La Opinión Popular
                  01:42  |  Viernes 02 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 27-08-2013 / 10:08
EFEMÉRIDES POPULARES

Roberto “Polaco” Goyeneche, el ultimo cantor de tangos que fue ídolo popular

Roberto “Polaco” Goyeneche, el ultimo cantor de tangos que fue ídolo popular
Roberto “Polaco” Goyeneche, el ultimo cantor de tangos que fue ídolo popular. Su fraseo y el timbre de su voz lo convirtieron en la expresión contemporánea del tango.
El 27 de agosto de 1994 muere en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por una neumonía, Roberto Polaco Goyeneche.
 
El "Polaco" que conocemos inicia su época de oro cuando ingresa en la orquesta de Horacio Salgan en 1952 y durante nueve años como cantor de Aníbal Troilo. Muchos buscarán en el estilo de Carlos Gardel y Edmundo Rivero las influencias de inspiración de Goyeneche, pero jamás copió.
 
Se constituye como modelo imperecedero de intérprete que a un tiempo respetó celosamente la letra de los tangos y encontró el hondo sentido estético de las melodías sin distorsionarlas. Fueron varios los maestros de Goyeneche: Gardel, Le Pera, Cátulo Castillo, Homero Manzi, José María Contursi, Homero Expósito, Discépolo, Cadícamo. Pero fue sin duda Troilo el que le enseñó el secreto del fraseo.
 
Fue un exitoso cantante argentino, muy reconocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con rubato las melodías del tango. Esta particularidad se basaba en no hacer coincidir el tempo de la letra que cantaba con el tempo del acompañamiento musical. La frase siempre quedaba por delante o por detrás del compás, cosa bastante infrecuente en el tango (Carlos Gardel, precursor del estilo, como también Ángel Vargas también practicaban este modo de rubato).
 
Los críticos lo llamaron Gardel reencarnado, dijeron que es capaz de hacer enmudecer al público leyendo la Biblia y de petrificar a toda una sala al interpretar La última curda.


Nació el 29 de enero de 1926 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
 
El Polaco inicia su carrera como cantor de la orquesta de Raúl Kaplún en 1944, a los dieciocho años junto al cantor Ángel Díaz "El Paya", (quien fuera responsable de su apodo). De esta época no quedó testimonio discográfico.
 
El "Polaco" que conocemos inicia su época de oro cuando ingresa en la orquesta de Horacio Salgan en 1952 y durante nueve años como cantor de Aníbal Troilo.
 
Muchos buscarán en el estilo de Carlos Gardel y Edmundo Rivero las influencias de inspiración de Goyeneche, pero jamás copió.
 
Se constituye como modelo imperecedero de intérprete que a un tiempo respetó celosamente la letra de los tangos y encontró el hondo sentido estético de las melodías sin distorsionarlas.
 
Durante 68 años vivió en Saavedra; donde con 14 años cantaba para sostener el hogar de su madre viuda.
 
Fueron varios los maestros de Goyeneche: Gardel, Le Pera, Cátulo Castillo, Homero Manzi, José María Contursi, Homero Expósito, Discépolo, Cadícamo. Pero fue sin duda Troilo el que le enseñó el secreto del fraseo.
 
Además de sus grabaciones con Pichuco, cantó también con las orquestas de Armando Pontier, Atilio Stampone, Baffa-Berlinghieri, Roberto Pansera, Leopoldo Federico, Astor Piazzolla y Raúl Garello.
 
El propio Garello reconoció haber escrito para él no menos 110 canciones.
 
Aclamado en el Chatelet de París -los críticos lo llamaron Gardel reencarnado, dijeron que es capaz de hacer enmudecer al público leyendo la Biblia y de petrificar a toda una sala al interpretar La última curda.
 
Falleció el 27 de agosto de 1997.
 
Fuente: Nac & Pop

Agreganos como amigo a Facebook
01-05-2025 / 12:05
01-05-2025 / 11:05
01-05-2025 / 11:05
01-05-2025 / 11:05
01-05-2025 / 11:05
El 1° de Mayo es un día marcado por una larga historia de luchas, que arrancó en Chicago (EE.UU.), cuando un grupo de trabajadores organizó una movilización popular en reclamo de la jornada laboral de 8 horas en una época en que lo "natural" era trabajar entre 12 y 16 horas por día.
 
Esa huelga obrera iniciada el 01 de mayo de 1886 tuvo su punto álgido tres días más tarde, el 04 de mayo, con la Revuelta de Haymarket. La mayor democracia del mundo respondió brutalmente y, fraguando un atentado, encarceló a un grupo de militantes populares en los que intentó escarmentar a toda la clase trabajadora. En un proceso plagado de irregularidades, los dirigentes anarquistas detenidos fueron acusados, juzgados sumariamente y ahorcados el 11 de noviembre de 1887. Son los Mártires de Chicago.
 
Con el tiempo, el sentido de la fecha perdió mucho de su contenido de lucha. El Estado de Bienestar en el occidente capitalista desarrollado y la consolidación de las repúblicas soviéticas donde ese sistema opresor habría sido suplantado por el socialismo, otorgaron al 1º de Mayo un carácter festivo alejado de los contornos rebeldes iniciales. Argentina conoció esa etapa en el primer peronismo y el 1º de Mayo puso de relieve cada vez más su carácter de fiesta de los trabajadores.
 
El retorno del capitalismo en su forma neoliberal salvaje, el abandono del Estado de su función de mediador entre las clases sociales y su vuelta al rol de ejecutor de los intereses del establishment financiero e industrial, determinaron el regreso de males que se pensaban extinguidos, como el desempleo, la marginación de grandes masas hacia la periferia social y el hambre en amplias zonas del planeta, incluso en los países más avanzados.
 
El 1º de Mayo no es una fecha muy adecuada para festejos. La lucha obrera y popular fue la que logró la reducción de la jornada laboral, las leyes sociales y la dignificación del trabajador. Las conquistas sociales están asociadas a esos combates contra dos sistemas que se entrelazan: el imperialismo externo y las formas de opresión interior que sólo subsisten porque están asociadas al primero.

La lucha por la educación, la salud y un modo de vida digno se da en esa marcha señalada por la revolución y la contrarrevolución, entre el progreso de los valores humanos y el recorte de estos por obra de un utilitarismo neoliberal implacable.

En nuestro país, durante muchos años, cada 01 de Mayo los trabajadores ocupan las calles y se manifiestan desafiando al poder, recordándole que no es un día de fiesta, que existen y que no se resignan a ser solo una parte del engranaje productivo. En este 1º de Mayo, en el que gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei embiste contra la clase trabajadora, sólo con la movilización popular la conmemoración recupera su sentido.

De la redacción de La Opinión Popular 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar