La Opinión Popular
                  16:29  |  Domingo 02 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 05-02-2018 / 21:02
EFEMÉRIDES POPULARES

Batalla del Jarama, uno de los más encarnizados combates de la Guerra Civil Española

Batalla del Jarama, uno de los más encarnizados combates de la Guerra Civil Española
El 06 de febrero de 1937, en España -en el marco de la Guerra Civil- se inicia la Batalla del Jarama, donde los republicanos se enfrentan a los sublevados antidemocráticos del general Francisco Franco. La tenaz defensa republicana no sólo retrasó los planes de los sublevados para cercar Madrid, sino que hizo lo mismo con el final de la guerra.
El 06 de febrero de 1937, en España -en el marco de la Guerra Civil- se inicia la Batalla del Jarama, donde los republicanos se enfrentan a los sublevados antidemocráticos del general Francisco Franco.
 
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
 
Las unidades republicanas, dispersas en el inicio de la ofensiva, se agruparon al mando del general José Miaja el 15 de febrero, que consiguen evitar el avance hacia Arganda. El ejército republicano contó entre los combatientes con las Brigadas Internacionales, en concreto las brigadas XI, XII, XIV y XV, que combatieron entre el Jarama y Morata de Tajuña. La tenaz defensa republicana no sólo retrasó los planes de los sublevados para cercar Madrid, sino que hizo lo mismo con el final de la guerra.
 
La Opinión Popular

La batalla del Jarama es una de las de mayor importancia de la Guerra Civil y, sin duda, la que mayor proyección internacional alcanzó entonces, fueron escenario durante tres semanas de febrero de 1937 de feroces combates desencadenados por Franco para cercar Madrid por su zona meridional y aislarlo de Valencia, sede gubernamental republicana.
 
Su desenlace, prácticamente en tablas, mantendría el tenso equilibrio entre contendientes hasta el final de la guerra, dos primaveras después de aquellos hechos, que se convirtieron en la expresión de una contienda que, por su encarnizamiento y la envergadura del despliegue de combatientes e impedimenta bélica, preludiaban una temida e inexorable II Guerra Mundial.
 
Más de 70.000 hombres participaron en distintas fases de la batalla. Por primera vez, de manera combinada, junto a las tradicionales tropas de infantería-milicias, caballería, ingenieros, artilleros, zapadores y pontoneros, intervinieron también carros de combate, aviones de bombardeo y artillería pesada, simultáneamente.
 
Protagonistas de aquellas jornadas de sangre y acero fueron brigadas internacionalistas como la Comuna de París, André Marty, Abraham Lincoln, o Seis de febrero, y tanquistas soviéticos, fusileros polacos o irlandeses, también voluntarios; o tabores de Regulares del Sáhara y de Ifni, mehalas y escuadrones de caballería marroquíes, árabes y bereberes, y pilotos nazis de la Legión Cóndor, así como soldados y milicianos españoles de igual arrojo y bravura que los foráneos.
 
Jefes militares como Líster, Modesto, Burillo, Rojo y Miaja, u Orgaz, Varela, García Escámez, Asensio, Barrón, Buruaga y Rada, protagonizaron episodios de valor, inteligencia, coraje y también otros equívocos, de crueldad y de astucia, estremeciendo decenas de miles de corazones que, desde rincones de todo el mundo, seguían sobrecogidos cada jornada de la batalla.
 
Hubo posiciones que cambiaron de manos hasta 14 veces y tan sólo la pugna por el control de apenas 15 kilómetros de terreno entre los puentes de Pindoque y de Arganda, que separaban las primeras líneas de ambas vanguardias, se cobró hasta 5.000 bajas entre ambos ejércitos contendientes. El número total de víctimas se ha cifrado en unas 16.000.
 
Como muestra de la dureza de los combates, 400 voluntarios estadounidenses, británicos, polacos y franceses, perdieron la vida en apenas unas horas en la Colina del suicidio y el Cerro Pingarrón. Sobre los encinares y las laderas sembradas de olivos de las lomas que jalonan su paisaje, hoy, aún, se yerguen decenas de hitos pulverizados que fueron testigos de aquella batalla.
 
Pero los combates, que duraron apenas tres semanas, se vieron seguidos de un frenesí fortificador para jalonar el terreno de bastiones, casamatas, trincheras, blocaos -nidos de ametralladoras- y otras construcciones bélicas con las que asegurar los contados palmos de terreno ganados por unos y otros contendientes a costa de un elevadísimo precio de sangre por republicanos y nacionalistas.
 
Por Rafael Fraguas
 
* Este articulo apareció en la edición impresa del Martes, 6 de febrero de 2007
 
Fuente: Diario El País de España

Agreganos como amigo a Facebook
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar