La Opinión Popular
                  16:46  |  Viernes 10 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 27-06-2013 / 10:06
PARADOJA KIRCHNERISTA

Los productores rurales hoy financian a quienes compran autos importados

Los productores rurales hoy financian a quienes compran autos importados
Unos festejan, otros se quejan. Están los que dicen que el actual valor del dólar oficial les viene al pelo, y también quienes se sienten víctimas del atraso cambiario. Así se presenta la Argentina de hoy, con "ganadores y perdedores", según el precio del billete verde al que logran acceder.
Carlos es un chacarero de toda la vida. Como hijo y nieto de productores rurales, está acostumbrado a mirar al cielo cada mañana, rogando por un clima benigno que beneficie a su cosecha de soja. Vive en la localidad bonaerense de Coronel Suárez, a 550 kilómetros de Capital, donde todos los años cultiva el mismo campo de 100 hectáreas que alquila.
 
Gustavo es un economista, especializado en finanzas. Desde hace cuatro años, este profesional de clase media alta trabaja en un banco de primera línea, donde se desempeña como director de banca individual. Cada mañana, camino a su oficina, en plena city porteña, siempre se detiene en una gran vidriera, donde se exhibe un atractivo BMW Serie 1. Está pensando en cambiar el auto y está convencido de que este es el momento ideal para hacerlo.
 
A estas dos personas, varias son las cosas que las separan: el lugar donde viven, el tipo de trabajo que realizan diariamente y sus aspiraciones.
 
Pero en este juego de las diferencias, hay un punto fundamental: mientras que el primero se queja por el tipo de cambio actual y lo que recibe por cada tonelada de soja que vende en el mercado interno, el segundo festeja porque la cotización fijada por el Banco Central le permite acceder a un bien dolarizado, a un valor muy por debajo del blue, y encima en cómodas cuotas.
 
El malestar de uno frente a la satisfacción del otro está relacionado por un factor en común: el atraso cambiario, es decir, la política oficial que primó durante los últimos años y que se caracterizó por hacer correr el tipo de cambio oficial a un ritmo menor que la inflación.
 
Y este atraso es el que, en definitiva, está generando una suerte de "subsidio" que premia a quienes acceden a bienes dolarizados y cuya conversión se realiza al cambio oficial -como los autos- a la vez que castiga a quienes venden un producto valuado en billetes verdes pero, a cambio, están obligados a recibir pesos, como los sojeros que, además, suman otro punto en contra: deben resignar un 35% de sus ingresos para el pago de retenciones.
 
En definitiva, la actual política cambiaria lleva a que, por un lado, el Gobierno "premie" a quienes aspiran a subirse a un auto importado, pero al costo de perjudicar al campo con un valor del dólar retrasado a lo que se suma una fuerte presión tributaria.

El "precio" del subsidio
 
Estas diferentes realidades que atraviesan consumidores por un lado y productores sojeros por otro, marcan el puso del debate sobre cuál debería ser el tipo de cambio de "equilibrio", es decir, aquél que permita recuperar parte de la competitividad perdida y elimine algunas de las distorsiones actuales de la economía.
 
Al respecto, desde consultoras como el Estudio Bein, así como también desde algunas entidades rurales, pregonan que, hoy por hoy, ese nivel estaría en los $6,50 por billete verde, es decir, una cotización un 21% por encima del nivel actual.
 
Así las cosas, cuando Gustavo finalmente se dé el gusto de subirse a su BMW Serie 1, cuyo valor promedio en dólares es de u$s50.000, hoy estará pagando el equivalente a $267.000.
 
Pero, si el tipo de cambio hoy estuviese en ese "nivel de equilibrio" que señalan numerosos expertos, este profesional que trabaja en la city porteña debería desembolsar en realidad unos $325.000 por ese mismo 0Km de alta gama.
 
Esto implica que, el hecho de tener un dólar retrasado está generando una suerte de "subsidio" de $58.000 por cada unidad de estas características que se comercializa en la Argentina (resultado de la diferencia entre $325.000 y $267.000).
 
Lo interesante es que este atraso cambiario que favorece a toda persona que quiera darse el "gustito" de subirse a un auto premium como este, supera a la ganancia neta que logra Carlos trabajando cada año su campo de 100 hectáreas.
 
Hilando más fino, este sojero de Coronel Suárez -al igual que los más de 30.000 productores que en la Argentina cultivan esa misma superficie-, de la mano de un rendimiento de 2,9 toneladas por hectárea, está cobrando en mano, tras pago de retenciones e impuestos a las Ganancias, unos $50.000 por vender su cosecha.
 
Es decir, los $58.000 que evitó sacar de su bolsillo Gustavo para comprar su 0Km, beneficiado por el actual valor del dólar, viene a ser incluso un 16% más que la ganancia neta que obtiene un productor como Carlos que alquila 100 hectáreas para cultivar soja.
 
Lo interesante es que en la Argentina hay muchos "Gustavos" queriéndose dar el gustito de subirse a un 0Km de alta gama: según datos de ACARA, la entidad que nuclea a concesionarios de todo el país, durante los cinco primeros meses se patentaron 732 unidades del Serie 1 y 490 unidades del Serie 3, las líneas más comercializadas de la casa alemana.
 
Tomando un valor promedio de u$s50.000 para el Serie 1 y de u$s70.000 para el Serie 3, esto arroja que, entre enero y marzo, los más de 1.200 compradores gastaron el equivalente a $373 millones.
 
Pero, si el tipo de cambio actual fuese de $6,50, tal como pregonan algunas consultoras como el nivel que permitiría minimizar algunas distorsiones, esas ventas hubiesen representado $455 millones.
 
Esto arroja una diferencia de $82 millones. En definitiva, un "subsidio" con el que se premió a todos los "Gustavos" que adquirieron cualquiera de estos dos modelos entre enero y mayo.
 
El punto central es que estos $82 millones que evitaron sacar del bolsillo esos apenas 1.200 compradores equivalen a la ganancia neta de 1.640 productores que hoy rentan un campo de 100 hectáreas para cultivar soja cada año.
 
Por otra parte, dichos $82 millones de "ahorro" representan lo que a su vez están dejando de percibir 6.200 pequeños chacareros que trabajan la misma superficie (100 hectáreas cada uno) por tener que vender su cosecha al tipo de cambio actual y no a esa otra cotización que analistas llaman "equilibrio".
 
En efecto: tal como se mencionó anteriormente, las toneladas de "yuyito" logradas con 100 hectáreas, tienen un valor de $50.000 tomando el actual dólar BCRA. En cambio, si se fuese a ese valor "más realista" para la divisa estadounidense ($6,50), los ingresos de estos productores ascenderían a $63.250 por cada uno.
 
Ese gap de $13.250 -que no reciben del Estado en su afán de sostener el dólar en los niveles actuales-, multiplicado por 6.200 ruralistas, equivale a los $82 millones de "subsidio" que recibieron las 1.200 personas que se subieron a un BMW Serie 1 o Serie 3 en lo que va del año.
 
 
Soja versus Miami
 
Este beneficio que reciben todos aquellos que compran autos importados queda más que evidenciado en la práctica por el boom que experimenta este sector. Pero estos particulares no son los únicos agraciados.
 
También se viene dando un firme y sostenido crecimiento en el número de personas que viajan al exterior.
 
Si bien en marzo último el Gobierno aplicó un recargo del 20% a la actividad turística, encareciendo el tipo de cambio, los argentinos continúan sintiéndose "tentados" de subirse un avión y cruzar la frontera, dado que la comparación del llamado "dólar turista" la realizan no ya pensando en cuán por encima se encuentra por sobre el tipo de cambio oficial, sino en relación a lo barato que está con respecto al "blue".
 
El punto clave es que el Ejecutivo subsidia de manera directa una parte de ese "boom": considerando que este año Aerolíneas tendrá un rojo a cubrir por el Estado de $3.300 millones, y que el 70% de las pérdidas corresponden a vuelos a Miami, Europa, México y otros destinos internacionales, esto implica que el Gobierno deberá poner unos $2.300 millones para permitir que turistas  salgan al exterior.
 
Este aporte "estatal" para que argentinos hagan shopping por Miami o disfruten de las hermosas vistas de Europa, equivale a la ganancia neta que cada año generan 46.000 campos de 100 hectáreas cultivadas con soja.
 
Puesto en cifras, esto representa cerca de un 25% de la superficie que cada año se siembra en la Argentina de esta oleaginosa.
 
Sin embargo, esta es apenas una cara de la moneda: el hecho de que los argentinos perciban que cada vez resulta más barato hacer turismo en el exterior -producto de salarios que hasta 2012 ajustaron por encima de la devaluación-, ha llevado a que los intentos oficiales por desalentar este "éxodo" hayan tenido pobres resultados.
 
Así las cosas, se estima que este año, de no mediar ningún nuevo recargo, el turismo fronteras afuera "succionará" de la economía unos u$s10.000 millones, una cifra preocupante en momentos en que el Banco Central, mes a mes, viene perdiendo reservas.
 
Puesto en números, esto representa cerca de un 40% más que los u$s7.000 millones que recaudaría este año el Gobierno en concepto de retenciones a la soja, según estimaciones de la consultora Agritrend.
 
De alguna manera, así como los sojeros se perjudican por el tipo de cambio, una buena cantidad de turistas argentinos se benefician.
 
"La soja le está sirviendo al Gobierno para cubrir la demanda de dólares por turismo, energía y otras actividades", aseguró a iProfesional Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural, quien además se quejó del doble problema que afecta a los productores: "Están recibiendo muy poco por cada tonelada de soja vendida y, encima, soportan una gran presión fiscal".
 
 
Más para autos y viajes, menos para la soja
 
Para comprobar cómo en la Argentina, tras años de atraso cambiario, con el tiempo se fue beneficiando más a quienes adquieren autos importados o contratan viajes al exterior, que a quienes plantan soja, basta echar una mirada a los precios relativos, en este caso, al nivel de acceso a bienes y servicios en relación al salario.
 
En este sentido, allá por 2010, el modelo entrada de gama del Serie 1 de BMW de 5 puertas costaba el equivalente a $143.100 (u$s36.900 a un tipo de cambio de $3,88).
En ese entonces, el salario promedio de la Argentina era de $3.600, de modo que se necesitaban casi 40 ingresos para poder subirse a este vehículo.
 
En la actualidad, en cambio, una versión similar cotiza a $247.700 (u$s46.300).
Y dado que el salario promedio bordea los $7.600 netos (considerando las últimas alzas), ahora es necesario contar con 32 ingresos para salir de una concesionaria con este auto. Es decir, 8 meses menos de trabajo.
 
Como contrapartida, el negocio de la soja fue eclipsándose a medida que se profundizó el atraso cambiario y el Gobierno incrementara la presión tributaria.
 
El efecto combinado de estas dos variables -sumado a las consecuencias negativas del blue-, generó que prácticamente quedaran neutralizados los beneficios de los precios internacionales.
 
Según un informe del IERAL, en el año 2001, un camión cargado con 28 toneladas de soja equivalían a 16,3 metros cuadrados construidos.
 
Sin embargo, en la actualidad, pese a que el "yuyito" vale tres veces más que en ese entonces, con este mismo volumen hoy es posible construir 12 metros cuadrados, es decir, casi 27% menos.
 
En una línea similar, si la comparación se realiza con bienes de consumo, un cargamento sojero que en 2001 permitía comprar 12 canastas básicas, en la actualidad posibilita acceder a 14 de ellas, es decir, apenas 17% más que en ese entonces, aun cuando el precio se la soja se haya multiplicado por tres.
 
Desde la consultora aseguraron que, además de la pérdida de rentabilidad por la mayor presión inflacionaria, un factor determinante es que los productores tienen a un "socio" que cada vez participa con un porcentaje mayor de sus ingresos: el Estado. Que, valga la aclaración, es ese mismo que "premia" a los "Gustavos" y castiga a los "Carlos".
 
Por Juan Diego Wasilevsky
 
Fuente: iProfesional

Agreganos como amigo a Facebook
10-10-2025 / 10:10
Rescate de Donald Trump a Javier "el Roto" Milei, con un salvavidas de plomo. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció, sin ninguna precisión, que compró pesos para frenar la disparada del dólar. También que realizará un swap con Argentina por 20.000 millones. Quedó así claro que el gobierno de Milei le cedió el manejo de la política económica. The New York Times destacó que todo fue diseñado para salvar a los especuladores amigos de Bessent y no a la economía real argentina, que deberá pagar la cuenta y cumplir con las condiciones desmedidas que impondrá Trump a su antojo. En un acto de sumisión colonial al imperialismo, Caputo y Milei entregan al país para sortear un colapso antes del 26 de octubre.
 
Según el medio estadounidense The New York Times, la operación -que aún no ha revelado los términos y condiciones completos- consistirá en un canje de divisas con el Banco Central argentino, y ha sido acelerada en los últimos días para concretarse antes de las elecciones legislativas que se celebrarán en Argentina a fin de mes. La medida coincide, además, con la visita inminente de Milei a Washington.
 
No obstante, el NYT señala que existen serias dudas sobre "el verdadero fin" del rescate, que podría estar orientado a proteger a grandes fondos de inversión especulativos cuyas apuestas tambalearían si la economía argentina colapsa. En la lista de beneficiarios potenciales, el artículo menciona a gigantes financieros como BlackRock, Fidelity, Pimco y a reconocidos inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, ambos ex colegas del actual secretario del Tesoro, Scott Bessent. Un grupo de grandes especuladores financieros que ganan millones de dólares con los intereses de la "bicicleta financiera" y se la llevan fuera del país.
 
El artículo alerta sobre el posible conflicto de intereses, al remarcar los vínculos personales y financieros entre Bessent y varios de los actores yanquis más expuestos al mercado argentino. Incluso, se señala que algunos de los fondos mencionados están liderados por amigos del secretario, lo que profundiza las suspicacias en torno a la transparencia del rescate.
 
Las críticas no se limitan a la esfera financiera: diversos sectores en Estados Unidos cuestionan la oportunidad del rescate, señalando que mientras los agricultores norteamericanos enfrentan graves dificultades económicas y el gobierno permanece parcialmente cerrado, se destinan miles de millones a sostener una economía extranjera. A pesar de las polémicas, Bessent defendió la medida y afirmó que líderes empresariales estadounidenses ven con buenos ojos el fortalecimiento de la relación con Argentina. Desde la Casa Blanca aseguran que el apoyo a Milei responde a una visión estratégica que busca consolidar la alianza con el gobierno libertario en América Latina.
 
La venta directa de dólares por EE.UU. en el mercado cambiario fue un salvataje desesperado a Milei, cuando al Tesoro argentino ya no le quedaban más dólares para intervenir dentro de las bandas y contener una suba de la cotización de la divisa. En las últimas semanas el Tesoro "quemó" más de U$S 2.000 millones con ventas directas de dólares en el mercado oficial para contener el tipo de cambio.
 
El gobierno de Milei festeja uno de los mayores actos de entrega y coloniaje frente al imperialismo norteamericano. Mientras tanto, en Argentina y en los mercados globales, crecen las especulaciones sobre quiénes serán los principales ganadores de esta operación millonaria, en un contexto donde la delgada línea entre la ayuda internacional y el salvataje a intereses privados vuelve a estar bajo la lupa. Eso si después la vamos a tener que pagar nosotros con más impuestos, IVA, etc.
 
La Opinión Popular
 

09-10-2025 / 09:10
Las condenas a los sicarios, los autores materiales del atentado contra la vida de Cristina Kirchner no alcanzaron las máximas previstas a pesar de la gravedad institucional del caso. Fueron de 14 años para Fernando Sabag Montiel y de 8 para Brenda Uliarte. Con el fallo quedó aún más en evidencia cómo el sistema judicial bloqueó la investigación sobre quiénes instigaron, planificaron y financiaron el ataque.
 
La expresidenta no vio la última audiencia, pero en su entorno dicen que el veredicto tuvo "sabor a poco". Los jueces macristas, funcionales al poder económico, descartaron la figura de violencia de género y alevosía. Los abogados de la querella apelaron ante la Cámara Federal que se haya archivado la investigación sobre los autores intelectuales, el clan Caputo.
 
Sabag Montiel, quien gatilló un arma a centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta sin que el disparo se concretara, fue declarado culpable de intento de homicidio agravado, portación ilegal de arma de guerra y tenencia de material de explotación sexual infantil. Fue condenado a 10 años de prisión por el intento de magnicidio contra Cristina, ocurrido el 1 de septiembre de 2022 durante su vicepresidencia y en medio de movilizaciones que buscaban darle apoyo mientras transcurría el juicio conocido como "Vialidad" por el que actualmente está detenida con prisión domiciliaria, y proscripta. Con la unificación de otras condenas, el monto de la pena es de 14 años. Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6), que también condenó a quien era su novia, Brenda Uliarte, a 8 años de cárcel como partícipe necesaria.
 
Los jueces macristas Sabrina Namer, Ignacio Fornari y Adrián Grünberg rechazaron los planteos de sus defensas, que decían que no podían afrontar el juicio por trastornos de salud mental. Gabriel Carrizo, antes señalado como partícipe secundario, fue absuelto. La expresidenta, según se pudo saber, no miró la transmisión en directo del veredicto. Desde su entorno comentaron horas más tarde que la sensación fue negativa.
 
El ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, alguien muy cercano a CFK, tuiteó: "La justicia argentina no aplicó la pena máxima, es inexplicable, pero no sorprende tratándose de Cristina Fernández de Kirchner para quien sistemáticamente hay otra ley siempre en su perjuicio. Persiste la falta de respuestas sobre quiénes instigaron, planificaron y financiaron el ataque, privando de justicia plena a Cristina y a toda la sociedad argentina. El caso fue silenciado por parte del poder judicial y los grandes medios, encubriendo irregularidades y líneas de investigación".
 
"A tres años del intento de asesinato, nos seguimos preguntando: ¿quién mandó a matar a Cristina?", expresó La Cámpora con un posteo y hay agite en las redes sociales. Tras conocerse el fallo, La Cámpora difundió un comunicado cuestionando a la justicia y reclamando que no se investigaron otras líneas del caso: "¿Qué pasó con la pista de Gerardo Milman, el borrado de celulares en las oficinas de Bullrich y el financiamiento de la empresa de Caputo. No sabemos, porque la justicia no los quiere investigar".
 
Además, advirtieron que "la bala que no salió y el fallo que sí salió son parte de un largo camino de violencia política y mediática con el que intentaron disciplinar a Cristina". En el atentado a Cristina, injustamente condenada por la justicia macrista, faltan los cerebros. A estos sicarios libertarios le pagaron por guardar a sus jefes. El Partido Judicial Macrista es de derecha, es lógico que trabajen para protegerlos y traten de joder todo lo que puedan al peronismo. Ya se va a dar vuelta la tortilla.
 
La Opinión Popular
 

08-10-2025 / 09:10
Javier "el Roto" Milei enfrenta la peor crisis desde que llegó a la Casa Rosada y expone su única herramienta para afrontar realidades adversas: la negación y el fingir demencia. El Gobierno libertario quebrado que regala dólares y se entrega a Donald Trump para llegar a las elecciones, mientras sus funcionarios le festejan el delirio rockstar al presidente. El ridículo pedido de reimpresión de boletas se suma al desconocimiento al Congreso y no cumplir leyes en la clave estructural del experimento libertario: la ruptura de toda norma y el imperio de la anarquía.
 
Milei tuvo su fiesta de 15. Una más. Su show en el Movistar Arena redobló la apuesta de eventos previos y similares, en los que la performance circense del presidente buscó llevarse la marca de la opinión pública y tapar baches políticos y económicos de su gestión. En una muestra más de su desmesura y su recurso único y permanente de retrucar en todas las manos, esta vez no fueron dos canciones las que cantó, como en el antecedente del Luna Park el año pasado. Milei ladró nueve temas en un atentado a la música patético y sin precedentes, sólo imaginable para una persona totalmente desconectada de la dura realidad que atraviesa el país.
 
Ahí hay un primer punto de entrada para pensar en el insólito espectáculo de ayer. Cuando Milei cantó dos temas de La Renga en la presentación de su libro "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica", en mayo del 2024 en el Luna Park, el contexto era otro. El Gobierno comenzaba lentamente a estabilizar la crisis por la brutal devaluación de diciembre del 2023 y por el inicio del "ajuste más grande de la historia", y aunque las resistencias estaban, basta recordar la monumental marcha universitaria de abril de ese año, la promesa libertaria aún surgía efecto en buena parte de la sociedad.
 
Casi un año y medio después, con una crisis económica en loop, escándalos de corrupción y narcotráfico encima, y fuertes derrotas electorales en casi todos los comicios provinciales del año, Milei necesitó multiplicar por cinco la cantidad de canciones para que se hable de cualquier cosa menos de la realidad.
 
No lo logró. Hasta en eso el outsider libertario devenido en resaca de la casta parece haber perdido su ángel. El papelón del Movistar Arena no fue celebrado por nadie. Horas después de la función de circo el narco Fred Machado dio declaraciones radiales en las que dejó mensajes entre líneas dirigidos al presidente. Y el condenado dejó en claro que tiene muchas más cosas para contar de las que ya se conocieron.
 
Las noticias siguen siendo el narco escándalo del candidato caído José Luis Espert, las especulaciones sobre vinculaciones del propio Milei con el tema narco y la falta de anuncios concretos sobre los dólares yankis mientras las reservas del BCRA se desangran día a día.
 
Milei pasó en tres días de sostener contra propios y extraños la indefendible candidatura de Espert, a aceptar su renuncia, pero resaltando la "honorabilidad del profe" y los "chimentos de peluquería" en su contra, a transmitir en vivo ensayos para su show en momentos en los que debería estar gobernando la crisis que atraviesa el país, a ladrar como un desaforado durante un par de horas en un tiempo crítico de su Gobierno y de la nación. En todos esos movimientos hubo un rasgo común, que marca al presidente como ningún otro: la negación de la realidad.
 
Negar las conexiones narco de Espert con Fred Machado probadas por la justicia estadounidense; negar la crisis política actuando como un rockstar en su prime; negar el fracaso de su modelo, marcado por los datos económicos que exhiben un desplome de la economía, los salarios, el consumo y el empleo; negar la muerte de un perro, prohibiendo cualquier conversación sobre ello y hablando de él como si siguiera vivo. "Soy humano, aunque no parezca", dijo Milei autoelogiándose frente a sus fanáticos, negando que su imagen personal cae mes a mes perforando todos los pisos.
 

07-10-2025 / 10:10
Mientras la economía se hunde y su espacio libertario se desangra tras la salida del filonarco José Luis Espert, el principal candidato libertario para las próximas elecciones; Javier "el Loco" Milei intentó revivir la deteriorada campaña oficialista maltratando canciones de artistas que están en sus antípodas. Disfrazado de rockero, buscó reflotar viejas consignas anticomunistas de la década del 50 del siglo pasado y, ya con corbata, se congratuló de un país de maravillas que solo existe en su imaginación con discursos vacíos y su culto personal.
 
En un país sumido en la recesión, sin dólares y con la inflación desbordada, el desquiciado Milei eligió cantar rock a los gritos y elogiarse a sí mismo antes que dar respuestas. La presentación de su pretencioso libro "La construcción del milagro" en el Movistar Arena fue menos un acto institucional que un show grotesco, cargado de histrionismo, auto celebración y falacias inconsistentes.

Después de perder días enteros practicando con la banda en lugar de gobernar, durante más de dos horas, el mandatario alternó covers de rock nacional, arengas con teleprompter y frases grandilocuentes que rozaron la caricatura. En medio de luces, pantallas y una escenografía más propia de un recital que de un acto político, el presidente intentó relanzar su imagen en plena crisis, pero terminó ofreciendo un espectáculo bochornoso.

"Tengo que ir a bañarme para vestirme de Presidente", dijo al despedirse del escenario, entre risas forzadas, luego de cantar el Himno Nacional a capela. La frase, que pretendía ser graciosa, sintetizó el tono errático del evento: un mandatario más preocupado por el show que por gobernar un país que se encamina al abismo.
 
El cierre fue caótico: el alcahuete vocero presidencial Manuel "Cara de Piedra" Adorni subió al escenario para entrevistarlo en vivo, luego de una "introducción especial" del ultraconservador Agustín Laje, referente antifeminista y homofóbico que fue presentado como "pensador del espacio libertario". La participación de Laje coronó un evento donde el discurso político se mezcló con la exaltación ideológica post fascista más extrema.
 
Mientras tanto, Luis Caputo mendiga en Washington al Tesoro de Estados Unidos un salvataje financiero impulsado por Donald Trump, y el Gobierno buscaba contener el escándalo por la renuncia de Espert, implicado en vínculos con Fred Machado, investigado por narcotráfico. En ese contexto, el "acto literario" de Milei terminó siendo un retrato perfecto de su gestión: mucha puesta en escena, poco contenido y una alarmante desconexión con la realidad.
 
Las críticas no tardaron en llegar: El diputado Itai Hagman ironizó que "si Milei se hubiera anotado en La Voz Argentina, nos habríamos ahorrado bastantes desgracias". Myriam Bregman lanzó un dardo preciso: "Realmente, son una banda", aludiendo al doble sentido entre el grupo musical presidencial y el Gobierno. Facundo Manes resumió el sentimiento general con una sola palabra: "Narnia".
 
Incluso dentro del libertarianismo hubo incomodidad por la falta de sobriedad del evento, que evidenció más un intento de auto promoción personal que un acto institucional. Lejos de fortalecer su imagen, el espectáculo dejó una conclusión generalizada: Milei confundió el escenario teatral con la Casa Rosada, y la política argentina con un show de varieté en la cubierta del Titanic.
 
La Opinión Popular
 

06-10-2025 / 09:10
El narcoescándalo detonó a José Luis Espert y Javier "el Loco" Milei le soltó la mano. Las sucesivas revelaciones sobre los estrechos nexos del Pelado con el narcotráfico, sumadas a sus repetidas contradicciones al explicar su relación con el detenido "Fred" Machado, hicieron insostenible su posición como principal candidato libertario en la provincia de Buenos Aires. El Presidente decidió bajarlo, pero como con la estafa $LIBRA y las coimas en ANdis, se habló de una "operación" de la oposición. Hace apenas unos días, el propio Milei había dicho cómo interpretar su renuncia: "Si yo lo echo valido que es verdad la denuncia". Pero no lo bajan por sus vínculos narcos sino por que mide mal en las encuestas. 

En tanto, en las redes destrozaron a Milei por boludear con su banda de música en medio del escándalo narco de Espert y de la corrida del dólar que ya llegó a la primera plana de los diarios más importantes del mundo. "Vení proba la banda", chicaneó Milei en referencia al topo de la banda del dólar, en lo que parece otro tiro en el pie después del "Comprá Campeón", de Toto Caputo.

Finalmente, Espert tiró la toalla y renunció a su candidatura a diputado nacional por Buenos Aires, a pocos días de las elecciones. La decisión, confirmada este domingo con un posteo en su cuenta de X, llega tras el escándalo desatado por un pago de 200 mil dólares que, según la Justicia de Estados Unidos, el economista recibió en 2020 de una minera guatemalteca vinculada al empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico.

El propio Espert, en un intento de lavarse las manos, escribió en X: "Demostraré mi inocencia en la Justicia, sin fueros ni privilegios". Pero el daño ya estaba hecho. El prescindente Milei, quien hasta el viernes lo había respaldado con uñas y dientes, aceptó la renuncia y salió a poner paños fríos. "El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo", posteó el mandatario, casi como si quisiera desmarcarse de un incendio que ya consumía la campaña libertaria.

El golpe final lo dio Mauricio Macri, quien el viernes se reunió con Milei en Olivos y le advirtió sobre el peligro electoral de mantener a Espert en la boleta. Macri evocó el caso de Fernando Niembro, aquel periodista deportivo que en 2015 cayó por contratos millonarios con el gobierno porteño y terminó fuera de la política.
  
La recomendación fue clara: sacrificar a Espert para salvar la campaña. El consejo fue compartido por el armador bonaerense de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, y el estratega Santiago Caputo, quienes veían cómo el escándalo, amplificado por revelaciones periodísticas y una causa penal en Texas, amenazaba con hundir aún más la imagen del gobierno anarco capitalista.
 
Luego del descargo de Espert, en el que apuntó contra Juan Grabois y quebró en llanto sin lágrimas, al referirse al momento que atraviesa, el dirigente social salió a cruzarlo. "Vos narco mentiroso haciendote la víctima después de hostigar a medio país no das lástima, das asco", lanzó Grabois. Y agregó: "Te sacamos la careta pero tenés la cara de piedra de contar un cuento distinto cada vez. Un día sos el pistolero matador y al día siguiente un nenito llorando ¿A quién querés engañar?".
 
Espert, que hasta ayer juraba seguir en la pelea tras una reunión de dos horas con Milei, no tuvo más remedio que dar un paso al costado. Ahora pide una embajada. Su renuncia, a contrarreloj, deja a La Libertad Avanza tambaleando en la recta final hacia las urnas.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar