La Opinión Popular
                  20:55  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 31-01-2019 / 07:01
EFEMÉRIDES POPULARES

Mercedes Sosa: a 54 años de su primera actuación en el Festival de Cosquín

Mercedes Sosa: a 54 años de su primera actuación en el Festival de Cosquín
Mercedes Sosa, una referente de la cultura latinoamericana, se subió por primera vez al escenario del Festival de Folclore de Cosquín hace exactamente 54 años.
Haydée Mercedes Sosa nació en 1935, en San Miguel de Tucumán en una familia trabajadora de descendencia calchaquí. En plena adolescencia comenzó a cantar, pero recién en 1959 pudo grabar su primer disco, La voz de la zafra.
 
Impactó por la fresca calidad de su voz y, sobre todo, por involucrarse en un género y con un instrumento que había sido apropiado por los hombres. Mercedes Sosa marcó el inicio del Nuevo Cancionero popular y folclórico que pronto se expandió a todo el continente. Además exploró en el rock, el tango y el pop.
 
El 31 de enero de 1965 se presentó por primera vez en el Festival de Cosquín. Fue invitada por Jorge Cafrune, quien mantuvo una posición estoica cuando los organizadores querían rechazarla por la militancia de La Negra en el Partido Comunista. De aquella actuación, que Sosa calificó como "la definitiva", hoy se cumplen 54 años.
 
Así la presentó Cafrune: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer -siempre he sido así, galopeador contra el viento-. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa".
 
La artista se consagró en ese escenario y pasó las fronteras: en 1967 realizó su primera gira por los Estados Unidos y Europa; al año siguiente grabó un nuevo disco y dos años después un tercero (El grito de la tierra) que incluyó Canción con todos, considerado como un himno latinoamericano.

Mercedes Sosa: a 54 años de su primera actuación en el Festival de Cosquín  

En 1969 se presentó por primera vez en Chile y grabó un disco en homenaje a los cantautores Violeta Parra y Víctor Jara. Posteriormente lanzó otro para celebrar el arte de Parra, en coincidencia con el gobierno de Salvador Allende.
 
De familia peronista, en su juventud apoyó las causas sociales, en los 60 se afilió al Partido Comunista y fue militante de izquierda toda su vida. El Golpe de Estado de 1976 la incluyó en la lista negra y sus discos fueron prohibidos.
 
Pese a eso, en 1982, poco antes de la Guerra de Malvinas regresó a Argentina y ofreció una serie de conciertos en el Teatro Ópera donde junto a exponentes del pop, tango y rock se manifestó contra la dictadura logrando un evento cultural sin precedentes.
 
En 1997 subió a Charly García al mítico escenario de Cosquín en un show histórico donde interpretaron incomparables versiones de "Rezo por vos" y del "Himno Nacional Argentino", generando un sinfín de críticas. Cansada de las polémicas no volvió a pisar ese escenario.
 
En 1999 grabó La Misa Criolla de Ariel Ramírez y pese a ser agnóstica lo hizo de manera excepcional y se la dedicó a su madre. Ese mismo año cantó en el Estadio de Boca Juniors con Luciano Pavarotti.
 
En 2003 fue convocada por Martha Argerich para que la acompañara en el Teatro Colón. En 2008 grabó Cantora, su último trabajo de disco doble con 34 canciones, grabada junto a destacados cantantes iberoamericanos.
 
Fue reconocida y premiada: recibió el Premio Gardel al "Mejor disco del año" y se quedó con cuatro de los seis Grammy Latino a los que fue nominada. En 2008 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Con el nuevo siglo volcó su lucha a la defensa del Medioambiente y proclamó el respeto a la Pachamana.
 
Dejó más de 130 álbumes (propios en estudio y en vivo, recopilatorios y en colaboración) con su voz. Fue convocada por artistas internacionales como Sting, Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli y Joan Manuel Serrat, entre otros. Además cantó con la nueva ola del folclore argentino: Liliana Herrero, Soledad Pastorutti, Abel Pintos y otros tantos que quisieron cantar a su lado.
 
Fuente: Infobae
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar