La Opinión Popular
                  02:22  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 02-07-2019 / 18:07
EFEMÉRIDES POPULARES

En El Cairo, las fuerzas armadas derrocan al presidente Mohamed Morsi después de cuatro días de protestas populares

En El Cairo, las fuerzas armadas derrocan al presidente Mohamed Morsi después de cuatro días de protestas populares
El 03 de julio de 2013, el ultimátum del ejército llegó a su fin y, mientras que millones de manifestantes anti-Morsi se congregaban en la Plaza Tahrir, los miembros del Ejército tomaron numerosas infraestructuras de El Cairo. La residencia presidencial fue rodeada y Mohamed Mursi Isa al-Ayyat (foto) fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por Abdul Fatah al-Sisi, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto.
El 29 de junio de 2013, miles de manifestantes se reunieron en la Plaza de la Liberación en el centro de El Cairo, Egipto, para exigir la renuncia inmediata del presidente Mohamed Morsi. Al día siguiente, el 30 de junio, el número de manifestantes se había incrementado dramáticamente, más de dos millones de manifestantes anti-Morsi salieron a las calles para unirse a las manifestaciones masivas y marchas.
 
Como reacción a las multitudinarias protestas anti-Morsi que tuvieron lugar en julio de 2013, el 1 de julio el jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto, Abdul Fatah al-Sisi, emitió un ultimátum de 48 horas para que el Gobierno del país respondiera a las demandas del pueblo egipcio. El ejército egipcio también amenazó con intervenir si el conflicto no se resolvía entonces.
 
El 03 de julio, el ultimátum del ejército llegó a su fin y, mientras que millones de manifestantes anti-Morsi se congregaban en la Plaza Tahrir, los miembros del Ejército tomaron numerosas infraestructuras de El Cairo (la sede de la televisión, puentes, calles...). La residencia presidencial fue rodeada y Morsi fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por Abdul Fatah al-Sisi, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto. Fue arrestado y retenido en un lugar incierto. Adly Mansour (presidente de la Corte Suprema) es declarado presidente.
 
La Opinión Popular



El 23 de noviembre estallaron protestas en Egipto, que siguieron hasta diciembre, como respuesta contra la nueva ley que concentraba nuevos poderes en la figura del presidente, contemplando amplios poderes de supervisión e inmunidad legal para su persona. El decreto fue considerado por sus opositores como «dictatorial» y estallaron protestas masivas en muchas ciudades Egipto.
 
El 29 de junio de 2013, miles de manifestantes se reunieron en la Plaza de la Liberación en el centro de El Cairo, Egipto, para exigir la renuncia inmediata del presidente Mohamed Morsi. Al día siguiente, el 30 de junio, el número de manifestantes se había incrementado dramáticamente, más de dos millones de manifestantes anti-Morsi salieron a las calles para unirse a las manifestaciones masivas y marchas.
 
"Si las demandas de la gente no se realizan en el periodo definido, entonces corresponderá [a las Fuerzas Armadas] anunciar una hoja de ruta para el futuro", dijo Abdul Fatah al-Sisi.
 
En un discurso nocturno televisado, Morsi declaró su intención de no dimitir, ya que era "el Presidente legítimo", y dijo estar dispuesto a proteger su cargo "con su propia sangre". Sobre las protestas, Morsi acusó a los partidarios de Hosni Mubarak de haberlas provocado para derrocar a "la democracia".
 
El 3 de julio, el día que el ultimátum expiraba, el Ejército se reunió con varias fuerzas políticas del país para trazar una hoja de ruta ante la negativa de Morsi de abandonar su cargo. En la reunión, a la cual la Hermandad musulmana se negó a acudir, estuvieron presentes destacadas figuras de la oposición como Mohamed el-Baradei, el papa copto Teodoro II, el jeque de la Mezquita de Al-Azhar (Ahmed el-Tayeb) y el organizador del movimiento Tamarod, Mahmoud Badr.
 
En torno a las 17:00 (hora local) el ultimátum del ejército llegó a su fin y, mientras que millones de manifestantes anti-Morsi se congregaban en la Plaza Tahrir, los miembros del Ejército tomaron numerosas infraestructuras de El Cairo (la sede de la televisión, puentes, calles...). La residencia presidencial fue rodeada y Morsi fue arrestado y retenido en un lugar incierto.
 
El 4 de noviembre, casi cuatro meses después de su detención, empezó el juicio contra Morsi que, junto con otros 14 miembros de la Hermandad Musulmana (la cual había sido legalmente disuelta por las nuevas autoridades), estaba acusado de incitar el asesinato de manifestantes durante las Protestas en Egipto de 2012.
 
Durante la sesión, Morsi se negó a aceptar la autoridad del tribunal y ello provocó enfrentamientos verbales y físicos entre los presos y la defensa y la acusación, lo que obligó al juez a aplazar el juicio hasta el 8 de enero de 2014. El ex-presidente fue entonces desplazado a la cárcel de Borg El Arab, una prisión de máxima seguridad en mitad del desierto.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
En El Cairo, las fuerzas armadas derrocan al presidente Mohamed Morsi después de cuatro días de protestas populares
Protestas en la Plaza Tahrir de El Cairo el 27 de noviembre de 2012.
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar