La Opinión Popular
                  14:08  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 23-03-2019 / 18:03
EFEMÉRIDES POPULARES. A 43 AÑOS DEL GOLPE MILITAR

En Entre Ríos, el accionar represivo militar fue cruel y sistemático

En Entre Ríos, el accionar represivo militar fue cruel y sistemático
Jefes de la represión en Entre Ríos: el general Juan Carlos Trimarco, comandante de la Segunda Brigada de Caballería Blindada; brigadier Rubén Daniel Di Bello, interventor militar en la provincia; y el brigadier Jorge Piatrellini, de la Segunda Brigada Aérea con asiento en Paraná.
En la provincia de Entre Ríos el modelo represor-clandestino se aplicó con igual rigor que en el resto del país, produciendo desapariciones de personas, vejámenes, torturas, secuestros, asesinatos, entierros clandestinos, sustituciones de identidad de menores, robos de bebés recién nacidos, robos de propiedades, expulsiones injustificadas de trabajos, persecuciones, y demás delitos que hoy investiga la Justicia federal.

Este despliegue de actividad delictiva estuvo a cargo de al menos tres grupos de tareas (GT) integrados por alrededor de 50 personas pertenecientes al Ejército, la Policía Federal, la Policía de Entre Ríos y el Servicio Penitenciario de Entre Ríos, bajo dependencia jerárquica directa de la comandancia del Segundo Cuerpo de Ejército a través de la Brigada de Caballería Blindada II.

En Entre Ríos, durante el período 1976-1978 funcionaron numerosos centros clandestinos de detención (CCD), donde ocurrieron hechos que se ventilan en diferentes juicios realizados o a realizarse en la provincia.

Por esos CCD pasaron, privados de su libertad y sin proceso alguno, cientos de entrerrianos y personas de otras provincias, de los que varios están todavía desaparecidos. También hubo hechos de robo de bebés, como los ocurridos con el nacimiento de niños en cautiverio en el Hospital Militar de Paraná y su posterior "entrega" a padres figuradamente adoptivos.

A 37 años del golpe de Estado que dio inicio a la más feroz dictadura de la historia argentina, la reconstrucción de lo ocurrido es claramente una tarea del presente. Los sectores afines a la dictadura no han podido imponer la idea de que se trata de "un tema del pasado".

Es presente, hoy todavía hay jóvenes que buscan su identidad, desaparecidos que no se encuentran, familiares que no saben dónde están sus muertos y represores que caminan sin castigo. Y lo más importante, también está vigente la idea de que es una problemática que no pertenece solo a las víctimas directas de la dictadura, sino a todos los argentinos. Y desde este punto de vista se entiende que aún hoy, y en algunos casos recién hoy, aparezcan nuevos datos, denuncias, relatos que ayudan a reconstruir lo ocurrido hace tres o cuatro décadas.

Tal vez así dicho, en este 2013, esto parezca una obviedad; pero es el resultado de la lucha de miles de personas por evitar que se imponga la idea de "lo pasado, pisado" a la que sigue la consagración de la impunidad -generalmente en nombre de la reconciliación nacional-, el famoso "aquí no ha pasado nada".


La noche

En ese sentido, vale recordar algunos aspectos de lo ocurrido en la provincia desde el 24 de marzo de 1976. Según reconstruyó el periodista Daniel Enz, en la noche previa a aquel día el gobernador entrerriano Enrique Cresto recibió un llamado del senador Antonio Gino Cavallaro poniéndolo al tanto de la inminencia del golpe.

El mandatario volvió hasta la Casa de Gobierno -previo paso por dependencias ubicadas en el edificio de la Caja de Jubilaciones- y esperó que los golpistas se apersonaran allí. Pasadas las 2, cuando se dirigía a su casa tras la espera infructuosa, fue detenido, esposado y golpeado en el piso. Algo parecido le ocurrió al vicegobernador Dardo Blanc.

Las oficinas públicas tomadas, los gremios clausurados y las primeras detenciones fueron las novedades de esa noche. A la mañana juró el coronel bonaerense Juan Carlos Trimarco como interventor de la provincia.

La mayoría de los funcionarios y dirigentes de varios partidos, principalmente los peronistas, fueron detenidos. La gente esperaba noticias en su casa. Había pocos medios de comunicación en esa época. El matutino paranaense El Diario recién fijó su postura institucional por el cambio de gobierno el 28 de marzo.

"Las Fuerzas Armadas, como reserva de las instituciones, se han comprometido a terminar con la violencia embozada que se estaba ejerciendo desde los organismos mismos del Estado (....)" editorializó El Diario. El golpe se produjo entonces "cuando el pueblo que ansía un país de grandeza, que elaboraron nuestros próceres, despierta de este tormentoso letargo y pide un modelo argentino que responda a sus más profundas expectativas (...) Eso es lo que el pueblo tiene derecho a pedirles a las Fuerzas Armadas: que le devuelva sus símbolos, sus ideales de grandeza, que le cambie la anarquía por el orden y que tengan presentes siempre las palabras de Paulo VI cuando dice que 'el camino de la paz pasa por el desarrollo. Economía y técnica no tienen sentido si no es por el hombre, a quien deben servir'", completaba el matutino.

La actuación de Trimarco al frente del usurpado Ejecutivo provincial fue breve. Desde el 13 de abril de 1976 lo ejerció el brigadier Rubén Di Bello, quien fue colocado en Entre Ríos por el Brigadier Orlando Agosti; ya que en el reparto jurisdiccional que efectuara la Junta de Comandantes del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la provincia le fue asignada a la Aviación. Luego le siguieron Pablo Jávega, por un breve período; Carlos Enrique Aguirre, entre 1978 y 1981; Jorge Washington Ferreyra, entre 1981 y febrero de 1983; y Mario César Bertozzi, hasta el 10 de diciembre de 1983.


Los juicios 

En el juicio por la causa Hospital Militar la Justicia consideró a Pascual Oscar Guerrieri, Juan Daniel Amelog, Walter Pagano y Jorge Alberto Fariña coautores responsables de la sustracción de menores y alteración o supresión de identidad. En tanto el médico Juan Antonio Zacaría fue considerado como partícipe necesario de los mismos delitos.

Por eso, en octubre de 2011 impuso una condena de 14 años de prisión para Guerreri, 13 para Amelong y Fariña, 11 para Pagano, y cinco años para Zaccaría. En tanto Marino González resultó absuelto en esta causa.

En tanto, en diciembre de 2012, en el marco de la denominada Causa Harguindeguy el Tribunal Oral Federal de Paraná condenó a prisión perpetua a Naldo Miguel Dasso y Juan Miguel Valentino; a 15 años de prisión a Julio César Rodríguez y 10 años a Francisco Crescenzo por delitos de lesa humanidad cometidos "en el marco del genocidio" en la costa del río Uruguay. Absolvió a Santiago Héctor Kelly del Moral, Marcelo Pérez y Juan Carlos Mondragón.

Resta aún realizarse el juicio de la denominada Causa Área Paraná, por cuya concreción reclaman insistentemente los organismos de derechos humanos, en la certeza de, aunque tarde, solo con verdad habrá memoria y justicia.

Fuente: UNO 2013

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar