La Opinión Popular
                  23:39  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 19-07-2019 / 18:07
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 20/07/1931 SE PRODUCE EL LEVANTAMIENTO CONTRA LA DICTADURA DEL GENERAL URIBURU

Gregorio Pomar y la Revolución Radical de 1931

Gregorio Pomar y la Revolución Radical de 1931
El cierre de la vía electoral empujó al Radicalismo a la revolución. El 20 de julio de 1931 el teniente coronel Gregorio Pomar se alza en armas contra la dictadura del general Uriburu, al frente del 9º Regimiento de Infantería en Corrientes. Pomar fue edecán del presidente Yrigoyen cuando el gobierno constitucional que éste presidía fue depuesto por el golpe militar. Leal al presidente derrocado, Pomar protagonizó sin éxito dos levantamientos armados restauradores del gobierno democrático depuesto. El primero es al que nos referimos. El segundo, sucedió en enero de 1933, al intentar fallidamente sublevar el regimiento de Concordia, Entre Ríos.
El 6 de septiembre de 1930 el General José Félix Uriburu, al frente de un contingente civil-militar, derrocó al gobierno nacional y popular de don Hipólito Yrigoyen. La llamada "revolución del '30" sentó el precedente de las intervenciones militares en la política y dio inicio a la nefasta "Década Infame".
 
Yrigoyen fue detenido, primero en un buque de la marina de guerra, y después trasladado a la Isla Martín García. El nuevo régimen aplicó de entrada la ley marcial, fusilando a los activistas anarquistas Severino Di Giovani y Paulino Scarfó y estableció la utilización de la tortura como método represivo contra la oposición.
 
En febrero de 1931 el general yrigoyenista Severo Toranzo encabezó un movimiento revolucionario que fue rápidamente sofocado por las fuerzas del gobierno.
 
Los militares estaban convencidos de la desaparición del Radicalismo y dispusieron una convocatoria a comicios provinciales, comenzando por Buenos Aires. El 5 de abril de 1931 se llevaron a cabo las elecciones en esta provincia donde se puso de manifiesto la vigencia popular de la UCR. La fórmula Honorio Pueyrredón-Mario Guido derrotó fácilmente al binomio conservador. Esto provocó la renuncia en pleno del gabinete de facto y la anulación de las elecciones.
 
El cierre de la vía electoral empujó al Radicalismo a la revolución. El 20 de julio de 1931 el teniente coronel Gregorio Pomar se alza en armas contra la dictadura del general Uriburu, al frente del 9º Regimiento de Infantería en Corrientes.
 
Pomar fue edecán del presidente Yrigoyen cuando el gobierno constitucional que éste presidía fue depuesto por el golpe militar. Leal al presidente derrocado, Pomar protagonizó sin éxito dos levantamientos armados restauradores del gobierno democrático depuesto. El primero es al que nos referimos. El segundo, sucedió en enero de 1933, al intentar fallidamente sublevar el regimiento de Concordia, Entre Ríos.
 
Pomar se insurrecciona en el 9º Regimiento de Infantería en Corrientes y ante la resistencia de su jefe, el coronel Lino H. Montiel (padre de Sergio Montiel), lo mata de un balazo, pero las fuerzas legales predominan y sofocan el intento.
 
La Revolución de 1931 se frustró porque algunos declinaron participar a último momento, por inconvenientes en las comunicaciones entre los regimientos que debían sublevarse y porque la rebelión de Pomar no tenía las fuerzas o el poder de fuego suficiente para resistir los ataques del gobierno de Uriburu.
 
Como consecuencia del intento revolucionario en Corrientes recrudeció la represión y la persecución política. Ordenan la detención de los socialistas Repetto, Bravo, Dickman, Ghioldi Alfredo Palacios; y los radicales Pueyrredón, Güemes, Rojas, Guido y Mosca, quienes fueron conducidos a la cárcel de Ushuaia. A Marcelo T. de Alvear lo desterraron a Montevideo. Gregorio Pomar estuvo exiliado de Argentina durante casi una década.
 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar