La Opinión Popular
                  13:32  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-02-2019 / 12:02

Declaración del Consejo de Secretarios Generales de AGMER

Declaración del Consejo de Secretarios Generales de AGMER
El Consejo de Secretarios Generales de AGMER, reunido en la ciudad de Paraná este jueves 7 de febrero de 2018 y tras haber analizado la actual situación de la clase trabajadora, da a conocer ante la docencia entrerriana, el gobierno nacional, el provincial y a la comunidad en general una declaración.
 
El Consejo de Secretarios Generales de AGMER, reunido en la ciudad de Paraná este jueves 7 de febrero de 2018 y tras haber analizado la actual situación de la clase trabajadora, da a conocer ante la docencia entrerriana, el gobierno nacional, el provincial y a la comunidad en general la siguiente declaración:
 
Tal y como hemos venido observando con notoria preocupación en los últimos años, el costo de vida en nuestro país se ha visto fuertemente afectado por una inflación que alcanzó durante 2018 su mayor porcentaje histórico en casi tres décadas, sumado esto al hecho de que el sostenido incremento en los precios es incluso mayor entre los productos de primera necesidad que componen la Canasta Básica Alimentaria, a la vez que se consolida el aumento descontrolado en las tarifas de los servicios públicos y el valor del combustible. Esto golpea a toda la población, pero de manera especial a los trabajadores y a los sectores más vulnerables.
 
La acuciante situación que atravesamos las y los argentinos, caracterizada entre otros aspectos por la pérdida de miles de puestos de trabajo y el aumento de la desocupación y la pobreza, es consecuencia directa de una política económica y fiscal que ahoga al sector productivo nacional y pone en gran peligro el futuro de numerosas generaciones de compatriotas.
 
A raíz de esto, se han visto profundamente restringidos varios derechos fundamentales, al mismo tiempo que otros se encuentran visiblemente amenazados. 

 
En efecto, al desfinanciamiento en áreas sensibles como salud y educación pública se suman la marcha atrás en políticas de promoción y desarrollo social. Remarcamos que esto que nos encontramos describiendo no es en absoluto el resultado de improvisaciones o errores en las proyecciones por parte de quienes manejan el poder, sino que se trata lisa y llanamente del objetivo que se han trazado en el marco de un plan de gobierno que excluye a la mayor parte de las y los argentinos para poder satisfacer los intereses de una minoría privilegiada, la misma que a lo largo de la historia se ha llevado la tajada más grande en el reparto de los beneficios en nuestro país.
 
Un plan que cierra con un endeudamiento externo feroz que, en apenas tres años, ha hipotecado el futuro de generaciones de argentinos y entregado la soberanía nacional a los organismos multilaterales de crédito.
 
Además, reiteramos que el paquete de medidas de ajuste y subordinación a los negocios del gran capital que ha definido el Poder Ejecutivo encuentra complicidad directa en amplios sectores del Congreso de la Nación, donde se convalida en términos legislativos el saqueo por medio de normas de carácter regresivo y antipopular.
 
E intenta -además- disciplinar a los gobiernos provinciales. En este sentido manifestamos: los gobernadores que negocien salarios a la baja, que no respeten los compromisos asumidos en lo referente a no perder ante la inflación, que mandan a sus diputados y senadores nacionales a convalidar las políticas de saqueo que lleva adelante el Ejecutivo Nacional, serán igual de responsables de uno de los mayores desastres económicos y sociales en la historia de nuestro país.
 
También advertimos en nuestra provincia, el decreto 4407/18 del Poder Ejecutivo provincial, sobre fumigaciones en inmediaciones de las escuelas, que no respeta el fallo del Supremo Tribunal de Justicia, la cual es una  medida que acompaña el rumbo extractivista del gobierno nacional, y cuya derogación exigimos de inmediato.
 
El poder económico y sus mandaderos políticos al frente del Estado han resuelto de forma deliberada, con el aval mezquino de los grandes medios de comunicación, construir discursivamente al enemigo entre las organizaciones sindicales y sociales, con el firme propósito de encontrar un chivo expiatorio que les permita justificar el endeudamiento que nos está llevando de manera directa al desastre.
 
Insistimos "acá no sobra ningún trabajador" y a la vez denunciamos el crecimiento de la desocupación y la pérdida de miles de puestos de trabajo a causa de los despidos y cierres de áreas sensibles en el estado, unidos a una política que ha llevado a la quiebra y el cierre de miles de pymes en todo el país.
 
Por esta razón, ratificamos una vez más el camino de unidad en la lucha que hemos trazado junto a amplios sectores del movimiento obrero a través de los sindicatos y los movimientos sociales, despiertos y organizados para resistir y enfrentar el feroz ajuste que vivimos.
 
De manera puntual, demandamos al gobierno de Mauricio Macri la urgente apertura de la paritaria nacional docente y convocatoria a discusión a la CTERA y los demás sindicatos nacionales.
 
Al mismo tiempo exigimos al gobierno de Gustavo Bordet la presentación sin demoras de una propuesta de recomposición salarial que contemple de modo realista el aumento en el costo de vida. Reafirmamos lo planteado en la reunión del día 5 de febrero pasado con el gobierno provincial donde exigimos la inmediata "recuperación del 14,6% de desfasaje entre el incremento salarial y la inflación anual de 2018". Y demandamos respuesta salarial hacia el año 2019 que superen la calidad del pasado acuerdo paritario.
 
Afirmamos que será el gobierno el único responsable de un eventual no inicio del ciclo lectivo si dilata los tiempos para la resolución de estas demandas.
 
Exigimos la devolución de lo descontado por ejercer el derecho a huelga y la urgente convocatoria a la comisión para la equiparación salarial de directivos de primaria y secundaria, la actualización de los montos de las partidas para limpieza y comedores escolares.
 
Por último exigimos al CGE la convocatoria a concurso de cargos directivos de escuelas NINA, como ha demandado históricamente nuestro sindicato.
 
Suscriben esta declaración los Secretarios Generales de las Seccionales de AGMER de los 17 departamentos de la provincia:
 
Colón, Concordia, Diamante, Federación, Federal, Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, La Paz, Nogoyá, Paraná, San Salvador, Tala, Uruguay, Victoria y Villaguay.
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar