La Opinión Popular
                  04:29  |  Viernes 02 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-03-2017 / 18:03
EFEMÉRIDES POPULARES. EN REPRESENTACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Juanita Larrauri, la primera mujer senadora argentina

Juanita Larrauri, la primera mujer senadora argentina
Juanita Larrauri en 1972, portada del álbum Canto para mi pueblo.
El 12 de marzo de 1910 nació Juanita Larrauri, dirigente política peronista y cantante de tango. Debutó en 1931 en Radio Nacional, y luego cantó en otras radios porteñas. Grabó para el sello Odeón. Con la llegada del peronismo en la década de 1940 posterga su carrera artística.

Juanita Larrauri integró, como encargada de la provincia de Entre Ríos, la conducción nacional del Partido Peronista Femenino, presidido por Eva Perón, junto con Águeda Barro, Dora Gaeta, María Rosa Calviño, Amparo Pérez y Delia Parodi.

En las elecciones de 1951, Juanita Larrauri fue elegida senadora nacional en representación de la provincia de Entre Ríos, constituyéndose así en la primera senadora argentina mujer. Ese mismo año Juanita cantó el tema "Evita Capitana", que fue adoptado como el himno femenino peronista.

Fue derrocada, con todos los representantes democráticos, por el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 y encarcelada por la dictadura militar. Después del golpe cívico-militar, fue proscripta por sus convicciones peronistas. 

Durante el período de ilegalización del peronismo (1955-1972) se convirtió en una de las principales dirigentes de la rama femenina del movimiento en la "Resistencia Peronista".

Cuando el Partido Justicialista volvió a ser legalizado en 1972, integró el Consejo Superior del mismo, en representación de la Rama Femenina del movimiento.

En 1973 volvió a ser electa senadora nacional, volviendo a ser derrocada, por el golpe de estado militar del 24 de marzo de 1976.

La Opinión Popular

Biografía

Juana Larrauri nació en el barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos Aires el 12 de marzo de 1910. Debutó como cantante de tango en 1931. Con el surgimiento del peronismo en la década de 1940, postergó su carrera artística por la actividad política. En 1949 se casó con el pianista y director de orquesta Francisco Rotundo. Falleció en Buenos Aires el 21 de febrero de 1990, a los 79 años de edad.


Carrera artística

Debutó en 1931 cantando en LR3 Radio Nacional (luego renombrada como Radio Belgrano). Desde entonces comienza a realizar presentaciones radiales de manera habitual. En 1936 se consagra como cantante popular de Radio del Pueblo y graba su primer disco para el sello Odeón, interpretando los tangos Castigo, de Juan Canaro y Luis Rubistein, y Sueño fue de Luis Rubistein y Jesús Fernández Blanco.

Con la llegada del peronismo al poder en la década de 1940 posterga su carrera artística, pero aún así se destacó al ser la intérprete en 1952, de la canción Evita Capitana -himno femenino del peronismo- de Rodolfo Sciamarella, y en 1972 grabó un album titulado Canto para mi pueblo, que recoge la mayoría de sus éxitos.

Es autora del tango La piba de mano a mano, junto con Tití Rossi.


Actividad política

Con el surgimiento del peronismo entre 1943-1945 y el triunfo de Juan D. Perón en las elecciones presidenciales de 1946, Juanita adhirió al peronismo y dedicó sus esfuerzos a la actividad política.

En ese momento, las mujeres en la Argentina tenían prohibido actuar en la vida política, por lo que Juanita Larrauri integró el grupo de mujeres que, lideradas por Eva Perón, impulsó la sanción de la ley del voto femenino, aprobada finalmente en 1947 por ley 13.010.

Una vez reconocidos los derechos políticos de las mujeres, Juanita Larrauri integró, como encargada de la provincia de Entre Ríos, la conducción nacional del Partido Peronista Femenino, presidido por Eva Perón, junto con Águeda Barro, Dora Gaeta, María Rosa Calviño, Amparo Pérez y Delia Parodi.

En las elecciones de 1951, Juanita Larrauri fue elegida senadora nacional en representación de la provincia de Entre Ríos, constituyéndose así en la primera senadora argentina.

Ese mismo año Juanita cantó el tema "Evita Capitana", que fue adoptado como el himno femenino peronista.

El tema fue originalmente grabado con el acompañamiento de la Orquesta de la A.P.O dirigida por Domingo Marafiotti y el Coro de la Sociedad dirigido por Héctor Artola. En 1952 fue designada presidenta de la Comisión para el Monumento a Eva Perón creada por la Ley 14.124.

Fue derrocada con todos los representantes democráticos por el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 y encarcelada por la dictadura militar.

Durante el período de ilegalización del peronismo (1955-1972) se convirtió en una de las principales dirigentes de la rama femenina del movimiento de lo que se conoce como la "resistencia peronista".

Cuando el Partido Justicialista volvió a ser legalizado en 1972, integró el Consejo Superior del mismo, en representación de la Rama Femenina del movimiento. En el seno del mismo adoptó una posición contraria a la conducción de Jorge Daniel Paladino. En 1972 integró la delegación que acompañó a Juan D. Perón en su regreso a la Argentina.

En 1973 volvió a ser electa senadora nacional, volviendo a ser derrocada con todos los representantes democráticos, por el golpe de estado militar del 24 de marzo de 1976.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
01-05-2025 / 12:05
01-05-2025 / 11:05
01-05-2025 / 11:05
01-05-2025 / 11:05
01-05-2025 / 11:05
El 1° de Mayo es un día marcado por una larga historia de luchas, que arrancó en Chicago (EE.UU.), cuando un grupo de trabajadores organizó una movilización popular en reclamo de la jornada laboral de 8 horas en una época en que lo "natural" era trabajar entre 12 y 16 horas por día.
 
Esa huelga obrera iniciada el 01 de mayo de 1886 tuvo su punto álgido tres días más tarde, el 04 de mayo, con la Revuelta de Haymarket. La mayor democracia del mundo respondió brutalmente y, fraguando un atentado, encarceló a un grupo de militantes populares en los que intentó escarmentar a toda la clase trabajadora. En un proceso plagado de irregularidades, los dirigentes anarquistas detenidos fueron acusados, juzgados sumariamente y ahorcados el 11 de noviembre de 1887. Son los Mártires de Chicago.
 
Con el tiempo, el sentido de la fecha perdió mucho de su contenido de lucha. El Estado de Bienestar en el occidente capitalista desarrollado y la consolidación de las repúblicas soviéticas donde ese sistema opresor habría sido suplantado por el socialismo, otorgaron al 1º de Mayo un carácter festivo alejado de los contornos rebeldes iniciales. Argentina conoció esa etapa en el primer peronismo y el 1º de Mayo puso de relieve cada vez más su carácter de fiesta de los trabajadores.
 
El retorno del capitalismo en su forma neoliberal salvaje, el abandono del Estado de su función de mediador entre las clases sociales y su vuelta al rol de ejecutor de los intereses del establishment financiero e industrial, determinaron el regreso de males que se pensaban extinguidos, como el desempleo, la marginación de grandes masas hacia la periferia social y el hambre en amplias zonas del planeta, incluso en los países más avanzados.
 
El 1º de Mayo no es una fecha muy adecuada para festejos. La lucha obrera y popular fue la que logró la reducción de la jornada laboral, las leyes sociales y la dignificación del trabajador. Las conquistas sociales están asociadas a esos combates contra dos sistemas que se entrelazan: el imperialismo externo y las formas de opresión interior que sólo subsisten porque están asociadas al primero.

La lucha por la educación, la salud y un modo de vida digno se da en esa marcha señalada por la revolución y la contrarrevolución, entre el progreso de los valores humanos y el recorte de estos por obra de un utilitarismo neoliberal implacable.

En nuestro país, durante muchos años, cada 01 de Mayo los trabajadores ocupan las calles y se manifiestan desafiando al poder, recordándole que no es un día de fiesta, que existen y que no se resignan a ser solo una parte del engranaje productivo. En este 1º de Mayo, en el que gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei embiste contra la clase trabajadora, sólo con la movilización popular la conmemoración recupera su sentido.

De la redacción de La Opinión Popular 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar