La Opinión Popular
                  07:59  |  Miercoles 08 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-03-2015 / 13:03

Guillermo Calvo: "El kirchnerismo le está dejando una bomba de tiempo al gobierno que viene"

Guillermo Calvo:
El kirchnerismo le está dejando una bomba de tiempo al gobierno que viene.
 
Guillermo Calvo, economista argentino considerado de los de mayor prestigio internacional en la actualidad, logró notoriedad pública por haber vaticinado la crisis del Tequila en los años 90. Luego fue un crítico de Domingo Cavallo, quien lo atacó duramente en sus años de ministro.
 
Actualmente Calvo es profesor de Economía y de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia (USA) y estuvo en Buenos Aires, donde participó de la Conferencia Internacional sobre Mercados Emergentes, organizada por el Banco Ciudad, la Universidad Torcuato Di Tella y el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros.


En declaraciones al diario El Cronista, Calvo hizo un breve repaso por la situación en USA con respecto al dólar, la devaluación del Real en Brasil y su impacto en la Argentina.
 
Sobre nuestro país, sus afirmaciones coincidieron con la de varios economistas de la oposición que advierten que el gobierno de Cristina Fernández le dejará una "bomba tiempo" al próximo presidente de que asuma en diciembre: "están dejándole una bomba de tiempo al que venga. Acá hay dos caminos si queremos salir en las actuales circunstancias: o una inflación galopante o ajuste fiscal. Yo creo que hay que ir por esta segunda opción, aplicar un shock, aunque no todo en un día".
 
En esa línea, minimizó el impacto de la devolución brasileña en la economía argentina con la siguiente frase: "Estamos blindados, en el mal sentido, obviamente. Cuando uno vive bajo tierra, se salva cuando pasa el huracán. Eso sí, se vive pésimo de todas formas bajo tierra. Así es como lo veo yo. El impacto de lo que puede venir de Brasil ahora es muy diferente al de 1999".

 
A continuación la entrevista completa de Calvo al Cronista:
 
- ¿Cómo observa el fortalecimiento del dólar, que anticipa una suba de tasas en los Estados Unidos para 2015, y la ola devaluatoria en los países emergentes?
- Antes de la recuperación de la economía en Estados Unidos, hubo flujos de capitales muy fuertes hacia los mercados emergentes y eso se está paralizando. Entonces se produce una depreciación natural. Es algo normal. Fuera de la Argentina, a mí me sigue preocupando el fortalecimiento del dólar por la reacción proteccionista de los Estados Unidos. Las empresas grandes ya dicen que están perdiendo mucha plata con esta situación. Yo escucho a los legisladores en el Congreso norteamericano y está habiendo más y más ruido respecto a la depreciación del euro. Incluso el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo hace unos días explícitamente que está muy contento que se debilite el euro. Creo que eso fue un error político increíble porque muestra las cartas de parte de la Unión Europa ante el tema de la guerra de divisas. Y los Estados Unidos es muy sensible a este tipo de cosas. Ahora, en términos nuestros, la Argentina está pegada al dólar desde el punto de vista comercial y esto nos complica las cosas.
 
- ¿Ve un piso para el euro?
- Hoy no se puede decir con certeza hasta dónde llegará la caída.
- ¿Cree que este nuevo escenario global revitalizará el rol de los Bancos Centrales en la región? ¿Se podrá seguir haciendo un uso "no convencional" de las reservas?
- Va a ser difícil evitar una devaluación de las monedas regionales. Esto ya está ocurriendo, pero se puede exacerbar. En principio esto ayuda al sector exportador. Sin embargo, en el corto plazo estos podrían perder acceso al crédito en moneda extranjera, lo que puede ponerle una barrera a las exportaciones. Si esto sucediera, los bancos centrales podrían adoptar un rol más "fiscal" y facilitarles líneas de crédito, como lo hizo Brasil al final de la administración Cardoso, en 2002, por ejemplo. De esa manera, se evita que una contracción de las exportaciones por falta de crédito agrave aun más la sequía de dólares y agudice la devaluación de la moneda. Vale la pena indicar, sin embargo, que el uso de las reservas a través de operaciones de mercado abierto, es decir la venta de reservas absorbiendo liquidez en moneda local, puede ser contraproducente porque podría alimentar una fuga de capitales con escaso beneficio para la economía real.
 
- El temblor ya se siente en Brasil. ¿Se pueden hacer paralelismos entre el impacto de la devaluación del real a fines de los 90 y la actual, con respecto a la Argentina? ¿Cuán cierto es, en esta oportunidad, aquello de que cuando Brasil estornuda, nosotros nos resfriamos?
- Indudablemente, la devaluación del real es una mala noticia. Pero hay que decir que la Argentina ya tiene neumonía hace por lo menos tres años. Es decir, va a ser diferente a lo que sucedió en otros casos. Si yo miro el año 1999, teníamos las fronteras abiertas y había lugar para corridas, entre otras cosas. Ahora, en cambio, no. Estamos blindados, en el mal sentido, obviamente. Cuando uno vive bajo tierra, se salva cuando pasa el huracán. Eso sí, se vive pésimo de todas formas bajo tierra. Así es como lo veo yo. El impacto de lo que puede venir de Brasil ahora es muy diferente al de 1999.
 
- En este contexto, China parece estar convirtiéndose en el gran prestamista para la región. ¿Qué riesgos conlleva la dependencia del financiamiento?
- El dinero chino, por el momento, es muy poco. Y todavía es cuestionable cuánto de ese dinero que llega a la región se trata de dinero internacional. Lo que sí veo con los chinos es que están haciendo lo que hicieron los acusados capitalistas cuando la crisis asiática, por ejemplo, que se decía que iban a comprar los activos a precios de regalo. Eso siempre sucede cuando hay una crisis profunda. El riesgo que yo veo con respecto a los chinos no es financiero sino que está ligado a su interés por la compra de recursos naturales. El problema sería que de pronto tengan montones de propiedades en el país por las cuales no pagaron nada, solo por haber ayudado al Gobierno a llegar a diciembre.
 
- ¿Cuál es el legado que deja el kirchnerismo al próximo gobierno en materia económica para afrontar este nuevo contexto internacional desfavorable?
- Es difícil hablar de legado. El Gobierno repitió algo que es casi como un pecado original de la Argentina. Curiosamente, si yo miro lo que hizo Domingo Cavallo y lo que hicieron los Kirchner, en ciertos aspectos, no fueron tan diferentes. Cavallo llega al ministerio de Economía y se siente campeón del mundo durante un período de entrada de capital en todos los países emergentes. Yo de vez en cuando le decía que tuviera cuidado y él se enfurecía. De hecho, me hice conocido en la Argentina por cómo me insultaba a través de los medios, con lo cual estoy muy agradecido. Cuando llega el tiempo del gobierno de De la Rúa, la situación ya estaba muy mal, pero Cavallo decía que no había que preocuparse porque Wall Street confiaba en él. Todos sabemos cómo termina la historia. El kichnerismo hizo lo mismo. Subieron al poder, tuvieron una bonanza extraordinaria, pudieron recuperar los indicadores y luego, de alguna manera, se olvidaron de que eso no fue más que una bonanza. Y ahora lo que estamos viviendo en estos últimos años es el resultado de creer que todo lo anterior se alcanzó gracias al nuevo modelo. Hay paralelismos.
- Tropezamos dos veces con la misma piedra...
- El gobierno argentino distribuyó la bonanza a través de programas sociales, lo que es bueno, pero también aumentando fuertemente el empleo del sector público, lo que es altamente debatible. Ahora la bonanza se acabó y deshacer esas políticas es muy difícil. Por lo tanto, cualquiera sea el partido que esté a cargo de la próxima administración, se va a encontrar con una situación parecida a la de Brasil en este momento. No se qué es rescatable de lo que hizo el kirchnerismo con la economía.Si esta década deja una enseñanza, tal vez sea que los argentinos deberíamos aprender de una vez por todas de Chile, que en las buenas ahorra para entonces aguantar en las malas. Los economistas deberíamos lograr de alguna forma que esta idea quede como lección de las últimas décadas. Habría que dejarlo grabado en la Plaza de Mayo o en algún lado (risas).
 
- Para lo que viene: ¿cómo se hace para salir de la encerrona de atraso cambiario con inflación como la que enfrenta la Argentina?
- Eso es lo que le toca al próximo gobierno y no debería ser sorpresa para nadie. Es una situación que se viene aguantando hace mucho tiempo por los controles que impuso el kirchnerismo. Por los corralitos. El corralito, otra vez... Pero están dejándole una bomba de tiempo al que venga. Acá hay dos caminos si queremos salir en las actuales circunstancias: o una inflación galopante o ajuste fiscal. Yo creo que hay que ir por esta segunda opción, aplicar un shock, aunque no todo en un día.
 
- Eso puede sonar contradictorio
- Hay que tratar de aplicar un shock inicial porque lo que se necesita es volver a ser creíbles. El gradualismo a veces transmite miedo, o una sensación de que en el fondo no voy a implementar cambios. Entonces, la nueva administración tiene que comprometerse creíblemente a hacer las cosas bien desde el primer día.
 
- ¿Por ejemplo, concretamente?
- Desde el punto de vista monetario, por ejemplo, el cepo cambiario tiene que desaparecer. El tema es cómo, porque las formas mecánicas son muy peligrosas. Por supuesto que a mí me gustaría soltar la tasa de cambio y que busque su equilibrio, pero hay que tener mucho cuidado con esto. Durante estos años en la Argentina hemos embotellado un montón de capital. No hemos permitido a las empresas enviar sus ganancias hacia sus casas centrales. Entonces, en el momento en que uno libera el cepo, hay que ver cuánto de ese capital se va. Pero creo que se pueden encontrar métodos para sacar el dinero mediante bonos o mecanismos por el estilo que sean creíbles. De esta forma, las empresas canjean esos bonos en Wall Street y el país logra su objetivo. Para eso, se cuenta con el mercado de capitales, que está disponible, siempre y cuando la Argentina sea creíble.
 
- ¿Qué medidas se necesitan para recuperar la confianza del mercado de capitales y el acceso al crédito?
- El acceso al crédito requiere eliminar el cepo y diseñar un programa fiscal más eficiente. El éxito de estas políticas requiere una fuerte dosis de credibilidad. Sin credibilidad, la eliminación del cepo puede generar una fuga masiva de capitales y exacerbar de manera peligrosa el ajuste fiscal. En ese sentido,Argentina está en una trampa de la que le va a costar salir por sus propios medios. No es suficiente decir que "ahora somos serios". Zapatos nuevos y lustrosos no limpian el barro de la Casa Rosada. La reputación se hace de a poco. Hay, sin embargo, algunas estrategias que pueden ayudar a acelerar ese proceso, como, por ejemplo, un compromiso entre los partidos políticos más importantes de apoyar ciertas reglas fiscales, monetarias y crediticias. En ese sentido, un arreglo como el del PRO-UCR es muy buena noticia. Además, sería de gran utilidad que el Banco Central y el ministerio de economía fueran liderados por individuos con una alta reputación internacional, como lo hizo Brasil y Perú, entre otros. Esto se podría reforzar por la formación de un comité de expertos internacionales que asesoren y se comprometan con la administración de turno, al menos por los primeros 100 días.
 
- En Brasil, tanto la oposición como parte de la sociedad rechaza las medidas de ajuste fiscal impulsadas por la presidenta Rousseff. ¿Puede repetirse esa situación en la Argentina para 2016?
- A Brasil se le suma el escándalo de Petrobras. Esto ya es malo de por sí, pero, además, la situación financiera es muy complicada porque la expectativa de un boom petrolero y un nacionalismo populista extremo privilegió el desarrollo de empresas brasileras complementarias a la operativa de Petrobras, las cuales se endeudaron fuertemente en moneda extranjera para beneficiarse del boom. La caída fenomenal del precio del petróleo, más el escándalo, han conllevado a que estas empresas pierdan acceso al crédito de manera abrupta y estén a punto de quebrar. Esta situación puede generar un efecto dominó que termine generando un parate repentino de los flujos crediticios a toda la economía brasilera (un sudden stop) con efectos dañinos al producto y al empleo. Creo que Argentina está en una posición más fuerte dado que no está tan expuesta a la deuda internacional. Sin embargo, la falta de acceso al mercado de capitales que sufre la Argentina es una traba seria para la recuperación en 2016.
 
Fuente: El Cronista

Agreganos como amigo a Facebook
Guillermo Calvo:
El economista argentino más reconocido a nivel internacional pasó por el país y habló. Sostiene que será necesaria una política de shock para revertir la herencia actual y que la Argentina vuelva a ser creíble. Además, advierte sobre "la trampa" que implica salir del cepo cambiario. Su preocupación por Brasil y el fortalecimiento del dólar.
07-10-2025 / 10:10
Mientras la economía se hunde y su espacio libertario se desangra tras la salida del filonarco José Luis Espert, el principal candidato libertario para las próximas elecciones; Javier "el Loco" Milei intentó revivir la deteriorada campaña oficialista maltratando canciones de artistas que están en sus antípodas. Disfrazado de rockero, buscó reflotar viejas consignas anticomunistas de la década del 50 del siglo pasado y, ya con corbata, se congratuló de un país de maravillas que solo existe en su imaginación con discursos vacíos y su culto personal.
 
En un país sumido en la recesión, sin dólares y con la inflación desbordada, el desquiciado Milei eligió cantar rock a los gritos y elogiarse a sí mismo antes que dar respuestas. La presentación de su pretencioso libro "La construcción del milagro" en el Movistar Arena fue menos un acto institucional que un show grotesco, cargado de histrionismo, auto celebración y falacias inconsistentes.

Después de perder días enteros practicando con la banda en lugar de gobernar, durante más de dos horas, el mandatario alternó covers de rock nacional, arengas con teleprompter y frases grandilocuentes que rozaron la caricatura. En medio de luces, pantallas y una escenografía más propia de un recital que de un acto político, el presidente intentó relanzar su imagen en plena crisis, pero terminó ofreciendo un espectáculo bochornoso.

"Tengo que ir a bañarme para vestirme de Presidente", dijo al despedirse del escenario, entre risas forzadas, luego de cantar el Himno Nacional a capela. La frase, que pretendía ser graciosa, sintetizó el tono errático del evento: un mandatario más preocupado por el show que por gobernar un país que se encamina al abismo.
 
El cierre fue caótico: el alcahuete vocero presidencial Manuel "Cara de Piedra" Adorni subió al escenario para entrevistarlo en vivo, luego de una "introducción especial" del ultraconservador Agustín Laje, referente antifeminista y homofóbico que fue presentado como "pensador del espacio libertario". La participación de Laje coronó un evento donde el discurso político se mezcló con la exaltación ideológica post fascista más extrema.
 
Mientras tanto, Luis Caputo mendiga en Washington al Tesoro de Estados Unidos un salvataje financiero impulsado por Donald Trump, y el Gobierno buscaba contener el escándalo por la renuncia de Espert, implicado en vínculos con Fred Machado, investigado por narcotráfico. En ese contexto, el "acto literario" de Milei terminó siendo un retrato perfecto de su gestión: mucha puesta en escena, poco contenido y una alarmante desconexión con la realidad.
 
Las críticas no tardaron en llegar: El diputado Itai Hagman ironizó que "si Milei se hubiera anotado en La Voz Argentina, nos habríamos ahorrado bastantes desgracias". Myriam Bregman lanzó un dardo preciso: "Realmente, son una banda", aludiendo al doble sentido entre el grupo musical presidencial y el Gobierno. Facundo Manes resumió el sentimiento general con una sola palabra: "Narnia".
 
Incluso dentro del libertarianismo hubo incomodidad por la falta de sobriedad del evento, que evidenció más un intento de auto promoción personal que un acto institucional. Lejos de fortalecer su imagen, el espectáculo dejó una conclusión generalizada: Milei confundió el escenario teatral con la Casa Rosada, y la política argentina con un show de varieté en la cubierta del Titanic.
 
La Opinión Popular
 

06-10-2025 / 09:10
El narcoescándalo detonó a José Luis Espert y Javier "el Loco" Milei le soltó la mano. Las sucesivas revelaciones sobre los estrechos nexos del Pelado con el narcotráfico, sumadas a sus repetidas contradicciones al explicar su relación con el detenido "Fred" Machado, hicieron insostenible su posición como principal candidato libertario en la provincia de Buenos Aires. El Presidente decidió bajarlo, pero como con la estafa $LIBRA y las coimas en ANdis, se habló de una "operación" de la oposición. Hace apenas unos días, el propio Milei había dicho cómo interpretar su renuncia: "Si yo lo echo valido que es verdad la denuncia". Pero no lo bajan por sus vínculos narcos sino por que mide mal en las encuestas. 

En tanto, en las redes destrozaron a Milei por boludear con su banda de música en medio del escándalo narco de Espert y de la corrida del dólar que ya llegó a la primera plana de los diarios más importantes del mundo. "Vení proba la banda", chicaneó Milei en referencia al topo de la banda del dólar, en lo que parece otro tiro en el pie después del "Comprá Campeón", de Toto Caputo.

Finalmente, Espert tiró la toalla y renunció a su candidatura a diputado nacional por Buenos Aires, a pocos días de las elecciones. La decisión, confirmada este domingo con un posteo en su cuenta de X, llega tras el escándalo desatado por un pago de 200 mil dólares que, según la Justicia de Estados Unidos, el economista recibió en 2020 de una minera guatemalteca vinculada al empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico.

El propio Espert, en un intento de lavarse las manos, escribió en X: "Demostraré mi inocencia en la Justicia, sin fueros ni privilegios". Pero el daño ya estaba hecho. El prescindente Milei, quien hasta el viernes lo había respaldado con uñas y dientes, aceptó la renuncia y salió a poner paños fríos. "El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo", posteó el mandatario, casi como si quisiera desmarcarse de un incendio que ya consumía la campaña libertaria.

El golpe final lo dio Mauricio Macri, quien el viernes se reunió con Milei en Olivos y le advirtió sobre el peligro electoral de mantener a Espert en la boleta. Macri evocó el caso de Fernando Niembro, aquel periodista deportivo que en 2015 cayó por contratos millonarios con el gobierno porteño y terminó fuera de la política.
  
La recomendación fue clara: sacrificar a Espert para salvar la campaña. El consejo fue compartido por el armador bonaerense de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, y el estratega Santiago Caputo, quienes veían cómo el escándalo, amplificado por revelaciones periodísticas y una causa penal en Texas, amenazaba con hundir aún más la imagen del gobierno anarco capitalista.
 
Luego del descargo de Espert, en el que apuntó contra Juan Grabois y quebró en llanto sin lágrimas, al referirse al momento que atraviesa, el dirigente social salió a cruzarlo. "Vos narco mentiroso haciendote la víctima después de hostigar a medio país no das lástima, das asco", lanzó Grabois. Y agregó: "Te sacamos la careta pero tenés la cara de piedra de contar un cuento distinto cada vez. Un día sos el pistolero matador y al día siguiente un nenito llorando ¿A quién querés engañar?".
 
Espert, que hasta ayer juraba seguir en la pelea tras una reunión de dos horas con Milei, no tuvo más remedio que dar un paso al costado. Ahora pide una embajada. Su renuncia, a contrarreloj, deja a La Libertad Avanza tambaleando en la recta final hacia las urnas.
 
La Opinión Popular

04-10-2025 / 19:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei mantiene en forma inexplicable como cabeza de lista en el principal distrito del país a José Luis Espert, acusado de haber sido financiado por el narcotráfico, que pasó de "cárcel o bala" a llorar por radio. El episodio Espert fue más allá del mero escándalo electoral y mostró algunos mecanismos del narcotráfico para intentar introducirse en el mundo de la política, desde donde después se mueve con la protección de los candidatos que apoyó. Crea y respalda candidatos que surgen de la nada y ascienden como por milagro.

El control del financiamiento de los partidos políticos tiene que ser más estricto para impedir estos hechos de corrupción. Se ha dicho que la masa de dinero que mueve el tráfico de drogas es mayor que el PBI de un país como Argentina. Esas inmensas fortunas tienen que reciclarse en el circuito de blanqueo de bancos, fondos de inversión y grandes empresas. Y con esas fortunas se compran voluntades en la justicia, en los gobiernos, la política y los órganos de represión.

Pero lo bancos, los fondos de inversión y las grandes empresas, los funcionarios judiciales, los políticos y los jefes policiales son los menos afectados por las campañas antinarcóticos, que exhiben como trofeos a las bandas de pequeños distribuidores. Y para Estados Unidos, la única lucha contra el narcotráfico tiene que ser fuera de su país que es el mayor consumidor del planeta y donde residen muchos de los verdaderos capos.

José Luis Espert fue protegido por el gobierno y encabezará las listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En su descargo dijo primero que no conocía a todos los empresarios que aportaron para su candidatura a diputado en 2019. La ex encargada de prensa de esa campaña, Clara Montero Barre desmintió esa afirmación. Dijo que el empresario argentino-norteamericano Federico "Fred" Machado, se había reunido varias veces con Espert y que incluso intervenía en la discusión de estrategias para la campaña.

Espert trató de evadir la responsabilidad sobre el manejo del dinero y explicó que lo hacía el apoderado del partido UNITE, José Bonacci, un ex concejal de Rosario. Pero Bonacci también lo contradijo: afirmó que no tenía idea de cómo se manejaba el dinero que financió la campaña. La fiscalía del Estado de Texas mostró documentación que probó que Espert recibió, al menos 200 mil dólares de Fred Machado, un avión privado y una camioneta blindada.
 
Machado está acusado por la justicia de Estados Unidos de liderar una red de narcotráfico internacional, de estafas millonarias y de lavado de dinero. "Según se investiga bajo la fachada de su empresa South Aviation, con sede en Florida, compraba aviones de manera fraudulenta, utilizaba registros falsos para ocultar su titularidad y luego los trasladaba a Colombia, Venezuela o México para contrabandear grandes cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos".
 
La defensa final de Espert fue explicar que recibió pagos de una mina en Guatemala por un trabajo particular. La mina era de Machado, quien también está acusado allí de lavar dinero de la droga y de practicar minería ilegal. En Guatemala, el argentino norteamericano también habría financiado la campaña electoral de los ultraderechistas Jimmy Morales y de Alejandro Giammattei, el primero un outsider que ganó la elección. Ambos fueron acusados de corrupción por el gobierno norteamericano.
 
Los que conocen a Machado aseguran que se manifiesta como un libertario convencido. En todo caso, quedó clara su intención de conseguir algún tipo de influencia política. El político que quedó en deuda con el narcotráfico, pagará con favores.
 

04-10-2025 / 10:10
El presidente, Javier "el Loco" Milei, se abrazó al fundador del PRO; Mauricio Macri, en Olivos, con Karina "la Coimera" Milei y Guillermo Francos como testigos, para acordar que recién después del 27 de octubre empezarán a "trabajar juntos" ... hasta entonces, el país en pausa. Desde allí salió un mensaje cuidadosamente diseñado: "Vamos a trabajar juntos después del 27 de octubre". Pero detrás de esa frase amable se oculta una alianza impuesta desde los EE.UU., por la emergencia política, más que una unión genuina por convicción. Macri le exigirá a Milei puestos clave en la gestión para acompañarlo. 

Milei y Macri, con Karina y Francos de testigos, sellaron un acercamiento que expone debilidades, contradicciones y un cálculo oportunista y desesperado mientras el país se hunde. ¿Cuál es el contexto que obliga al reencuentro? Milei, tras la dura derrota en Buenos Aires, acumula revés sobre revés en el Congreso: su proyecto de reformas estructurales, reclamado por el FMI, no cuenta con respaldo legislativo ni credibilidad pública.

El Senado le revirtió vetos clave a su política universitaria y de salud pediátrica. Macri, por su parte, había sido relegado del radar oficial. Pero ahora emerge como actor inevitable en un tablero donde La Libertad Avanza ya no puede caminar sola. Este reencuentro es menos alianza que rescate: Milei sin poder, Macri reinsertándose para conseguir algunos negociados. Ambos pusieron la careta del diálogo, pero saben que se necesitan mutuamente para sobrevivir electoralmente.

No hubo foto, un detalle que da cuenta de la debilidad de Milei. Otro dato que no está en el tuit es que el expresidente cuestionó el manejo, errado según su consideración, del caso José Luis Espert y su evidente vinculación con el narcotráfico. Le pidió una definición. El presidente hizo oídos sordos a los pedidos de Macri, Patricia Bullrich, Francos y Santiago Caputo. "La tensión en el gobierno es altísima", afirmó un funcionario al tanto de las discusiones.
 
Karina es la pieza incómoda para el PRO. Uno de los puntos más reveladores del encuentro fue la participación de "la Coimera" Milei, quien durante meses mantuvo una "guerra fría" con Macri y sus seguidores. Que hoy aparezca junto a ambos no es un símbolo de reconciliación, sino de capitulación estratégica ante las presiones internas del Gobierno.
 
Karina ha sido históricamente un bloque de veto dentro del oficialismo, bloqueando políticas que venían de la "línea Macri" para mantener al PRO subordinado al foro violeta. Este nuevo paso revela que, incluso frente a su propia hermana, Macri decidió bajarse de su arrogancia para intentar volver al centro del poder.
 
¿Cuánta gobernabilidad hay detrás de la foto? Hablar de "consensos" suena bien, pero esconde que estructuralmente nada cambió. Cuando un presidente necesita apoyar en secreto con su ex rival, es porque perdió fuerza política. Las reformas estructurales serán letra muerta sin quórum ni respaldo territorial. Y el PRO, resignado a retornar como ladero, acepta volver a ser instrumento de legitimación, no socio con voz propia.
 
Allí reside la indignación: la cumbre de Olivos no es un momento épico de unidad patriótica, sino una jugada de supervivencia de dos sectores de la ultra derecha en crisis suprema. Milei busca gobernabilidad y Macri rescatar poder e influencia para sus negocios. Entre pactos y silencios, dejan al país como rehén de sus problemas y contradicciones.
 
La Opinión Popular
 

03-10-2025 / 19:10
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier "el Loco" Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
 
Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
 
En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.
 
La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes.
 
Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con EE.UU. para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, que insumió alrededor de seis horas.
 
La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que "es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera".
 
El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de "degenerados fiscales": "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel", sostuvo.
 
Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con "el superávit fiscal". Postuló entonces que con "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".
 
La peronista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: "antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados". Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a "un JavoShock" así como al pueblo andino le tocó sufrir el "FujiShock". Advirtió que "no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique", confió en que "el pueblo sabe pelear y resistir" y pidió que el narco Espert no tape a la Karina coimera.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar