Entre Ríos - 03-10-2018 / 12:10
Bernardita Zalisñak: “Renovadamente, hay que intensificar la lucha no violenta”
La abogada, docente y referente del Partido Humanista, Bernardita Zalisñak afirmó que, si bien existen algunas políticas aisladas para prevenir la violencia tanto institucional como personal, no se alcanza a contrarrestar el avasallamiento sobre los derechos humanos en todas sus formas.
La abogada, docente y referente del Partido Humanista, Bernardita Zalisñak afirmó que, si bien existen algunas políticas aisladas para prevenir la violencia tanto institucional como personal, no se alcanza a contrarrestar el avasallamiento sobre los derechos humanos en todas sus formas.
"Esta situación se ha instalado como una forma habitual y debe ser desterrada por políticas en el aprendizaje, la educación y el ejemplo", aseveró.
En este sentido, la referente afirmó que es necesaria "una lucha no violenta para la construcción de una sociedad solidaria, donde la justicia social sea una realidad, un derecho y no una simple aspiración".
-¿Podemos hablar de distintos rangos de violencia en la sociedad?
-Los derechos humanos deben ser reconocidos y garantizados por los Estados y estar en la agenda pública. Y hoy estamos ante una situación a nivel global donde la violencia es una práctica habitual tanto a nivel institucional como personal.
-¿Cuáles son las formas más comunes de violencia desde el Estado?
-Las guerras y las invasiones que a nivel internacional están a la orden del día en el interior Estados y Naciones. La represión es el atropello de los poderes públicos, la censura a la prensa y al libre pensamiento, cosas que todavía siguen vigentes.
-¿Y qué pasa en Argentina?
-En nuestro país tenemos presos y presas políticas, como así también hechos de represión hacia nuestros pueblos originarios. También, la separación de los jueces de sus cargos por motivos estrictamente políticos y la persecución judicial de la ex presidenta de la Nación y muchos funcionarios. Así también, hay muchos despidos sin causa, también por motivos políticos.
-¿Cómo colocamos el concepto de violencia aquí?
-Todas las acciones mencionadas antes hacen una violencia institucional porque el gobierno, o sea el poder que tiene a su cargo el Estado, ejerce todo un monopolio de la cuestión pública y lleva adelante estas acciones.
-¿Y en la cotidianeidad nuestra?
-A nivel individual tenemos los delitos que vemos a diario y la violencia que se expresa directamente entre las personas, incluso en aquellas que tienen proyectos en común como las parejas. Se ha generalizado una ponderación de la violencia de género que también existe entre vecinos, compañeros de trabajo y de estudio.
-Y es grave la naturalización.
-Esta situación de violencia se ha instalado como una forma habitual y debe ser desterrada por formas no violentas que deben incluirse en el aprendizaje, la educación y el ejemplo.
-¿Qué políticas o acciones puede ver usted que se estén gestando?
-Hay pocas excepciones. Por ejemplo, la municipalidad de Moreno (Buenos Aires) creó una subsecretaría de no violencia y desarrollo humano a cargo de un militante humanista. Y todo esto en medio del conflicto donde falleció una maestra, y en una situación bastante conflictiva donde se reclama por la seguridad de las escuelas para poder dar clases y otorgar el derecho a la educación. En este contexto, se ha propuesto desde este municipio un organismo para dar respuestas a la no-respuesta del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. También hay otras excepciones pero que no compensan el desconocimiento y la violencia por parte del Gobierno nacional por sobre los derechos humanos desde todos los ámbitos, donde se afecta a los más vulnerables, con una impunidad muy importante.
Fuente: AIM