La Opinión Popular
                  00:43  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 23-07-2018 / 20:07
EFEMÉRIDES POPULARES

El entonces presidente de Argentina, Arturo Frondizi, declara la batalla del petróleo

El entonces presidente de Argentina, Arturo Frondizi, declara la batalla del petróleo
Con un doble discurso que proclamaba "la batalla por el auto abastecimiento", el gobierno de Arturo Frondizi ponía en manos de las multinacionales nuestra riqueza petrolera. El presidente Frondizi anunció la batalla del petróleo en invierno de 1958, exactamente el 24 de julio, el objetivo de la "batalla" era alcanzar el autoabastecimiento de hidrocarburos.
Con un doble discurso que proclamaba "la batalla por el auto abastecimiento", el gobierno de Arturo Frondizi ponía en manos de las multinacionales nuestra riqueza petrolera. El presidente Frondizi anunció la batalla del petróleo en invierno de 1958, exactamente el 24 de julio, el objetivo de la "batalla" era alcanzar el autoabastecimiento de hidrocarburos.
 
Si bien este objetivo se cumplió en tres años, esta "batalla" es recordada porque se desataron grandes controversias tanto por parte de la oposición como dentro de la UCRI (el vicepresidente Alejandro Gómez renunció a su cargo), debido al giro ideológico del presidente argentino.
 
Las nuevas políticas de Frondizi fueron tildadas de "entreguistas" a las empresas extranjeras. Este gran cambio generó manifestaciones y huelgas, como los de los obreros petroleros, apoyados por el peronismo, en septiembre de 1958. Los gremios de trabajadores petroleros declararon una huelga general, en repudio a los contratos petroleros. El presidente decretó el estado de sitio, poniendo presos a peronistas y comunistas, y de hecho se rompe el Pacto Frondizi-Perón.​
 
La Opinión Popular

El 24 de julio de 1958 el presidente Frondizi brindo un discurso ante el país, explicando los problemas y consecuencias que tenía seguir importando petróleo. El gobierno anunció "la batalla del petróleo", y el objetivo de esta "contienda" era lograr el autoabastecimiento petrolero "sea como sea".
 
En su discurso dio la razón de su giro ideológico, la cual fue que Argentina no tenía más oro en el Banco para YPF, por lo que habría que traer capitales extranjeros para explotar el hidrocarburo, pero las petroleras se tendrían que llevar parte de las ganancias.
 
Con todos los avances que hubo en YPF, compras de maquinarias, construcción de oleoductos, YPF logró llegar a duplicar su la producción, superando las 10 400 000 de toneladas de petróleo.
 
Pero para llegar a las 15 600 000 toneladas de petróleo, el gobierno tuvo que hacer contratos de locación de obras y servicios, en especial con tres compañías: Banca Loeb en la Provincia de Mendoza, Panamericam en la ciudad de Comodoro Rivadavia y con la compañía Tenneessee en la Provincia de Tierra del Fuego, así la Argentina logró por primera vez llegar al autoabastecimiento de petróleo, rompiendo con 50 años de abastecimiento de petróleo importado por los grandes monopolios extranjeros.
 
El Presidente también firmó con una subsidiaria de Standard Oil, un contrato de explotación, y a este contrato siguieron otros, que sumaron en conjunto 200 millones de dólares, lo que en sumatoria era un total de trece contratos.
 
Esta "batalla" fue uno de los momentos más conflictivos durante el gobierno de Frondizi, muchos miembros de la oposición (inclusive algunos legisladores dentro de la UCRI), se opusieron a los contratos petroleros acusándolos de "entreguistas". Por ello renunció el vicepresidente Alejandro Gómez.
 
En 1954, cuando Frondizi era diputado, había escrito el libro Petróleo y política, en el cual hablaba entre otras cosas de que YPF no precisaba ayuda externa ni capitales extranjeros para lograr el autoabastecimiento de petróleo, también dio un histórico discurso por Radio Belgrano el 27 de julio de 1955, en ese discurso cuestionó los contratos petroleros de Juan Domingo Perón, definiéndolos como "una ancha franja colonial cuya sola presencia sería como la marca física del vasallaje", y sentó las bases de su propia propuesta de gobierno.
 
Sin embargo, cuando asumió el gobierno, Frondizi reconoció la debilidad de YPF, además firmó contratos con empresas estadounidenses, acción que iba totalmente en contra de lo que había dicho el diputado Frondizi, a lo que decía el presidente Frondizi.
 
El químico Arturo Sabato fue una de las principales figuras tanto en esta "batalla" como también en las políticas petroleras del período de 1958 al 1962, aumentándose el área de exploración y explotación mediante los contratos con empresas privadas.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar