La Opinión Popular
                  10:48  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-05-2019 / 09:05
SE PRONUNCIÓ A FAVOR DE UNA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE SERGIO MASSA

Para Héctor Maya, la convocatoria al diálogo del gobierno es de mucha mala fe y la calificó como la esencia de la política de marketing del macrismo

Para Héctor Maya, la convocatoria al diálogo del gobierno es de mucha mala fe y la calificó como la esencia de la política de marketing del macrismo
Héctor Maya brindó su opinión respecto de la realidad política nacional y provincial y cuestionó que la convocatoria al dialogo que realizó el Presidente Mauricio Macri a la oposición "forma parte de la política que tiene el gobierno de generar semanalmente cortinas de humo, escándalos, situaciones impactantes en la comunidad para tapar el verdadero flagelo que es el deterioro salarial, la inflación y la desocupación". Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
El ex senador nacional y ex convencional constituyente, Héctor Maya, brindó su opinión respecto de la realidad política nacional y provincial y cuestionó que la convocatoria al dialogo que realizó el Presidente Mauricio Macri a la oposición "forma parte de la política que tiene el gobierno de generar semanalmente cortinas de humo, escándalos, situaciones impactantes en la comunidad para tapar el verdadero flagelo que es el deterioro salarial, la inflación y la desocupación".
 
Sostuvo que "este diálogo que plantea el gobierno tiene algunas cuestiones infantiles en los 10 puntos, que son obviedades" y aseguró que es una convocatoria "de mucha mala fe, es una ofensa a la inteligencia de la gente porque es una simulación; no es una convocatoria que tenga como objeto solucionar las cosas. Es una hipocresía, es la esencia de la política de marketing que tiene el macrismo: el desprecio hacia los sectores populares que son víctimas del engaño del que fue objeto la gente con el voto a Macri".
 
En ese marco, cuestionó "la corrupción estructural" del macrismo que "viene de transferencias de dinero por clavijas entre bancos a Panamá". Se pronunció a favor de trabajar en una candidatura presidencial de Sergio Massa pero descartó su posible candidatura a senador nacional: "Soy un veterano que quiere trabajar y ayudar, mi tiempo ha pasado", aclaró.
 
Por otra parte valoró la gestión en la provincia del gobernador Gustavo Bordet, opinó sobre el juicio por corrupción de menores contra Gustavo Rivas y no dejó de recordar a Eva Duarte de Perón, a 100 años de su nacimiento.
 

 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Maya sostuvo que la convocatoria al diálogo que realizó Macri a la oposición "forma parte de la política que tiene el gobierno de generar semanalmente cortinas de humo, escándalos, situaciones impactantes en la comunidad para tapar el verdadero flagelo que es el deterioro salarial, la inflación y la desocupación".
 
Afirmó que "el transcurso del tiempo demostró que la acción política y de gobierno del macrismo era absolutamente de marketing: todas las semanas con algún hecho potenciado e impactante" y a modo de ejemplo mencionó "el allanamiento a Camioneros por una denuncia de Bebote Álvarez".
 
En tal sentido, reiteró que "todas las semanas hay un acontecimiento de marketing que genera un perfumismo, una espuma con el cual se intenta tapar la realidad de la inflación y acá lo que debería hacer el gobierno es tomar medidas resueltas y contundentes para generar actividad económica". Y agregó que "en este marco la corrupción estructural ha adquirido una profundidad contundente" e hizo referencia a las tasas de los bancos y la actividad financiera que "genera un vaciamiento de los miles de millones que se han ido".
 
En ese contexto, criticó que "este diálogo que plantea el gobierno con algunas cuestiones infantiles en los 10 puntos, que son obviedades; quien a esta altura va a plantear no pagar la deuda externa, quien no va a plantear la mejoría institucional, pero el gobierno omite temas centrales, como el hecho de ver cómo paramos la desocupación y la inflación, o cómo respetamos el salario, que son las cosas que piensa la gente".
 
Sostuvo que "a este decálogo la gente no le da importancia, la atención de la gente sería distinta si se hablara de cómo se pagan los créditos UVA, cómo se fomenta la política de vivienda, cómo se generan fuentes de trabajo, y los demás temas que le preocupan a las familias hoy, que básicamente es poder vivir. Hay una afectación social producto de las necesidades que vemos todos en la calle y que se ve en la caída de la imagen presidencial en las encuestas".
 
Aclaró que no está "en contra" de la convocatoria pero consideró que "es de mucha mala fe, es una ofensa a la inteligencia de la gente porque es una simulación; no es una convocatoria que tenga como objeto solucionar las cosas. Es una hipocresía, es la esencia de la política de marketing que tiene el macrismo: el desprecio hacia los sectores populares que son víctimas del engaño del que fue objeto la gente con el voto a Macri. Porque de todo lo que prometió en la campaña, hizo todo lo contrario a lo que dijo y esto es la continuidad de eso".
 
"Lo que han hecho es cubrir una semana de expectativas para tapar con humo la realidad, y si hay algo de desconfianza internacional es generado por el gobierno, que dice que si cambia el signo política viene Venezuela, que si no están ellos es el caos; que el único camino es la reedición de la destrucción del país. Hay todo un mensaje incendiario que lo único que hace es desacreditar al país, porque no es cierto que no haya otro camino y no es cierto que este sea el mejor equipo. Es una situación compleja la que estamos viviendo".
 
 
Corrupción y justicia
 
En continuidad de su análisis, Maya planteó que "la corrupción viene de los sectores empresariales que han participado del gobierno como CEOS beneficiaron a sus sectores en desmedro del pueblo" y comparó que "la corrupción que hubo en el kirchnerismo fue una corrupción ordinaria, guaranga, que tenía como perfil tirar bolsos por arriba de la pared; mientras la corrupción estructural del macrismo es tecnológica, de transferencias de dinero por clavijas entre bancos a Panamá; es una corrupción es de otro nivel, muy superior".
 
Para ejemplificar, argumentó: "Si no está más el kirchnerismo que robaba, si no está más la corrupción en la obra pública que hacían los Kirchner, si está el mejor equipo de los últimos 50 años, ¿cómo se fueron 200.000 millones de dólares? Es claro que alguien se los llevó".
 
Ante este panorama, consideró que "tiene que venir una nueva etapa, el peronismo se debe una profunda autocritica, se debe una democracia interna de todos los partidos políticos, para no volver a la aventura de que las empresas se manejen sus negocios a través del Estado".
 
Consultado por el accionar de la Justicia, planteó que "ya sabemos que la Justicia empieza a funcionar después que el gobierno se va, mientras el gobierno subsiste hay un pacto de impunidad entre la estructura política y el Poder Judicial. Por eso el país está así y por eso la corrupción es estructural y muy profunda".
 
"No quiero defender el pasado, lo que me interesa es que haya Justicia siempre y que corten el robo porque van a terminar en una situación realmente insostenible de agresividad social; hoy hay un mal humor porque a la gente no le alcanza la plata y mira para arriba y ve que la corrupción es responsable de su situación. Todos los días tenemos 1.000 desocupados más, no hay una sola política para promover las pymes, estamos importando trigo y se ejecutan políticas absolutamente negativas para el país. No digo vivir con lo nuestro que eso es el pasado pero hacer un prudente equilibrio entre nuestras importaciones que incorporen mano de obra argentina con el libre mercado vigente en el mundo", reflexionó.
 
Apuntó la necesidad de "hacer un marco razonable de protección de las industrias locales para garantizar la paz social con ocupación y otro marco de flexibilidad para generar mercado externo que permitan el ingreso de divisas".
 
Consultado por las alternativas a este panorama, Maya sostuvo que "la salvación a esto es que no esté Macri, que sea cualquiera de todos los otros, incluso Cristina (Kirchner) o (Roberto) Lavagna" y opinó que "personalmente trabajaría por la candidatura presidencial de (Sergio) Massa, en un marco dentro del peronismo que trabaje por la democratización del Partido Justicialista".
 
"Este es un requerimiento que se le está haciendo desde muchos lugares a quien conduce el PJ que es (José Luis) Gioja: la necesidad de que las PASO sean una interna que conduzcan a la unidad a partir de la democracia interna", advirtió el dirigente. Y opinó que "Macri ha hecho una cosa tremenda: volcar una definición contundente de la gente para saber qué es lo que no quiere. La gente capaz no sabe a quién votar pero sí sabe que no lo va a votar a Macri, porque los resultados de su acción de gobierno han sido nefastos para la clase media y baja, ha destruido todo y beneficiado al sector financiero de manera obscena".
 
 
Posible candidatura
 
Al respecto, aclaró que su definición sobre trabajar con el líder del Frente Renovador no significa "que esté pidiendo pista" sino que espera "que se ponga en escena cuales son los candidatos que definitivamente serán protagonistas de las PASO y allí me voy a encolumnar".
 
"Soy un veterano que quiere trabajar y ayudar, no estoy detrás de otra cosa que no sea esa, mi tiempo ha pasado", se autodefinió y respecto de una posible candidatura a senador nacional, fue categórico: "No es mi tiempo".
 
"La racionalidad me indica que es tiempo de un recambio generacional, hay una nueva generación que debe ocupar el lugar que nosotros ocupamos en otro tiempo, pero eso no quita que yo deba irme a un asilo, sino que con la experiencia, los años, el conocimiento puedo tratar de ayudar a los equipos de los grupos políticos con lo que uno se compromete", reflexionó.
 
 
La situación provincial
 
Respecto del escenario en Entre Ríos, Maya valoró "la transformación que ha hecho (el gobernador Gustavo) Bordet con una situación de prudencia, tolerancia, respeto por los otros sectores, buen trato, sin soberbia, con gran humildad y en la búsqueda de un equilibrio presupuestario, para avanzar en algunas ejecuciones importantes".
 
En ese sentido, consideró que "la etapa de Bordet ha sido valorado por la gente con el resultado electoral, pero se viene una nueva etapa porque sobre la base de este equilibrio fiscal hay que instrumentar políticas provinciales que permitan que a la producción natural de recursos le incorporemos al menos una hora de mano de obra, que no sea lo mismo impositivamente exportar el grano de soja o de trigo, que aquellos granos convertidos en aceite o en harina".
 
"Hay que generar con imaginación y creatividad propuestas impositivas que ayuden a las pequeñas y medianas empresas para generar fuentes de trabajo, porque si no hay trabajo no hay paz social", concluyó.
 
 
Opinión sobre la causa Rivas
 
Consultado por su opinión de abogado respecto de los 25 años de prisión que se pidieron para Gustavo Rivas por promoción de la prostitución y corrupción de menores, Maya aclaró: "No tengo conocimiento directo del tema, pero es una cuestión de gran afectación para la comunidad de Gualeguaychú y es necesario que se haga Justicia".
 
"Ningún acontecimiento, por mayor inserción social que tengan los protagonistas, tiene que ser apañado por la impunidad y menos cuando se trata de una cuestión de esta naturaleza. No conozco la causa pero tengo referencias, y me parece que una condena es inevitable, porque es contundente la cuestión", sentenció.
 
 
El recuerdo de Evita, en sus 100 años
 
Al recordar a Eva Duarte de Perón, relató: "Vivíamos en la Casa de Gobierno, yo tendría 3 a 4 años y ella fue a ver a mamá que estaba embarazada y no se podía mover" pero aclaró: "Tengo una vaga idea, y una idea heredada del concepto que tenían mis padres que siempre resaltaban el compromiso de solidaridad social y de una verdadera sensibilidad por el problema de los necesitados".
 
"Esto es muy profundo y no solo lo heredé yo de mis padres sino que lo heredó todo el pueblo argentino, porque si hubo una mujer que fue perseguida en vida desde niña y luego una persecución descomunal después de muerta, y nadie terminó como ella tan encarnada en el corazón de la gente", sintetizó.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar