La Opinión Popular
                  23:04  |  Jueves 03 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 16-07-2019 / 09:07
PREGUNTA A LA MILITANCIA ENCUESTADORA MACRISTA

¿Cómo hará Macri para ganar en primera vuelta con 35% del electorado pobre?

¿Cómo hará Macri para ganar en primera vuelta con 35% del electorado pobre?
Los 4 años de gestión, los terminará el gobierno de Mauricio Macri, de confirmarse el anticipo del instituto de estudios católico, con un índice de pobreza muy superior al que recibiera del kirchnerismo.
El próximo reporte oficial de pobreza, que abarca el primer semestre de este año, se conocerá recién en setiembre, casi en vísperas de la elección general a Presidente y gobiernos de Ciudad y Provincia de Buenos Aires, pero el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA ya dio una idea de que aumentó a "valores cercanos al 35%".

O sea que los 4 años de gestión, los terminará el gobierno de Mauricio Macri, de confirmarse el anticipo del instituto de estudios católico, con un índice de pobreza muy superior al que recibiera del kirchnerismo.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA le cambió la cara al habitual mensajero de la mala noticia que aumenta la pobreza, Agustín Salvia, y fue el investigador Eduardo Donza el encargado de anticipar que el indicador oficial del primer semestre de este año, que se difunde en setiembre, dará "valores cercanos al 35%", cuando al finalizar 2018 había sido del 32%.

Los alimentos, que ocupan la mayor proporción del gasto de los más necesitados, siguen subiendo a un ritmo que triplica al nivel general de los precios, y les ciñe con más fuerza la soga en el cuello.

Aun con el dólar tranquilo, sin pass through en el último trimestre, los bienes que integran la canasta básica, provistos en gran parte por industrias concentradas a centros comerciales también concentrados, no pararon de ser remarcados, aun cuando desde mayo el gobierno escondió la lapicera antes que autorizar tarifazos en luz, agua y transporte.

No sólo la cuerda de la pobreza y la indigencia enlazó a más habitantes, sino en general, para devolver el ingreso de las familias en valores de 2015, deberían ser mejorados en torno del 30%, estima la UCA.

La pobreza, es la marca indeleble que arrastra la gestión Macri. En todo caso, la responsabilidad de la Administración Macrista es:
 
** haber carecido de un diagnóstico de la situación social recibida,
** haber subestimado la profundidad de la pobreza creyendo que con multiplicar los bolsones de alimentos estaba resuelto el problema, y
** haber errado en elaborar una estrategia contra la pobreza.
 

 
Esta vez, tocó al investigador Eduardo Donza difundir el dato públicamente, en declaraciones a FM Milenium, cuando quien suele hacerlo es su jefe, Agustín Salvia.
 
Donza atribuyó el comportamiento ascendente de la pobreza, hasta el 35% y de la indigencia a 7% hacia fin del mandato de Macri, entre otras razones, a que "durante los primeros meses del año, los aumentos de los alimentos fueron mayores al promedio general", para considerar que "todavía no hay una recuperación".
 
El último parte del INdEC publicado en marzo, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondió al 2do semestre de 2018 y ya había llegado al 32%, pero los efectos de la devaluación continuaban carcomiendo el poder adquisitivo del índice que más se ajusta a la realidad de los hogares humildes: la canasta alimenticia.
 
En tal sentido, contrasta el cálculo que el gobierno festeja de reducción del IPC de mayo del 3,1% y el de junio por conocerse, que podría andar en torno del 2,5%, con el relevamiento de 689 productos realizado para junio por la consultora Focus Market, que puso sobre la mesa los aumentos que impactan de lleno a los más vulnerables, como ser: 
 
** alimentos congelados, 9,3%; 
** arroz, 9%; 
** premezclas, 8,6%; 
** mermeladas, 6,8 %; 
** azúcar, 6,1%; 
** quesos untables, 5,9%; 
** cervezas/vinos, 5,3%; 
** aguas, 4,8%; 
** jabón en barra, 4,8%; y 
** yerba mate, 4,8%.

 
En los 5 meses que van de 2019, la canasta básica total (CBT) trepó 19% y la CBA (canasta básica de alimentos), 18,5%, mientras en el año la medición de pobreza se encareció 61,1% y la de indigencia, 61,7%, de acuerdo con los datos oficiales. 
Fue la suba de alimentos del último año, del 64,9%, la que disparó la valorización de las canastas que se emplean para demarcar las líneas de pobreza e indigencia.
 
Sin duda, el salto cambiario fue el gran verdugo de los ingresos de la población, en especial, de quienes los consagran íntegramente a la subsistencia.
 
"Tenemos una economía que reacciona muy rápido con relación a la cotización del dólar", remarcó Donza y argumentó: "Cuando tenemos devaluaciones, que son muchas veces bruscas, las subas muy grandes de precios son muy grandes y en un mercado de trabajo que está más precarizado".
 
Esto lleva a Urgente24 a preguntarse: ¿Cómo es que no está en debate, en especial en el oficialismo, qué se piensa hacer con el ajuste del tipo de cambio pendiente hasta después de las elecciones, y que tal como todo indica, será de considerable magnitud?
 
Así como el ajuste anterior del tipo de cambio, contra la voluntad de la Administración Macri, casi puso en riesgo la precandidatura de Mauricio Macri, es muy probable que el próximo ajuste licúe el optimismo de quien haya triunfado. Pero de esto no se habla.
 
De modo que los salarios en general ajustan muy por debajo de los aumentos de precios, que sólo se aplacan con una estabilización del tipo de cambio, aunque sea para no empeorar.
 
Aunque el dólar lleve casi 3 meses con inclinación a buscar la parte más baja de la línea de flotación dispuesta por el Banco Central que la más alta y que desde mayo los remarcadores de tarifas se hayan tomado un respiro preelectoral, los alimentos no les aflojan a los incrementos. 
 
El diario opositor BAE Negocios afirma en su edición dominical que "siguen con fuerza los aumentos de precios en todos los productos, con picos de hasta 10%". 
 
Con datos recogidos en los establecimientos mayoristas asociados en la cámara Cadam; supermercados provinciales nucleados en las cámaras CAS y FASA; y en la federación de autoservicios y almacenes de la provincia de Buenos Aires (FABA), identifica los mayores movimientos entre fines de junio y comienzos de julio en lácteos, yerba, harina, aceite, jugos, artículos de limpieza, principalmente.
 
Brinda como ejemplo de firmas industriales que elevaron nuevos listados a los supermercados a Molinos, Arcor, Danone, Unilever, Johnson&Johnson (subió 10% varios de sus productos) y hasta las pilas Rayovac (12%).
 
 
Mucho más que una delimitación estadística 
 
El neurocirujano Facundo Manes trasciende la frustración del Presidente por haber prometido pobreza 0 y que haya subido en su mandato, y señala en una entrevista publicada en la web Infobae que "el problema que tenemos muchos es que no vamos a ver el país que soñamos, con tanta desigualdad, con tanta pobreza. Esto va a requerir años, pero nos gustaría estar en el camino correcto". 
 
En lo estructural, llama la atención de que "la mitad de los adolescentes vive en la pobreza. Entonces no nos salvó la soja, aunque nos dio mucho y el campo dio mucho. Tampoco nos va a salvar Vaca Muerta, aunque va a ser una ayuda. Esos pensamientos mágicos nos matan", para exhortar a que se haga "un proyecto de país que se proponga duplicar el PBI, la riqueza del país en 10, 15 años, y hacerlo en base a generar valor agregado en serio, mediante ciencia y tecnología propia vinculada a la producción".
 
Él sostiene que si de ese modo se gestara un proyecto de país basado en exportar valor agregado, "y que esto cree empleo de calidad, salarios más dignos y se pudiera redistribuir esta riqueza para achicar la desigualdad, ahí tendríamos que educar más a la sociedad", concluye.
 
En realidad, y para dejar en claro una vez más que Urgente24 no está en la estúpida grieta que los parió, Macri no es el culpable ni la oveja negra de la región en materia de pobreza.
 
En el informe realizado por el ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, con la colaboración de Lucas Pina y Nicolás Constante, se pone de relieve que la desigualdad en Latinoamérica "es una característica histórica y estructural que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de prosperidad económica". 
 
Aunque manifiesta que hubo avances importantes en los últimos 15 años, América Latina (AL) sigue siendo la región más desigual del mundo, por sobre el África Subsahariana (la segunda región más desigual), y presenta un índice de Gini (de bienestar) promedio casi un tercio superior al de Europa y Asia Central.
 
Sostiene el reporte que "los altos niveles de desigualdad traban el desarrollo y son una barrera a la erradicación de la pobreza, el ejercicio de los derechos y la gobernabilidad democrática".
 
Destaca que "lo mismo sucede cuando se implementan medidas (por ejemplo, impuestos o excesivas regulaciones) que dificultan o impiden la expansión de los factores de producción, como la inversión, el trabajo y la tecnología. Porque si no se genera riqueza y producción no hay posibilidades de mejorar la distribución juntamente con el aumento del ingreso personal". 
 
Descarta que deba ser un objetivo de política que todos sean iguales económicamente, aunque apenas les alcance para comer. 
Y pone el broche recordando lo sucedido con la distribución en AL a partir de 2011 cuando dejó de crecer como antes de la gran recesión: "Se debe a la caída de los precios internacionales que habían aumentado aceleradamente después de 2003, y también a no haber aprovechado esa bonanza para capitalizarse a fin de generar riqueza en el futuro", concluye.
 
Por Rubén Chorny
 
Fuente: Urgente24
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-07-2025 / 08:07
El Ministerio de Seguridad, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, le cumplió el deseo al diputado libertario de encarcelar a sus opositores, a lo que sumaron una serie de entraderas violentas con la Federal en casas de familiares de los militantes. Este miércoles se sumaron cuatro detenidos, que se suman a Alexia Abaigar. La avanzada recuerda los peores tiempos del terror distatorial. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", dijeron sus compañeros en una conferencia de prensa en Diputados.
 
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis "Dolape" Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir.
 
La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda.
 
En una conferencia de prensa convocada por el bloque de Diputados de Unión por la Patria, el rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el presidente de los colegios de Abogados de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, denunciaron la "ilegalidad" de las detenciones, por lo que reclamaron la libertad de las/los encarcelados. Hablaron sus familiares y describieron operativos violentos, totalmente fuera de lugar, que incluso se replicaron en viviendas de otros parientes, en una especie de cadena del terror.
 
"Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía del régimen libertario le secuestró el teléfono y una computadora. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva.
 
La ministra Patricia "Chaborra" Bullrich y la jueza Arroyo Salgado desataron un show de detenciones ilegales y allanamientos a pedido del diputado Espert. Con la excusa de un pasacalle y bosta derramada frente a su casa, ya pusieron en la cárcel a cinco opositoras, incluida una concejal de Quilmes. La protesta contra el atropello llegó al Congreso nacional en busca de evitar que se valide la frase preferida de Espert: "Cárcel o bala" para los opositores.
 
Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier "el Loco" Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.
 

02-07-2025 / 11:07
El veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el que el "hombre papada" Javier Milei firmó con una sonrisa mientras dejaba a millones de viejos en la indigencia, está en riesgo porque ni sus propios socios quieren seguir siendo parte del circo del trastornado. El quiebre ya no es con la oposición, que hace rato lo detesta, sino con gobernadores que lo bancaron y ahora no lo quieren ni ver.
 
¿La razón? Martín y Eduardo Menem, esos herederos del clientelismo noventoso, decidieron armar las listas de La Libertad Avanza con "libertarios puros" y rajaron a todos los aliados provinciales. Un delirio sectario que dejó afuera a radicales "con peluca", a macristas funcionales y a gobernadores que venían poniendo la cara en el Congreso para defender al desequilibrado de la motosierra.
 
En Casa Rosada ya no hay blindaje. Los 87 diputados que sostenían los vetos del prescindente Milei se están cayendo como fichas de dominó. Se hartaron de las humillaciones de Santiago Caputo el trollero, del ninguneo de Karina Milei la recaudadora omnipresente, y de Guillermo Francos, que promete y no cumple. Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso. Un gobernador que aún lo trataba con guantes de seda disparó: "Se perdió el foco. Nos tratan como mierda y encima nos quieren imponer candidatos. ¿Quién carajo se creen que son?".
 
Mientras los jubilados esperan que alguien les tire un hueso, el Presidente está más ocupado en ajustar cuentas internas y armar listitas con los Menem que en evitar que su imagen se derrita. Y lo que ardía en Olivos como un "renacimiento liberal" ahora se desintegra entre traiciones, insultos y traqueteo de WhatsApp en estado de asamblea permanente.
 
El colmo es que ni siquiera los radicales que se bajaron los pantalones ante Milei tienen lugar: fueron echados de la UCR, se tatuaron el billete de 100 dólares en el pecho y ahora Milei los deja afuera hasta de la boleta. En Tucumán, Mariano Campero quedó afuera. En Misiones, Martín Arjol jugó solo, sacó 7 puntos y demostró que ni con el aparato libertario te salva Dios si te arma la lista un Menem.
 
En tanto, Luis "Toto" Caputo, en modo negación, desestimó las turbulencias y defendió el tipo de cambio bajo. "Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad", dijo el ministro de Economía sobre el dólar en un discurso con tono sobrador. Aseguró que el Gobierno "le presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa" y ratificó que se avanzará en privatizaciones para saldar la falta de divisas.
 
Los gobernadores lo saben. Milei reparte entre los gobernadores un 35% menos que Macri y un 50% menos que el Frente de Todos. Y por eso preparan la venganza: hacer mierda el veto a los jubilados en el Senado. Ya le ganaron en Diputados con los votos de peronistas, cordobeses, tucumanos jaldistas, macristas rebeldes y radicales renegados. Y el dato más humillante para Milei: nadie del Gobierno los llamó para evitarlo. Porque están tan encerrados en su reality psicótico que ya ni atienden el teléfono.
 
El de LLA no es un gobierno. Es un delirio institucionalizado, un manicomio dirigido por fanáticos, economistas lobotomizados y operadores de quinta con complejo de Winston Churchill. Mientras tanto, el pueblo no ve un mango, los hospitales se caen a pedazos, los comedores no tienen leche y los jubilados viven con miedo. Pero los "libertarios" se pelean entre ellos por sillones que ya ni existen.
 
La Opinión Popular
 

01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar