La Opinión Popular
                  04:11  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-06-2015 / 12:06
EL FISCAL FEDERAL PIDIÓ LA "FALTA DE MÉRITOS"

Se cae la acusación: Militantes anti fracking, inocentes

Se cae la acusación: Militantes anti fracking, inocentes
Organizaciones políticas, sociales y ambientalistas acompañaron a los asambleístas antifracking.
 
El fiscal Ricardo Álvarez pidió este martes la falta de mérito para los asambleístas de Concordia Facundo Scattone Moulins, Bernardo Zalisñak, Horacio De Carli y Francisco Larocca, "por no poder comprobarse que fueron ellos los que cometieron el presunto ilícito". No encontró pruebas de delitos y además cuestionó a Gendarmería.
 
La audiencia que comenzó este martes en la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, fue acompañada por asambleístas de Gualeguaychú, que llegaron para apoyar el reclamo de los concordienses y otras organizaciones socioambientales.
 
Fueron cuatro de los cinco los ambientalistas que apelaron el procesamiento dictado por la Justicia Federal de Concepción del Uruguay, en febrero, por el delito de "Entorpecimiento del normal funcionamiento del Transporte Terrestre", durante una protesta contra el fracking realizada en la ruta 015, en Concordia.
 
Ahora resta conocerse la resolución de la Cámara compuesta por los magistrados Cintia Gómez, Mateo Busaniche y Daniel Alonso. La Cámara Federal de Apelaciones tiene cinco días para resolver si concede la falta de mérito a las cinco personas que impidieron la circulación de camiones vibradores por una ruta en Concordia.
 
La Opinión Popular

 
Cae la acusación contra los asambleístas antifracking
 
El fiscal Ricardo Álvarez no sostuvo la acusación "por no poder comprobarse que fueron ellos los que cometieron el presunto ilícito", que consistió, según el cargo que se les enrostraba, en haber interrumpido la circulación de camiones vibradores por una ruta nacional.
 
Así las cosas, la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná podría dictar la falta de mérito de Horacio Miguel De Carli, Facundo Scattone, Bernardo Zalisñak y Francisco Larocca -Cesar Arístides Pibernus decidió no apelar su procesamiento-, tal como pidió el fiscal, o hacer caso omiso y confirmar el procesamiento dictado en febrero pasado por el juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró.
 
Los asambleístas fueron procesados por el delito de entorpecimiento del normal funcionamiento del transporte terrestre por una ruta, que prevé penas de tres meses a 2 años de prisión, por impedir el cruce hacia la República Oriental del Uruguay de cuatro camiones vibradores, bajo el argumento de que pretendían evitar la práctica del fracking sobre el Acuífero Guaraní.
 
Ahora, los jueces Cintia Gómez, Mateo Busaniche y Daniel Alonso tienen cinco días hábiles para resolver.
 
En tanto, en la calle, organizaciones gremiales, ambientalistas, estudiantiles y partidos políticos de izquierda se manifestaron con pancartas de apoyo a los cinco imputados, en una especie de vigilia frente al edificio de tribunales.
 
 
DESPROCESAR
 
La protesta se inició el sábado 2 de agosto del año pasado, en horas de la mañana, cuando un grupo de personas impidió la circulación de los camiones pertenecientes a una empresa que realizaba trabajos de exploración de hidrocarburos por fracking (sistema de fractura hidráulica) en la República Oriental del Uruguay. Los manifestantes se mantuvieron a un costado de la ruta 015 hasta la madrugada del domingo, cuando Gendarmería reprimió a los manifestantes y detuvo a cuatro de ellos, invocando una orden judicial que ordenaba a los manifestantes que se apartaran de la banquina y permitieran a los camiones continuar con su camino.
 
El fiscal Álvarez desistió de la acusación y solicitó la falta de mérito para los cuatro asambleístas. Por un lado, se refirió a un accionar irregular de Gendarmería, que en las actas calificaban a los asambleístas procesados como "referentes, cabecillas y/o voceros" de la protesta, aunque sin un sustento probatorio.
 
Álvarez aseguró que "no se sabe cómo se los identificó como referentes, cabecillas y/o voceros a los acusados" y agregó que De Carli, Scattone, Zalisñak, Larocca y Pibernus "fueron injustamente procesados ya que hay una insuficiencia probatoria de que estas personas fueron los que cometieron el delito del que se los acusa".
 
Pero el fiscal también expuso otro argumento para solicitar la falta de mérito de los asambleístas: dijo que la protesta no implicó un corte total de la ruta sino que afectó a una empresa privada en particular.
 
"Al haber un desplazamiento consensuado hacia la banquina, no hubo entorpecimiento de los transportes en general sino de una empresa en particular. Al no existir un corte de ruta generalizado, sino un corte particularizado a cuatro camiones de una empresa privada, de las cuales dichos conductores no fueron privados ilegítimamente de su libertad, me pronuncio a favor de la falta de mérito", enfatizó Álvarez.
 
 
QUÉ DICE LA DEFENSA
 
Los defensores de los asambleístas fueron muy críticos de la investigación. Cada uno a su turno hizo una defensa de la causa ambiental, más allá de las particularidades, y hasta advirtieron que la represión y detención de los manifestantes fue ilegal.
 
Juan Carlos Ferrari, defensor de Zalisñak, asumió "la voluntad de representar a todos", por sobre los intereses individuales, dado que la protesta que sostenían los asambleístas pretendía evitar un posible daño a la comunidad. "No sólo todos tenemos el derecho a un ambiente sano, sino que tenemos la obligación y el deber de preservarlo, y esta gente nos representó a todos en su accionar", sostuvo.
 
En el mismo sentido, Guillermo Grandi, que defiende a Larocca y De Carli, sostuvo que el fallo del juez Seró, "en lugar de aportar herramientas para comprender y solucionar un problema, reprime".
 
Osvaldo Fernández, co-defensor, planteó la nulidad del procesamiento, dijo que Gendarmería actuó sin una orden escrita al detener a los asambleístas y aseguró que "hay una falta absoluta de tipicidad en cuanto al delito ni hay carga probatoria que demuestre que se puso en riesgo la paz y el orden público".
 
En tanto, Imanol Sánchez, defensor de Scattone, habló de "criminalización de la protesta social", reclamó al Poder Judicial que no persiga a quienes ejercen el derecho a reclamar por sus derechos y dijo que la figura que se les imputó a los asambleístas es de "dudosa constitucionalidad".
 
Fuente: El Diario de Paraná
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
01-11-2025 / 12:11
31-10-2025 / 11:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar