La Opinión Popular
                  06:54  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 25-07-2019 / 19:07
EFEMÉRIDES POPULARES. 26 DE JULIO DE 1953: SE INICIA EL CAMINO DE LA REVOLUCIÓN CASTRISTA

Asalto al cuartel de Moncada y comienzo de la Revolución Cubana

Asalto al cuartel de Moncada y comienzo de la Revolución Cubana
Ante la convicción de que la única salida era la lucha revolucionaria, Fidel Castro participó de la elaboración de un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953. En la imagen: Fidel Castro y el comandante Juan Almeida Bosque, participaron en el asalto al cuartel Moncada.
Ante la convicción de que la única salida era la lucha revolucionaria, Fidel Castro participó de la elaboración de un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953.
 
El intento de tomar el Cuartel Moncada se basaba en que, por sus características (un importante valor estratégico por su posición; agrupaba al menos 3000 armas; además de encontrarse en una zona activamente opuesta al golpe dado por Batista), podría propiciar un levantamiento popular armado, llamar al pueblo a la huelga general desde la radio y aprovechar las cualidades del terreno (rodeado de montañas y cerca del mar) pudieran posibilitar el desarrollo de la lucha armada.
 
La táctica ideada consistía en llegar armados y una vez dentro, emplear el valor simbólico de la «Rebelión de los Sargentos» (movimiento militar que en 1933 derrocó al presidente Machado) para contactar con las demás guarniciones y animarlos al levantamiento. Si la rebelión no recibiera apoyo, la idea era escapar a las montañas y armar al pueblo para continuar la lucha.
 
El intento fracasó -entre otros factores- porque se perdió el factor sorpresa a partir de una posta que el regimiento en el cuartel agregó a causa de la celebración de los carnavales en la ciudad. A pesar de contar con el apoyo de algunos ciudadanos que trataron de camuflarlos, muchos fueron atrapados, aunque Castro consiguió escapar con algunos hombres a la Sierra Maestra.
 
Tras varios días caminando, deciden entrar en una pequeña casa en la sierra, siendo sorprendidos mientras dormían. Fidel, salva la vida gracias al sargento que lo detuvo, que al entregarlo exigió que no fuese torturado.
 
Fidel Castro fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a quince años de prisión. En el alegato final del juicio, Fidel pronunció un discurso de autodefensa. 
 
Posteriormente Castro escribió «La historia me absolverá», en el que defendió sus acciones y explicó sus puntos de vista políticos. Tras 22 meses de prisión fue liberado durante la amnistía general de mayo de 1955. Meses después se exilió a México.
 
De la redacción de La Opinión Popular


En su primera aparición pública, apenas seis días después del golpe de estado protagonizado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, Fidel Castro, entonces un joven abogado de apenas 26 años, sin compromisos partidistas ni doctrinarios y sin apenas pasado político declaró: -El momento no es político, es revolucionario y 16 meses después, el 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel «Moncada», pasó de las palabras a los hechos, adoptando la vía armada como forma de lucha. 
 
Aunque la acción no fructificó, el revés no descalificó al método. La lucha guerrillera en la Sierra Maestra que condujo al triunfo de la revolución lo corroboraron. 
 
Lo brillante del triunfo, el carisma y la personalidad de sus protagonistas, unido a la necesidad de cambios políticos prácticamente en todos los países de la región, provocaron un debate que duraría más de 10 años, acerca de la viabilidad de la lucha armada. 
 
Aunque en varios países lo intentaron, sólo los sandinistas lograron triunfar por esa vía armada, mientras los éxitos de los revolucionarios salvadoreños obligaron a Reagan a emplearse a fondo y realizar una virtual intervención directa para evitar que el Frente Farabundo Martí completara la tripleta. 
 
Aunque una y otra vez se ha acusado a la Revolución Cubana de exportar la revolución, lo cierto es que Cuba, que durante casi cincuenta años ha actuado en defensa propia y, aunque nunca ha ocultado su solidaridad con el movimiento de liberación nacional y las luchas antiimperialistas, sólo es responsable por haber levantado un paradigma y probado de que bajo determinadas circunstancias, la lucha armada es una alternativa viable. 
 
Una vez alcanzado el poder ante la vanguardia revolucionaria se planteó la alternativa de qué hacer para cumplir su programa y honrar la palabra empeñada, para lo cual era indispensable recuperar las riquezas nacionales, quebrar la resistencia de la oligarquía y el capital extranjero y poner fin a la condición de semicolonia de los Estados Unidos. 
 
Como mismo había ocurrido el 10 de marzo, aunque en otra dimensión, ante el liderazgo cubano se planteó la alternativa de deponer los proyectos de justicia social e independencia nacional a que estaba comprometida o asumir la confrontación con los Estados Unidos y sus lacayos y avanzar por otros caminos. 
 
La senda escogida, condujo al socialismo y al establecimiento de alianzas con las fuerzas que entonces, encabezadas por la Unión Soviética, representaban una alternativa frente al poder de las oligarquías y a la dominación norteamericana. 
 
Otra vez Cuba, sin pretenderlo, devino un paradigma que hasta hoy no ha sido desmentido. 
 
Si bien Cuba no es un paraíso ni su pueblo vive épocas de bonanza material, tampoco ningún otro país lo es, ni siquiera aquellos que cuentan con enormes territorios, niveles de desarrollo industrial más elevados y enormes riquezas naturales. 
 
Además de que en ninguna parte se registran los avances sociales alcanzados por la isla, no existe una cohesión tan mayoritaria ni proyectos mejores, tampoco ningún país es más independiente que Cuba ni tiene mejores perspectivas.  
 
Como parte de su constante renuevo, en la celebración del 54 Aniversario del 26 de Julio, Raúl Castro ha recordado el concepto de revolución elaborado por Fidel Castro, que ha dicho: 
 
-Revolución es sentido del momento histórico.
Es cambiar todo lo que debe ser cambiado.
Es igualdad y libertad plenas.
Es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos. 
Es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos. 
Es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional. 
Es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio. 
Es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo. 
Es luchar con audacia, inteligencia y realismo. 
Es no mentir jamás ni violar principios éticos. 
Es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. 
 
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo."  
 
No obstante, que este pensamiento se corresponde con los procesos internos y la coyuntura por la que atraviesa, es probable que, otra vez sin proponérselo, Cuba este realizando un aporte al pensamiento y la práctica revolucionaria. 
 
Por Jorge Gómez Barata
 
*Jorge Gómez Barata es profesor, investigador y periodista cubano, autor de numerosos estudios sobre EEUU.

Agreganos como amigo a Facebook
Asalto al cuartel de Moncada y comienzo de la Revolución Cubana
Imagen del antiguo cuartel durante la tiranía de Fulgencio Batista.
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar