La Opinión Popular
                  20:04  |  Sabado 18 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 21-08-2018 / 19:08
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 22 DE AGOSTO DE 1972 DETENIDOS POLÍTICOS INDEFENSOS FUERON VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA MILITAR GORILA

La brutal masacre de los compañeros en Trelew anticipó el genocidio de 1976

La brutal masacre de los compañeros en Trelew anticipó el genocidio de 1976
Miran al frente, en fila, serenos. Luego serán fusilados. Mariano Pujadas, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, María Angélica Sebrelli, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Alberto del Rey, Mario Emilio Delfino, José Ricardo Mena, Miguel Angel Polti, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla, Ricardo René Haidar, María Antonia Berger y Alberto Miguel Camps. Compañeros y camaradas Héroes de Trelew presentes: Hasta la victoria siempre.
Desde el golpe oligárquico y "fusilador" de septiembre de 1955, la violencia marcó a toda una generación que nació a la política bajo el signo de la agresión gorila antipopular y la padeció continuamente.

Las persecuciones y encarcelamientos formaron la experiencia y la conciencia política de muchos jóvenes de esa época. La proscripción política del peronismo produjo un proceso que cambiará su perfil y lo renueva como fuerza popular, aglutinando todas las rebeldías y críticas contra el sistema social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. 

Ante la ofensiva popular, "la lucha por todos los medios, en todo momento y en todo lugar", como decide Juan Perón, la dictadura militar intensifica la represión, llegando al asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga, y ametrallados posteriormente por los marinos en Trelew.
 
Como el huevo de la serpiente, la masacre de los compañeros y camaradas en Trelew dejó entrever que la desaparición física del adversario político seria la "solución final" para el desafío de la insurgencia popular y, además, fue el hito inicial del luctuoso camino que conduciría al mayor genocidio en la historia de América Latina. 
 
Escribe: Blas García

 
Blas García
 
Inicio de la violencia

Los bombardeos al pueblo el 16 de junio de 1955 en Plaza de Mayo, por aviones de la Marina, con la expresa intención de matar a Juan Perón; el sangriento golpe de las minorías oligárquicas, en septiembre de 1955, que lo derrocó y la represión del alzamiento del General Valle en junio de 1956, cuando el gobierno fusiló públicamente a jefes militares y ejecutó clandestinamente a un grupo de militantes civiles peronista, marcaron a toda una generación que nació a la política bajo el signo de la violencia antipopular y la padeció continuamente.

Odio revanchista

Las persecuciones y encarcelamientos masivos de compañeros, las atrocidades cometidas por los Comandos Civiles, integrados por miembros de distintos partidos políticos antiperonistas apoyados por militares; el infame decreto 4.161 que prohibía ser peronista; el castigo al movimiento del General Valle, y los fusilamientos de peronistas en los basurales de José León Suárez en 1956; las permanentes represiones contra los trabajadores y sus luchas; el secuestro y la desaparición de Vallese; el plan represivo CONINTES, en 1962, que llenó las cárceles con miles de peronistas; la profanación del cadáver de Evita; el exilio y la proscripción de Perón, los asesinatos de Mussi, Méndez, Retamal, Pampillón, Bello, Cabral y tantos otros, formaron la experiencia y la conciencia política de muchos jóvenes de esa época.

Resistencia Peronista

La rebelión de las bases populares, indignadas por el violento derrocamiento del presidente legítimo, generó la epopeya de la Resistencia Peronista, una larga guerra de 18 años por la liberación, que se fijó como principal objetivo el retorno a la Patria y al poder de Perón con la consigna "Perón Vuelve". Ese retorno estaba íntimamente ligado a la lucha contra la oligarquía y el imperialismo, para hacer realidad la independencia económica y la justicia social.

Comenzó con una sorda resistencia inorgánica, en tres polos de desarrollo: la fábrica, el barrio y los militares peronistas. Desde el exilio, Perón envía "directivas secretas" a los dirigentes peronistas para organizar la Resistencia y en noviembre de 1956 nombra a John William Cooke su delegado personal para coordinarla.


Nace la Juventud Peronista

¿Quienes hacían esa Resistencia? Fundamentalmente los trabajadores y la juventud. A partir de 1955 comienzan a organizarse, en forma embrionaria, agrupaciones gremiales que reconquistan los sindicatos intervenidos y lo ponen al servicio de la lucha por el retorno de Perón. Proscrito el peronismo, el sindicato se convirtió en el sustituto del partido político.

Simultáneamente, grupos de jóvenes peronistas, nucleados fundamentalmente en los barrios; se organizarán progresivamente hasta confluir en la Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista, integrada por Gustavo Rearte, Envar El Kadri, Héctor Spina, Felipe Vallese y otros. Aparecen, también, varios periódicos políticos ligados a ese sector: Norte, Línea Dura, En Lucha, etc.


El peronismo no se rinde

La exclusión política del peronismo produjo un proceso que cambiará su perfil y lo reacomoda como fuerza popular. 

Muchísimos peronistas, delegados gremiales u obreros comunes, cuando se produce el golpe militar, salen a "hacer algo" y remplazan a aquellos dirigentes que estaban presos o que querían negociar y ver como zafaban, porque no todos fueron al combate.

A partir de 1955 el peronismo aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. 

La rebeldía a la opresión asumió, numerosas veces, formas violentas. A muchos les pareció justo y necesario responder a la violencia "de arriba", del poder, con la violencia "de abajo", la violencia popular. 

Asi, el activismo peronista opositor se realizó por la vía del levantamiento cívico-militar, acciones de intransigencia por métodos encubiertos, "trabajo a tristeza", sabotajes, colocación de "miguelitos", explosivos o "caños", paros y huelgas gremiales aunque estaban prohibidas, atentados, ataques con bombas "Molotov", etc. 

Además, el justicialismo participaba, aunque estaba proscrito, en las elecciones apoyando a otros candidatos en contra de los radicales, que eran los representantes civiles de la dictadura militar.

La habilidad conductora de Perón consistió en incluir dentro de su Movimiento a todos los que criticaban al sistema político-social. Cada uno cumplía su rol y el Líder capitalizaba todas las acciones.

Perón manejaba un dispositivo de conjunto, combinaba estratégicamente todas las tácticas de lucha, legales o ilegales, las aprovechaba a todas, porque no confundía objetivos inmediatos con objetivos fundamentales.


Historia de rebeliones

La resistencia peronista, las luchas obreras contra el CONINTES que paralizaban a los gobiernos antipopulares, la toma del frigorífico Lisandro de la Torre, el Cordobazo, fueron momentos gloriosos en las batallas de la clase trabajadora argentina, que asumieron las formas que le imponían las circunstancias. 

Las bases peronistas, fogueadas por las intensas luchas, se radicalizaron hacia ideas nacionalistas revolucionarias, tanto en los sindicatos como en la juventud. 

El pensamiento "pacifista" margina injustamente a quienes lucharon por la justicia social con los medios y en las condiciones que les permitía el sistema, cuando los caminos de la democracia real estaban cerrados. Por lo menos para la mayoría peronista.


De la resistencia a la ofensiva

La Resistencia logra jaquear al sistema, impedir su consolidación y mantener viva la identidad peronista. Pero para lograr el retorno de Perón a la Patria y al poder era necesario pasar a la ofensiva. 

Con la toma de un cuartel de guardia aeronáutico en Ezeiza por parte de un grupo dirigido por el legendario Jefe de la JP, Gustavo Rearte, y donde participan Envar "Cacho" El Kadri, "El Petiso" Spina, Carlitos Caride y Felipe Vallese, entre otros, se inicia otra historia.

Simultáneamente (1959-1960) un grupo de los comandos de la resistencia peronista instala en Tucumán la primera fuerza guerrillera de la Argentina contemporánea: El Movimiento Peronista de Liberación-Ejército de Liberación Nacional (MPL-ELN), también llamados "Uturuncos".

Luego, en 1968, los compañeros del Movimiento de la Juventud Peronista (M.J.P.) de todo el país, liderados por Envar El Kadri, emplazan un grupo de las FAP en Taco Ralo que es apresado. Surgió así lo que Perón denominó "formaciones especiales". 

Las acciones políticas de masas se intensifican a partir del Cordobazo, el 29 de mayo de 1969, y las acciones militares de las organizaciones armadas peronistas cobran fuerza un año después, cuando Montoneros se da a conocer públicamente con el secuestro y posterior ejecución del fusilador Aramburu.

Ante la ofensiva popular, "la lucha por todos los medios, en todo momento y en todo lugar", como ordena Perón, la dictadura militar busca una escapatoria para impedir el retorno y condicionar la salida electoral.


Anticipo del genocidio

En esa situación se da la fuga de la cárcel, para devolver los militantes a la lucha popular, en el marco de golpear a la dictadura y romper los condicionamientos del llamado a elecciones para marzo de 1973.

El 15 de agosto de 1972, veinticinco presos políticos, peronistas y de la izquierda revolucionaria, se fugaron del Campo de Concentración de Rawson. Seis de ellos lograron llegar a Chile. 

Los diecinueve restantes se entregaron luego de acordar garantías para su integridad física. No obstante, el 22 de agosto, se les impartió la orden de salir de sus celdas con la vista fija en el piso y detenerse ante la puerta en dos hileras de uno en fondo. Fue entonces cuando los carceleros comenzaron a disparar sus ametralladoras.

Ese día fueron asesinados a mansalva, sin juicio previo y a traición, 16 patriotas revolucionarios, que siguieron al asesinato de obreros, los secuestros, los tribunales especiales, la pena de muerte en la legislación y la pena de muerte aplicada en las calles durante las manifestaciones. 

El dictador militar Alejandro Lanusse realizó una masacre que sería el nacimiento del Terrorismo de Estado y que encontraría luego su expresión más acabada en la desaparición de treinta mil argentinos. 

A tal punto llegó el ensañamiento que la policía, días después, irrumpió con tanquetas en la Sede Nacional del Partido Justicialista (P.J.) donde se velaban los cadáveres de tres de los compañeros asesinados.

Pero, en la campaña del "Luche y vuelve" por el retorno de Perón y las elecciones de 1973, los mártires de Trelew constituyeron una de las banderas centrales del PJ.

El fusilamiento se incorporó al inconsciente colectivo como "la matanza de Trelew" y en ella, los detenidos políticos indefensos fueron las primeras víctimas de la violencia institucionalizada que se instalaría en la Argentina desde 1976. 

El régimen oligárquico decidió perfeccionar su metodología represiva instaurando el terrorismo sistematizado como herramienta para acallar las voces de la disidencia.

Diego Valiero celebró la refinanciación de deudas provinciales
Los mártires de Trelew fueron: Mariano Pujadas, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, María Angélica Sebrelli, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Alberto del Rey, Mario Emilio Delfino, José Ricardo Mena, Miguel Angel Polti, Humberto Suárez, Humberto Toschi y Alejandro Ulla. 

Tres sobrevivieron: Ricardo René Haidar, María Antonia Berger y Alberto Miguel Camps, y fueron asesinados posteriormente.

Los testimonios de los hechos que brindaron los sobrevivientes desmintieron la versión oficial del intento de fuga.

En 1976, María Antonia Berger y el "Turco" Haidar desaparecieron para siempre y Alberto Camps fue abatido en su casa, combatiendo a los que venían a secuestrarlo.

Como el huevo de la serpiente, la masacre de Trelew dejó entrever que la desaparición física de adversario político seria la "solución final" para el desafío de la insurgencia popular y fue, además, el hito inicial del luctuoso camino que conduciría al mayor genocidio en la historia de América Latina.

Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
La brutal masacre de los compañeros en Trelew anticipó el genocidio de 1976
Pedro Bonet (a la derecha) habla y Mariano Pujadas (en el centro) lo acompaña luego de entregarse al juez en el aeropuerto el 15 de agosto de 1972. En la madrugada del 22 serán fusilados.
La brutal masacre de los compañeros en Trelew anticipó el genocidio de 1976
Represión en la Sede Nacional del Partido Justicialista (P.J.) el 25 de agosto de 1972 cuando se velaban los cadáveres de tres de los compañeros asesinados en Trelew.
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 09:10
El coronel Juan Perón estaba preso. Nada se oponía a la restauración oligárquica y al retorno a la fraudulenta y corrupta Década Infame, interrumpida por la irrupción de la Revolución de Junio de 1943. Pero en ese momento la clase obrera se movilizó y desde ese instante se convertiría en un actor determinante del proceso político nacional.
 
Nadie la conocía aun. Carecía de antecedentes. Venía de abajo, del subsuelo de la Patria, y su marcha fue irresistible. Si había demorado en aparecer, lo cierto es que nadie pudo, desde entonces, olvidarlo jamás.
 
En la madrugada del 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de la clase trabajadora en los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores.
 
Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos, incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos, para luego marchar coreando consignas en favor de Juan Perón, por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal.
 
Aquel 17 de octubre los trabajadores dejaron sus herramientas, apagaron las máquinas de sus talleres y fabricas, se subieron al tranvía o al ómnibus y se fueron a la Plaza de Mayo. Estaban dispuestos a dar la vida por Perón. Un nuevo ciclo histórico se iniciaba en la Argentina.
 
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: más de un millón de trabajadores, coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación del que ya entonces consideraban su líder: el coronel Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, había instrumentado numerosas medidas que favorecieron a los obreros, sentando las bases de la movilidad social ascendente y permitiéndoles integrarse a un país que, hasta entonces, no los reconocía.
 
Setenta y ocho años después, recordamos aquella expresión de lealtad mutua: de los trabajadores hacia su líder, pero también de Perón hacia ellos, al visibilizarlos y, una vez en el poder, haber seguido defendiendo sus derechos. Sin arriar nunca las banderas del trabajo, la dignidad y la justicia social.

 
Escribe Blas García  

17-10-2025 / 09:10
El 17 de Octubre de 1945, Juan Perón fue rescatado de la cárcel por la masiva movilización de la clase trabajadora, exponiendo así la falencia del anciano régimen oligárquico antinacional -rapaz y parasitario- y la caducidad de los viejos partidos políticos seudo democráticos, sobrepasados por el proletariado, que de ahora en más, podía obtener reivindicaciones que ya no se pedían, se reclamaban, porque ya no se confiaba en la buena voluntad de los sectores dominantes sino en la propia fuerza de los trabajadores.

Ese día resurge la Argentina profunda, el subsuelo de la Patria sublevado, y reaparece para continuar escribiendo la historia de las masas populares, una secuencia que va desde las lanzas primero -con las montoneras federales del interior-, el voto después -con el radicalismo yrigoyenista- y por último los sindicatos obreros -con el peronismo-. Tres momentos en los que el Pueblo lucha para realizarse con el federalismo, la soberanía política y la democracia social.

Como consecuencia de la actuación revolucionaria de las masas populares el 17 de octubre de 1945, el justicialismo llega al poder y produce transformaciones en todos los ámbitos de la realidad del país. La Revolución Nacional, de Eva y Juan Perón, rompió con el modelo semicolonial dependiente, logrando la independencia económica, la justicia social y permitiendo importantes conquistas a los sectores populares. Una Nueva Argentina con el Pueblo de protagonista.

La terrible reacción gorila de la vieja Argentina oligárquica y autoritaria, en el golpe de septiembre de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del peronismo. Cómo los movimientos nacionales antecesores: el federalismo de Rosas y el radicalismo de Yrigoyen; solo se alcanzaron conquistas transitorias y fueron derrotados por la estructura de la injusticia y la dependencia. Revolución y contrarrevolución.

A partir de 1955, la exclusión política del peronismo produjo un proceso de Resistencia que ampliaría su perfil. Aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. En esta lucha, el peronismo constituyó el agrupamiento de las fuerzas populares y proletarias, mientras que el régimen militar se identificaba con los intereses de la oligarquía, la burguesía entreguista y los partidos liberales.

Todos estos esfuerzos son partes de un mismo combate, en la que todavía no se han alcanzado triunfos definitivos. Corsi e ricorsi, la Patria aparece como un proyecto inacabado que debemos realizarlo plenamente hoy cuando el capitalismo globalizado pretende desembarazarse de las limitaciones que, a lo largo del siglo XX, le impusieran los Estados Nacionales y los movimientos sociales encabezados por la clase trabajadora, para aplicar sus políticas neoliberales de injusticia social.

Las medidas económicas impulsadas por Javier Milei y Luis Caputo están inspiradas en el más crudo neoliberalismo, que fue iniciado durante la Revolución Fusiladora, continuadas por la dictadura de Jorge Rafael Videla y por los votos en los gobiernos de Carlos MenemFernando de la Rua, Mauricio Macri y Javier Milei. Este tipo de recetas conservadoras y reaccionarias, que aumentan la injusticia quitando derechos sociales y agrandan la dependencia con el fuerte endeudamiento, siempre fracasaron, provocando resistencias populares y revueltas sociales. 


Por eso, como integrantes del Movimiento Nacional y Popular que cambió la historia política argentina, volvemos a levantar, como en 1945, el cuestionamiento del sistema neoliberal económico y social injusto y la necesidad de dar la pelea para cambiarlo. Con el peronismo, seremos una Nación independiente, y si nos sacamos la dependencia del capital financiero y del FMI volveremos al desarrollo económico. Caso contrario, podría retornar el neoliberalismo apátrida y seguiremos hundiéndonos aun más en la pobreza y la dependencia. 
La cuestión sigue siendo la misma, patria o colonia. El legado de la lucha continúa, hoy contra una de las formas mas crueles, brutales y salvajes de capitalismo, la de Javier Milei.


 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
 Escribe: Blas García 

 

15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar