La Opinión Popular
                  04:27  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 15-12-2017 / 18:12
EFEMÉRIDES POPULARES. EN UN 16 DE DICIEMBRE COMO HOY PERO DEL AÑO 1982

En la represión a una masiva marcha de la Multipartidaria, es asesinado el obrero peronista Dalmiro Flores

En la represión a una masiva marcha de la Multipartidaria, es asesinado el obrero peronista Dalmiro Flores
Buenos Aires, 16 de diciembre de 1982, Dalmiro Flores fue asesinado por la Policía Federal en el transcurso de la marcha organizada por la Multipartidaria que se realizo posteriormente a la derrota de la guerra en las Islas Malvinas a mano de los ingleses. Se exige el fin de la dictadura militar y el retorno a la democracia.
El 16 de diciembre de 1982 participé de una multitudinaria marcha política contra la dictadura militar en la ciudad de Buenos Aires. Cuando estaba terminando y nos desconcertábamos en orden, una brutal represión enlutó el acto de la Multipartidaria para reclamar el retorno de la democracia.

Ese día fue asesinado de un balazo el obrero peronista salteño Dalmiro Flores, quien según la versión oficial "no acató la voz de alto que le impartió" un policía de civil que se bajó, frente al Cabildo porteño, de un típico Ford Falcon de color verde.

Ascencio Flores, el padre de Dalmiro, explicó que su hijo "No escuchó la voz de alto porque era sordo". El entonces jefe de la Policía Federal de la dictadura militar general Juan Bautista Sasiaiñ acusó a "grupos de agitadores" por los disturbios.

Escribe Blas García

Asesinato de Dalmiro Flores

Dalmiro era el séptimo hijo de Asencio Flores y Dominga Mamani, había nacido en Camposanto, a 60 km. de la ciudad de Salta, el 1° de diciembre de 1954. Luego de trabajar en la finca alquilada por sus padres y concluida su escuela primaria, se emplea en Salta como albañil y electricista.

Luego al escasear el trabajo se viene para Buenos Aires con su sencillez y su guitarra a cuestas. Aquí consigue trabajo como obrero metalúrgico en Decker S.A. primero y luego en la planta industrial de Marshall, un par de meses antes de su absurda muerte. Así que por su actividad, estaba afiliado a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Y tres días antes de su muerte también se afilió al Peronismo.

Fue asesinado en Plaza de Mayo al término de la marcha de la Multipartidaria en repudio a la dictadura militar, denominada "Por la Democracia y la Reconstrucción Nacional", el jueves 16 de diciembre de 1982.

Cerca de las 20.10 hs., sobre la esquina del Cabildo donde se juntan Bolívar, Diagonal Sur e Hipólito Yrigoyen, apareció un Ford Falcon verde, chapa C-850.276 con cuatro policías de civil. Una de ellos, cerca de 40 años, 1,75 m de estatura, camisa de mangas cortas, verde a cuadros, por afuera del pantalón, bajó ante el tumulto de la gente reunida y se dirigió hacia donde estaba Dalmiro Flores gritándole: "¡Pará hijo de puta o te mato...!", para luego dispararle desde 5 metros sobre su espalda, a la altura de la cintura, provocándole la muerte, en tanto remataba su acción con un nuevo improperio: "¡Moríte peronista hijo de mil puta...!".

Nunca se supo quién mató a Dalmiro. Fue uno de los últimos crímenes impunes de la dictadura militar en retirada. Una de las razones para explicar lo inexplicable, su muerte absurda, es que en la Planta Decker trabajaba sin protector auditivo, por lo que se había lesionado gravemente los oídos y al estar en la Plaza de Mayo de espaldas a los policías que venían a cazar gente y debido a su lesión auditiva, es muy probable que no haya escuchado la voz de alto ni muchos de los sonidos que lo rodeaban. El cuerpo fue entregado a sus familiares desnudo, sin la ropa, el reloj y el dinero que llevaba Dalmiro Flores consigo, al momento de su asesinato. Y en su Salta natal, las autoridades cívico-militares no permitieron a sus deudos que lo velaran, porque temían un salteñazo; tal era la indignación popular.

Fuente: Fatigando lugares comunes

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar