La Opinión Popular
                  23:05  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 09-09-2018 / 21:09
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 10/09/1984, EL PUEBLO DE MADRYN REPUDIÓ A EEUU, POR HABER AYUDADO A INGLATERRA EN LA GUERRA DE MALVINAS

El Madrynazo: Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje

El Madrynazo: Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje
El 10 de septiembre de 1984, después de participar de un operativo Unitas, que reunía a las flotas estadounidenses y sudamericanas en maniobras de guerra, la flota de EE.UU. llegó al Muelle Storni, en Puerto Madryn, Chubut. En la imagen: La Pueblada contra los yanquis. NdelaR: El vocablo yankee, yanqui o yanki, desde épocas remotas hasta nuestros días, es sinónimo de pirata o de truhán, y puede ilustrar el comportamiento de los gobiernos estadounidenses, principalmente hacia los pueblos del Tercer Mundo.
El 10 de septiembre de 1984, después de participar de un operativo Unitas, que reunía a las flotas estadounidenses y sudamericanas en maniobras de guerra, la flota de EE.UU. llegó al Muelle Storni, en Puerto Madryn, Chubut.

Ante el arribo de los yankees, el pueblo madrynense, que aún conservaba las heridas de una guerra que en la Patagonia había calado hondo, se movilizó espontáneamente, salió de sus casas para congregarse en la Plaza y desde allí, entonando el Himno, peregrinó por las calles de la ciudad hacia el Muelle Storni.

Los manifestantes, envalentados con pancartas que rezaban: yankees go home y banderas argentinas, marcharon por miles cantando pueblo, coraje, al yankee dale raje con una única misión, repudiar a las naves estadounidenses y echarlas del muelle.

Cuando los norteamericanos vieron que la marea humana era incontenible, a toda máquina iniciaron la marcha hacia popa y en un segundo estaban a más de 200 metros del muelle. Después de huir, recalaron en la zona de Bahía Cracker donde fondearon la nave.

Asi, el pueblo de Madryn repudió a Estados Unidos, por haber ayudado a Inglaterra en la Guerra de Malvinas. Quizás en los corazones de aquellos que participaron de la pueblada, la huida de la flota yankee, representó al menos una pequeña victoria, aquella que no pudo ser en nuestras Islas.
 
La Opinión Popular

LA PUEBLADA 

El 10 de septiembre de 1984, después de participar de un operativo Unitas, que reunía a las flotas estadounidenses y sudamericanas en maniobras de guerra, la flota de EE.UU. llegó al Muelle Storni, en el cual todavía persistía la desolación que, dos años antes, habían dejado los soldados argentinos que defendieron la soberanía en las Islas Malvinas, cuando desembarcaron casi en secreto y ocultos por el gobierno, luego de luchar en una guerra dolorosa.

Ante el arribo de los yankees, el pueblo madrynense, que aún conservaba las heridas de una guerra que en la Patagonia había calado hondo, se movilizó espontáneamente, salió de sus casas para congregarse en la Plaza San Martín y desde allí, entonando el Himno Nacional Argentino peregrinó por las calles de la ciudad hacia el Muelle Storni.

Los manifestantes, envalentados con pancartas que rezaban: yankees go home y banderas argentinas, marcharon por miles cantando pueblo, coraje, al yankee dale raje con una única misión, repudiar a las naves estadounidenses y echarlas del muelle.

Daniel Arripe, que en ese momento era Jefe de Informativo de LU 17 y reportero de DIARIO EL CHUBUT, recuerda que:

-el Madrynazo comenzó a gestarse a raíz de las informaciones que aparecieron en los medios diez o quince días antes, en las cuales se expresaba que naves de la flota estadounidense, se encontraban en la zona y habían solicitado autorización para ingresar a Puerto Madryn a reabastecerse de combustible.

Arripe relata que ese fue el puntapié inicial para organizar la movilización, -empezaron a celebrarse reuniones en el Gimnasio Municipal, en las que convergían entidades intermedias y vecinos, algunos de los cuales tenían militancia política, y ya se comenzaban a ver los primeros carteles que decían Fuera a los yankees.

En poco tiempo, una gran cantidad de personas del pueblo -que en ese momento apenas superaba los 20 mil habitantes-, se organizaron para mandar a los yankees de regreso a casa.

Cuentan los protagonistas que, en las vísperas de la llegada a la costa madrynense de la flota norteamericana, el 8 de septiembre, se conformó una Comisión Multisectorial, para impedir que las naves atracaran en el muelle Almirante Storni, esta comisión fue avalada por el concejo Deliberante, que declaró personas no gratas a los tripulantes de la flota norteamericana.

-En lo que fue quizás un coletazo de la Guerra de Malvinas -describe Arripe-, cuando estaba confirmada la autorización para el ingreso de la flota, se organizó el repudio y el día que la nave entraba por el Golfo, en horas de la tarde, toda la comunidad comenzó a reunirse en la Plaza San Martín con pancartas y carteles, para luego transitar por las calles Mitre, Mosconi y Domecq García hasta el puerto, relata el periodista.

-Cuando los manifestantes llegaron a la entrada del Muelle Storni, Prefectura había apostado a sus efectivos en un cordón humano para impedir el ingreso de la gente, pero la muchedumbre, que posiblemente alcanzaba las 1.500 personas sobrepasó la cantidad de efectivos y pudo ingresar al Muelle.

Arripe cuenta que: -una vez allí, la gente corrió hasta el sitio sur, donde pretendía amarrar la nave y con aerosoles pintaron -Yankees go home, empezaron a entonar el Himno Nacional Argentino y hasta algunos pretendieron abordar el barco.

Cuando los norteamericanos vieron que la marea humana era incontenible, a toda máquina iniciaron la marcha hacia popa y en un segundo estaban a más de 200 metros del muelle.

-Después de huir, recalaron en la zona de Bahía Cracker donde fondearon la nave.

Para quienes vivieron la pueblada histórica, el Madrynazo tuvo varios significados, todos relacionados con Malvinas e incentivados por el recuerdo de una guerra que aún latía con fuerza en el sentir madrynense, donde se acompañó intensamente a los soldados que lucharon por defender la soberanía de un territorio que nos pertenece desde siempre.

El 10 de septiembre de 1984, el pueblo de Madryn repudió a Estados Unidos, por haber ayudado a Inglaterra en la Guerra de Malvinas, quizás en los corazones de aquellos que participaron de la pueblada, la huida de la flota yankee del Muelle Almirante Storni, representó al menos una pequeña victoria, aquella que no pudo ser en las Islas.


Sesión del Concejo Deliberante

En la última sesión del Concejo Deliberante, se aprobó un proyecto de Ordenanza que instituye en nuestra ciudad y de forma permanente el Día del Madrynazo: por la Identidad y la Memoria Colectiva.

La iniciativa fue de la concejal Andrea Romero (PJ), con el fin de que ésta fecha sea recordada todos los años, en todos los ámbitos educativos y culturales, y que se haga referencia acerca de los hechos ocurridos en nuestra ciudad una vez finalizada la guerra de Malvinas.

-El 10 de septiembre no debe pasar desapercibido por nuestra comunidad, porque la ciudadanía voluntariamente se organizó e impidió que una flota Norteamérica ingrese al golfo nuevo, por lo tanto debe recordarse y resignificarlo contribuye a constituir y consolidar la identidad madrynense sostuvo la edil justicialista.

Además sostuvo que las nuevas generaciones deben tener conocimiento de éstos hechos históricos.

¿Que fue el Madrynazo?

Al finalizar la Guerra de Malvinas en el año 1982, se produjo el regreso de los soldados al continente, en calidad de prisioneros de guerra, y un gran porcentaje de ellos fueron desembarcados en el Muelle local; luego la flota norteamericana recibió la autorización en septiembre de 1984, por parte del Gobierno nacional, para amarrar sus buques en el mismo lugar y posibilitar su aprovisionamiento y el desembarco de los marinos norteamericanos.

La manifestada decisión, desconocía el sentir de la comunidad Madrynense frente a la Guerra de Malvinas y la posguerra, por lo cual entendía ese arribo, como un agravio teniendo en cuenta la participación de EE. UU en el conflicto bélico.

La comunidad se organizó a través de una Comisión Multisectorial para canalizar por medios institucionales, las inquietudes que generaba dicha situación, el nueve de septiembre, el Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn, en una sesión extraordinaria llevado a cabo un día domingo, declaro presencia no grata a dicha flota, reflejando de esta manera el sentir de la comunidad y pese a ello se produjo igualmente su arribo y se generó espontáneamente entonces, una movilización popular de repudio con pancartas y carteles el día 10 de septiembre hacia el muelle Almirante Storni.

La propuesta legislativa de la Concejal Andrea Romero recibió diversas opiniones y variados aportes de muchos vecinos protagonistas de esta Ciudad, también de la Profesora Mónica Durán.

TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO

Puerto Madryn 24 de Mayo de 2007.-

PROYECTO DE ORDENANZA

VISTO

El 10 de Septiembre de 1984, fecha en que se produjo la movilización popular de repudio a la flota norteamericana Atlantic South Force y a las políticas estatales de Desmalvinización que desconocían los sentimientos de la comunidad madrynense, y

CONSIDERANDO

Que finalizada la Guerra de Malvinas en el año 1982, se produjo el regreso de los soldados al continente, en calidad de prisioneros de guerra, y un gran porcentaje de ellos fueron desembarcados en el Muelle local.

Que este hecho fue vivido por toda la comunidad Madrynense, con profunda emoción pese a la negativa de las autoridades de difundir información y posibilitar que la comunidad reciba abiertamente a sus soldados.

Que la flota norteamericana recibió la autorización en septiembre de 1984, por parte del Gobierno nacional, para amarrar sus buques en el mismo lugar y posibilitar su aprovisionamiento y el desembarco de los marines norteamericanos.

Que dicha decisión desconocía el sentir de la comunidad Madrynense frente a la Guerra de Malvinas y la posguerra, por lo cual entendía dicho arribo como un agravio teniendo en cuenta la participación de EE. UU en el conflicto.

Que la comunidad se organiza a través de una Comisión Multisectorial para canalizar por medios institucionales, las inquietudes que generaba dicha situación.

Que el día nueve de septiembre, el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn, en una sesión extraordinaria llevado a cabo un día domingo, declarando presencia no grata a dicha flota, reflejando de esta manera el sentir de la comunidad.

Que pese a ello se produjo igualmente su arribo y se generó entonces una movilización popular de repudio con pancartas y carteles el día 10 de septiembre hacia el muelle Almirante Storni.

Que la Flota, finalmente ante estos hechos, se alejo de la costa reaprovisionándose mar adentro.

Que este hecho quedó registrado en la memoria colectiva como Madrynazo, entendido como una reacción popular, espontánea y democrática de la expresión de los intereses de la comunidad local.

Que no debe pasar como desapercibido por la comunidad de Puerto Madryn, ya que recordarlo y resignificarlo contribuye a constituir y consolidar la identidad Madrynense.

Que en los distintos ámbitos educativos y culturales de nuestra comunidad, se debe hacer referencia a esta fecha para que los niños y nuevas generaciones tengan conocimiento de hechos históricos como éstos.

Que se deben arbitrar los medios para difundir aquellas investigaciones que recuperan elementos de identidad y enriquezcan la historia local frente a determinados acontecimientos nacionales.

Que el artículo 67 inciso 25 D, de las atribuciones del Concejo Deliberante, estable que: -Sancionar las ordenanza que se refiera, entre otros, a la educación y la cultura.

POR ELLO

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN SANCIONA LA SIGUIENTE ORDENANZA

Artículo 1°: Institúyase en forma permanente el 10 de Septiembre de cada año como el Día del Madrynazo: por la Identidad y la Memoria Colectiva, el que deberá ser incluido en el calendario municipal para que este día sea celebrado y recordado por la comunidad en general.

Artículo 2°: El Departamento Ejecutivo Municipal arbitrara los medios necesarios para llevar a cabo los actos correspondientes.

Artículo 3°: De Forma.-



EL MADRYNAZO Escrito por Albatros Prensa Comodoro

La comunidad Madrynense entendía el arribo de la flota norteamericana, como un agravio teniendo en cuenta la participación de EE. UU. en el conflicto bélico.


Gentileza de Juan María Escobar escobar45@infovia.com.ar

www.marautralis.com

Fuente: Nac & Pop

Agreganos como amigo a Facebook
El Madrynazo: Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje
El Madrynazo: Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar