocos días antes de la feria, la propia AFIP pidió la indagatoria del familiar de Macri porque quedó en claro que Iecsa armaba contratos por servicios inexistentes y por esa vía, presuntamente, pagaba coimas. Ya se demostró la falsedad de un contrato entre el consorcio y una empresa española, DCS, y otro contrato entre Iecsa y otra consultora, CAESA.
 
La mano derecha del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, admitió que hubo coimas, pero su testimonio no se homologó todavía. En Uruguay apareció una cuenta en la que supuestamente también se hicieron pagos: Jorge "El Corcho" Rodríguez es el apuntado por el fiscal, pero él afirma que nunca manejó esa cuenta en Montevideo, sino que fueron los propios ejecutivos uruguayos y brasileños. También hubo pagos a través de sociedades en Andorra y no deja de estar presente la sospecha de que funcionarios de las empresas decían que pagaban coimas, pero se quedaban con el dinero y realizaban inversiones en Miami. De hecho, aparecen ejecutivos de Odebrecht con importantes propiedades escondidas en La Florida.
 
Todo el negociado del soterramiento está sospechado. Desde la licitación hasta el financiamiento y, por supuesto, el pago de coimas millonarias.
 
Por Irina Hauser, Sofía Karam y Raul Kollmann
 
Fuente: Página12 
 

Agreganos como amigo a Facebook
13-09-2025 / 10:09
Desde el 10 de diciembre de 2023, los auto percibidos libertarios (que en realidad son los nietos de la dictadura, los hijos del menemismo y los hermanos menores del macrismo), sembraron odio, represión, industricidio, desprecio, hambre, pobreza, deuda, desocupación, negacionismo, homofobia, racismo y misoginia.
 
Se vienen tiempos de derrota sin revancha, porque parece que no fue un gran plan dejar sin remedios a los pacientes oncológicos, vaciar de alimentos los comedores populares, pegarle a los jubilados, estafar con una criptomoneda y afanarle a los discapacitados. ¿Podían esperar otro resultado, los que por primera vez pisaron el conurbano, para decirle al pueblo, en campaña y sin intermediarios, "negros de mierda"? ¿Podían esperar otra cosa los que dijeron que la justicia social era una estafa?
 
Creyeron que la realidad, no era la única verdad y cocinaron su suicidio político, gritando desde aquella infame ficción del 17.000% de inflación, hasta el relato perverso con el que aseguran haber sacado a 12 millones de la pobreza. No podía terminar de otra manera una locura que comenzó exigiendo que más de tres tenían que pedir permiso para juntarse en una esquina. No podía terminar de otra manera aquel grito libertario el día de la asunción que clamaba "Po-li-cía, Po-li-cía".
 
Perdieron en las urnas, la motosierra, el protocolo anti-piquetes, el DNU 70/23, la Ley Ómnibus, la Ley Bases, el Pacto de Mayo y la Patria financiera. Perdió el presidente que eligió como enemigo público número uno, a un pibe autista de 12 años. Perdieron las desregulaciones ridículas y las importaciones suicidas. Perdieron la mesa de dinero del Toto Caputo, la crueldad de Patricia Bullrich, el cinismo de Pettovello, la violencia discursiva de Adorni, el verso de Francos y el afano a cuatro manos de los Menem.
 
Perdió un gobierno diseñado exclusivamente para el gran capital y el mercado. Perdieron Kueider, el pastor que convirtió los pesos en dólares y los hermanitos de la Suizo-Argentina. Perdieron De Loredo, el comisario conspirador y candidato, Tronco, la Avenida del Medio, los premios internacionales de plástico, Roberto Piazza, Fátima y Yuyito.
 
Perdieron los que se reunieron con Astiz y los que soñaron con intervenir la provincia de Buenos Aires. Perdieron Libra y el 3% de la coimera Karina. Perdió el Indec de Lavagna. Perdieron el Pacto de Acasusso, Macri, Ritondo, Santilli y Valenzuela. Perdieron Lilia, Benegas Lynch y la tarotista que no pudo ver la derrota.
 
Perdieron la soberbia de Pareja, los "héroes" del veto a jubilados, los periodistas que van a escuchar ópera a Olivos y los que se saben de memoria los diálogos de "Homo Argentum". Perdieron las redes sociales, las patotas tuiteras, el "pedo buzo", "comprá campeón" y "cárcel o bala". Y perdieron todos los gobernadores que, como Frigerio, hasta hace un ratito, fueron cómplices del desastre presente, acompañando en el Parlamento la construcción de un país irrespirable.
 
Ganó la unidad del peronismo. Ganaron los discapacitados, los expulsados del sistema, los que laburan por sueldos de miseria y la gran pelea de los jubilados. Ganaron la obra pública y la industria nacional. Ganaron el Garrahan, el Bonaparte, el Conicet, el INTA y el INTI. Ganó la Universidad pública. Ganaron los que "cagan en latas y pisan el barro". Le ganó el pueblo a la "gente de bien".
 
La Opinión Popular
 

12-09-2025 / 10:09
Fernando "el Cantor" Cerimedo, dueño de La Derecha Diario y una figura clave en la campaña que hizo presidente a Javier "el Loco" Milei, declaró bajo juramento ante la Justicia que Diego Spagnuolo le había ido contando "en cuotas", durante conversaciones sostenidas a lo largo de 2024, el mismo esquema de sobornos con los medicamentos para discapacitados que, según los ya famosos audios, terminaba en Karina "la Recaudadora" Milei y la Casa Rosada.
 
Cerimedo, consultor de La Libertad Avanza, declaró ante el fiscal Franco Picardi en el marco de la investigación por una red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Durante su testimonio, confirmó que el exdirector del organismo, Spagnuolo, le había «hablado de hechos de corrupción» y hecho mención «a coimas». Esta declaración es considerada un elemento central para la pesquisa que intenta determinar la existencia de un circuito de sobornos que involucraría a la ANDIS y a la droguería Suizo Argentina SA.
 
En su relato, Cerimedo ratificó el contenido de las denuncias, sosteniendo que Spagnuolo le había comentado sobre posibles irregularidades. Sin embargo, negó de manera rotunda haber sido el autor de las grabaciones que desataron el escándalo. Argumentó que nunca se reunió en el lugar que se escucha de fondo en los audios y cuestionó su presunta motivación para perjudicar al Gobierno libertario, destacando su apoyo público a la administración.
 
Respecto a su vínculo con el exfuncionario, Cerimedo no ocultó que mantuvo una buena relación, la cual fue facilitada por el presidente Milei. Precisó que Spagnuolo solía contarle «cosas de internas y de política» utilizando expresiones similares a las de las polémicas grabaciones. Cerimedo aclaró además que en la conversación filtrada no se hablaba del presidente, sino de la cercanía de Spagnuolo con Milei.
 
Mientras tanto, la defensa de la familia Kovalivker, propietaria de la droguería mencionada, ha solicitado la nulidad de la investigación. Alega que la causa se inició basándose en una grabación obtenida de manera ilícita, lo que constituiría una violación a la intimidad de Spagnuolo.
 
La investigación se encuentra próxima a un momento crucial, con el vencimiento en una semana del secreto de sumario. Esto permitirá a las partes acceder al expediente completo. En este escenario, se evalúa que Spagnuolo podría optar por convertirse en «imputado colaborador», una figura que le permitiría mejorar su situación legal a cambio de aportar datos veraces y relevantes para la causa.
 
La declaración de Cerimedo es una bomba político-judicial. Es el primer testimonio directo ante la justicia federal que confirma no sólo la autenticidad de los audios de Spagnuolo sino su contenido: la existencia de una matriz de corrupción en el corazón del gobierno libertario para cobrar coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados.
 
La confirmación en sede judicial del esquema de coimas instrumentado en conjunto con la droguería Suizo Argentina de la familia Kovalivker amenaza así con erigirse en el gran escándalo de corrupción del gobierno anarco capitalista de Milei y sumar otro capítulo negro a la historia de la política ultra derechista argentina.
 
La Opinión Popular
 

11-09-2025 / 16:09
La referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones contra el prescindente Javier "el Loco" Milei y su hermana la coimera Karina, luego del revés que sufrió el oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses. "La pareja presidencial es una pareja perversa, que disfruta de la crueldad y está movida por la codicia", disparó.
 
Carrió habló el martes en el canal A24, donde aseguró estar "contenta" con la derrota del Gobierno. Criticó al jefe de Estado por sus ataques contra las personas con discapacidad y por haber vetado los aumentos jubilatorios, al tiempo que insistió en denunciar presuntas coimas en las que estaría involucrada la secretaria General de la Presidencia.
 
"La perversidad de este Gobierno no es solo crueldad: es gozar de la crueldad", remarcó. Respecto al resultado electoral, destacó que el peronismo volvió a imponerse en la provincia, aunque relativizó la magnitud del triunfo: "El peronismo sacó los votos que saca siempre".
 
Según sostuvo, la derrota libertaria también respondió a la fragilidad de la alianza con el PRO: "El error fue creer que Juntos por el Cambio era Mauricio Macri. No. El Gobierno perdió porque no cuenta con la UCR ni con la Coalición Cívica".
 
También opinó sobre el panorama interno del peronismo: "Ganaron los intendentes, pero Cristina pierde. El cristinismo está en retroceso". Pese a sus diferencias ideológicas, reconoció a Axel Kicillof como dirigente político.
 
Carrió cargó también contra el estratega Santiago Caputo, a quien responsabilizó por la campaña fallida, y exculpó a Sebastián Pareja, referente bonaerense de La Libertad Avanza. "¿Quién levantó al kirchnerismo en esta campaña? ¿Quién jugó a la polarización?", se preguntó.
 
De cara al futuro inmediato, sostuvo que "no va a pasar nada" tras la victoria peronista en la provincia, pero advirtió: "Hay que equilibrar el poder autoritario. El Gobierno disolvió a sus posibles aliados y está poniendo en riesgo la república".
 
En otro tramo de la entrevista, vinculó a los Milei con un escándalo financiero: "Lo de Libra es una estafa fenomenal. Los Milei son ilegales. Es la Argentina de la ilegalidad".
 
Mirando hacia las elecciones de octubre, la exdiputada planteó que la única salida para preservar la institucionalidad es que la sociedad apoye a una tercera alternativa: "Ellos van a ganar representación, pero hay que votar una opción que modere el parlamento. Tienen que terminar su mandato, pero con límites".
 
Carrió también criticó al frente opositor Provincias Unidas, formado por varios gobernadores, por considerar que sus líderes "se pelean entre todos por sus ambiciones presidenciales".
 
Por último, cuestionó a los responsables de la política económica. Dijo no confiar en el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y calificó a Luis "Toto" Caputo como "un gran trader", aunque lo acusó de desconocer la realidad del país: "Nunca vieron una pyme en su vida y no les importan las pequeñas y medianas empresas".
 
La Opinión Popular
 

11-09-2025 / 11:09
De espaldas al pronunciamiento electoral, el cruel gobierno de burros de Javier "el Loco" Milei vetó las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. Con la primera, amplias mayorías de las dos Cámaras buscaban garantizar la subsistencia de las casas de altos estudios, amenazada por el ajuste irracional de los analfabetos  libertarios.
 
La ley educativa establecía el aumento de financiamiento para el funcionamiento y los salarios en las universidades. La Ley de Emergencia Pediátrica buscaba incrementar financiamiento a los hospitales pediátricos. En línea con lo ocurrido con la Emergencia en Discapacidad, el Congreso se prepara para rechazarlo la semana próxima.
 
Finalmente, la miserable furia presidencial después de la derrota se tradujo en un nuevo ataque contra la universidad pública. El desquiciado Milei volvió a empuñar la motosierra y vetó la Ley de Financiamiento Universitario y también la Emergencia en Pediatría, dejando en evidencia que la autocrítica prometida en el búnker, la noche en la que reconoció la estrepitosa caída en la provincia de Buenos Aires, nunca existió.
 
El montaje del diálogo se desvaneció rápido: el Gobierno anarco capitalista no sólo vetó una ley sancionada por una mayoría abrumadora en el Congreso, sino que ya prepara el veto a la norma del reparto automático de los ATN, avalado por los 24 gobernadores a los que busca seducir con migajas en medio de la crisis política más profunda desde su llegada a la Casa Rosada. Es la segunda vez que el Presidente veta una ley que apuntala al financiamiento universitario.
 
La catastrófica derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el pasado domingo, dejó en crisis al gobierno de los ricos expresando el descontento con la situación económica que está sufriendo la mayoría trabajadora en el país y el doble discurso "contra la casta" tras los escándalos de corrupción que involucran a Karina Milei. Aún así el Gobierno profundiza su rumbo de ajuste planteando que no se moverá "ni un milímetro" de la política económica neoliberal y anti popular.
 
El Loco Milei ya había vetado este mismo proyecto el año pasado, lo que derivó en tomas en decenas de universidades del país con movilizaciones masivas. Tras la derrota electoral, el gobierno se encuentra en su momento de mayor debilidad. No obstante, insiste en profundizar el ajuste contra los trabajadores, contra la salud y la educación públicas, contra jubiladas y jubilados, así como en discapacidad. Esto confirma que el único plan de Milei es el ajuste y la destrucción de derechos.
 
El Congreso se prepara para resistir y podría insistir con la Ley la próxima semana. Los gremios, rectores y estudiantes acompañarán la sesión con la "Tercera Marcha Federal", que se prevé masiva. Por su parte, los sindicatos docentes convocaron a un paro nacional universitario para el viernes próximo. 
 
Los médicos y trabajadores del Garrahan, en tanto, también preparan sus medidas de acción directa. Tras la derrota electoral del Gobierno libertario y en su momento más débil, es necesario impulsar movilizaciones masivas junto con todos los sectores atacados para tirar abajo el veto y derrotar el ajuste.
 
La Opinión Popular
 

10-09-2025 / 11:09
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei en su peor momento, salió a festejar el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Las cuentas de Milei y Luis Caputo repostearon un twit de la vocera del organismo, Julie Kozack, que respaldó el ancla cambiaria, la política monetaria y las desregulaciones del Gobierno. Las viejas recetas neoliberales del FMI que profundizan la miseria y la entrega nacional. Ni los gobernadores más colaboracionistas con la administración libertaria confirmaron su apoyo en medio de críticas al destrato de la Casa Rosada. Fuertes reclamos y exigencias de los peronistas. Los alineados en Provincias Unidas lo definirán en conjunto este viernes en Córdoba.
 
Solo San Juan confirmó que asistirá a la cita del gobierno central, en medio del tembladeral que causó en el Gobierno anarco capitalista de Milei la estrepitosa derrota que sufrió frente al peronismo en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada ensaya estrategias para intentar no mostrarse aislados a un mes y medio de las elecciones legislativas nacionales.
 
Una de ellas fue una convocatoria (todavía informal y sin agenda) a una "mesa de diálogo federal" con los gobernadores, aunque las primeras respuestas públicas de los mandatarios provinciales no fueron las que esperan los estrategas libertarios ni aun de aquellos colaboracionistas que hasta ahora le brindaron su apoyo en el Congreso para sostener las políticas de ajuste y motosierra del Gobierno central.
 
Decepcionados por los acuerdos pactados que Milei no cumplió, los cinco gobernadores (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz) que armaron Provincia Unidas como una opción electoral en octubre --frente a LLA y Fuerza Patria- desconfían, no quieren aparecer como un salvavidas para el gobierno tras la experiencia bonaerense y se reunirán en Río Cuarto para definir una postura común en medio de un acto de campaña.
 
Los mandatarios peronistas que también colaboraron con la administración libertaria salieron a cuestionar la convocatoria al calor del 7-S bonaerense, mientras que el resto reclama soluciones urgentes en medio de la asfixia económica con la que el Gobierno somete a sus territorios. Solo el mandatario sanjuanino respondió solícito al convite de Balcarce 50, mientras que los gobernadores aliados de los libertarios el 26 de octubre (Mendoza y Chaco) ni siquiera se pronunciaron.
 
El domingo por la noche, desde La Plata y arriba del escenario de la victoria, el gobernador bonaerense Axel Kicillof reclamó públicamente a Milei una reunión para solucionar la poda de recursos económicos que el gobierno libertario le adeuda a la provincia. Aunque conmovido por la dura derrota, el gobierno diseñó una convocatoria amplia en modo electoral para no ceder al reclamo de su vencedor: el vocero presidencial Manuel Adorni anunció por X la conformación de una "mesa política nacional" libertaria (tras la derrota) y la decisión presidencial de convocar a una "mesa de diálogo federal con los gobernadores".
 
Pero fueron los mandatarios provinciales más cercanos al Gobierno los primeros en darle la espalda. El santafesino Maximiliano Pullaro, que rápidamente tomó nota del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires y contestó por la misma vía: "La gente viene hablando fuerte y claro. El gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia", posteó Pullaro.
 
Y agregó: "No se puede maltratar, no se puede agredir ni insultar. Cuando se pierde la sensibilidad y encima la comunicación es muy agresiva, la gente te da la espalda". "Siempre que el presidente convoca tenemos que ir a escuchar y a colaborar, pero lo resolveremos en el marco de Provincias Unidas, con los otros cinco gobernadores que integramos ese espacio", respondió sobre el convite dialoguista.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar