La Opinión Popular
                  10:37  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 09-09-2018 / 21:09
EFEMÉRIDES POPULARES

El radical Sergio Karakachoff, fundador de Franja Morada

El radical Sergio Karakachoff, fundador de Franja Morada
Sergio Karakachoff fue un dirigente estudiantil, abogado laboralista y de derechos humanos, periodista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador de Franja Morada y el Movimiento de Renovación y Cambio. El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado junto con su amigo y socio Domingo Teruggi. Apareció torturado y muerto, acribillados a balazos.
Sergio Karakachoff, o el "ruso" Karakachoff, fue un dirigente estudiantil, abogado laboralista y de derechos humanos, periodista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador de Franja Morada y el Movimiento de Renovación y Cambio.
 
El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado junto con su amigo y socio Domingo Teruggi. Apareció torturado y muerto, acribillados a balazos al costado de la ruta 36 entre las localidades de Arditti y Bavio, en el partido de Magdalena, en las afueras de la ciudad de La Plata. Días antes había denunciado la violencia de la junta militar.
 
Karakachoff fue secuestrado, torturado y asesinado por su fuerte oposición a la dictadura militar argentina.
 
La Opinión Popular

Biografía
 
Sergio Karakachoff realizó los estudios iniciales en la Escuela de la Universidad Nacional de La Plata y los secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández. Fundó y fue presidente del Centro de Estudiantes.
 
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde organizó una agrupación estudiantil adhiriendo a los principios de la Reforma Universitaria que fue una de las precursoras de Franja Morada.
 
En 1963 y 1964 fue Secretario Legislativo del Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata. En 1965 se recibió de abogado dedicándose al Derecho Laboral.
 
A partir de la instalación de la dictadura militar llamada Revolución Argentina Karakachoff rompió claramente con las ideas conservadoras que sostenía el balbinismo dentro del radicalismo, creando el MAP (Movimiento de Afirmación Popular), emparentado con el grupo socialista MAPA (Movimiento de Acción Popular Argentino) que simultáneamente fundaba Guillermo Estévez Boero.
 
El grupo sería la base del diario y corriente política "En lucha", a la que también pertenecía Federico Storani, donde escribió artículos de opinión que influyeron profundamente a la generación del '70 destacando la estructura dependiente de la Argentina y la necesidad de nuevas estrategias políticas capaces de impulsar el cambio mediante una vía democrática y no violenta.
 
Fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional en 1968 y del Movimiento de Renovación y Cambio en 1972/1973, dirigido por Raúl Alfonsín.
 
En 1972 fue Convencional Nacional de la UCR. En esa ocasión fue uno de los redactores de la Plataforma Electoral de la UCR de 1972, junto a Germán López, Roque Carranza y Bernardo Grinspun, de avanzada inspiración socialdemócrata. En 1973 fue candidato a Diputado Nacional.
 
En 1975, propuso la necesidad de reformar profundamente a la UCR para transformarla en un partido de fuerte arraigo en la clase trabajadora.
 
En 1975 integró la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) desde donde desarrolló una intensa labor presentando cientos de habeas corpus en defensa de los detenidos-desaparecidos que se multiplicaron por miles a partir del golpe de estado de 1976.
 
El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado junto con su amigo y socio Domingo Teruggi. Apareció torturado y muerto el 11 de septiembre, en las afueras de la ciudad de La Plata. Días antes había denunciado la violencia de la junta militar en Acerca de la violencia.
 
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar