La Opinión Popular
                  02:57  |  Miercoles 06 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-05-2013 / 12:05
UN 25 DE MAYO CRISTIKIRCHNERISTA

Delirios K: Cristina cree que Larroque es French, Wado es Beruti, Máximo es Monteagudo (¿¡!?)

Delirios K: Cristina cree que Larroque es French, Wado es Beruti, Máximo es Monteagudo (¿¡!?)
Pura pirotecnia, Soplando no se hacen botellas. Movilizando todo, todo, todo el país para hacer un acto en Plaza de Mayo, no se consolida nada. Fabulando que el poder será propio para siempre, no se permanece. La prioridad de un demócrata no es permanecer sino gobernar bien, exhibir transparencia e interesarse en el bien común. Pero el cristinismo sólo quiere perpetuar sus cotos de caza, el Estado como bien personal, con la excusa de que hay una revolución en marcha que sólo existe en su imaginación. Pero faltan apenas dos visitas al cuarto oscuro en 2013 para ponerle fecha de salida definitiva. Luego de las urnas, no habrá cristinismo perpetuo.
Cristina Fernández de Kirchner decidió festejar los 10 años de kirchnerismo en el poder, reuniendo un conjunto de frases ya expresadas en anteriores circunstancias pero que en esta ocasión dejaron algunas precisiones: ella volvió a insistir en que no desea permanecer pero, a la vez, que el Frente para la Victoria debe encontrar alguna forma de prolongarse otra década en el poder, y reiteró su preferencia por los jóvenes de la militancia rentada, a quienes sin embargo comparó con los integrantes de la 1ra. Junta, para horror de millones de argentinos que no encuentran en los militantes de La Cámpora o de Kolina o del Movimiento Evita las virtudes de aquellos pre-revolucionarios de 1810, más bien descubren en ellos los defectos que llevaron a demorar 6 años más en declarar la Independencia...
 
 
La Presidenta ingresó al escenario central pasadas las 18:15 del sábado 25/05. La aguardaban miembros del Gabinete, gobernadores y referentes políticos, sociales y de derechos humanos, y una multitud importante.
 
Tras la ejecución del Himno Nacional, a cargo del chamamecero misionero Chango Spasiuk, ella inició su discurso ante la multitud asegurando que "debe quedar en claro que éste no es un proyecto económico, sino político".
 
Grueso error de la Presidente: la economía puede dinamitar el proyecto político.
 
Luego, a la hora de describir el proyecto político básicamente mencionó objetivos socioeconómicos.
 
Máximo Kirchner estuvo presente en el acto, en la 3ra. fila, detrás de su tía, la ministra de Desarrollo Alicia Kirchner, y muy cerca del vicepresidente, Amado Boudou.
 
Florencia Kirchner permaneció mezclada entre el público, según dijo Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso.
 
Cristina dijo: "Quiero convocar a todos los argentinos a esta gesta, a que esta década ganada le siga otra década más en que los argentinos sigan ganando también. Yo no soy eterna y, lo que es más importante, tampoco lo quiero ser. Es necesario empoderar al pueblo para que estas reformas y conquistas nunca nadie más pueda arrebatárselas".
 
¿No es una contradicción? Por un lado, otra vez el renunciamiento a la re-re, pero por el otro la búsqueda de un delfín para completar un proyecto de 20 años en el poder. 
 
Ella sostuvo que lee "en letras de molde" (¿diarios? ¿internet?) que "hablan del kirchnerismo y del fin del ciclo" y se preguntó: "¿El cambio de un Gobierno por otro es fin de ciclo? ¿O en realidad a lo que se están refiriendo a que cuando yo me vaya se va a acabar todo lo conquistado en esta década ganada?".
 
En verdad, lo que ella no mencionó es que las encuestas de opinión pública son las que afirman que hay en progreso un final de ciclo.
 
"Me parece que se refieren a eso. Cuando hablan con desprecio" de la Asignación Universal por Hijo (¿por qué insistirá en negarle la legítima autoría de la AUH al ARI, de Elisa Carrió?) y las políticas de desendeudamiento (en verdad, hay una sustitución de endeudamiento externo por endeudamiento interno. Y no hay endeudamiento externo porque Cristina no goza de crédito ni entre los prestamistas ni entre los inversionistas. Ella nunca por que hay desinversión y fuga de divisas desde hace 1 década). 
 
"Se trata de organizar a la sociedad para cuidar las conquistas. Si no se organizan, si no participan ustedes mismos para defender lo que es de ustedes van a venir otra vez por todos ustedes como lo han hecho a lo largo de toda la historia. Tenemos los argentinos el deber de no depender de una persona y tenemos la necesidad de empoderarnos a nosotros mismos de esas conquistas y esos derechos y organizarnos para defenderlas", exhortó.
 
 
La 1ra. Junta
 
Cristina recordó lo que ya dijo en muchas ocasiones: que 10 años atrás "el Presidente -qué paradoja- menos votado de todos los procesos democráticos y sin proscripciones, vino a encabezar el proceso de transformación y cambio más importante de las últimas décadas".
 
La Jefa de Estado conmemoró los 203 años de la Revolución de Mayo, "pero no desde la versión anodina y aséptica que muchas veces nos explicaron", explicó. Y en tren Felipe Pigna, ella señaló que ve en los rostros de los jóvenes que pueblan la plaza "las caras de otros jóvenes, de (Domingo) French, de(Antonio Luis) Beruti, de (Mariano) Moreno, de (Bernardo José de) Monteagudo, los verdaderos cerebros de esa Revolución".
 
Cristina agregó que, por ejemplo, "French y Beruti repartían escarapelas, que en realidad eran cintas, marcando quienes podían ingresar al Cabildo: así se hizo la Revolución de Mayo. Jóvenes con ideales, también junto a nuestros hombres de armas, encabezados por Cornelio Saavedra", aseguró y sostuvo que "eran las épocas fundacionales del país, donde juntos, pueblo y fuerzas armadas, construían la historia".
 
 
Perón y Evita
 
Ella afirmó que "luego vinieron siglos de desencuentros, avances y retrocesos, y también casi una década que cambió la historia en el siglo 20. (...) un movimiento político, el peronismo, que vino a transformar la historia del país".
 
Señaló que Juan Perón y Eva Perón fueron "un hombre y una mujer que les enseñaron a los argentinos, que al lado de cada necesidad había un derecho, que les dieron salud, vivienda, vacaciones, aguinaldo, a partir de 1953, convenciones colectivas, que integraron a la mujer a la vida política". 
 
Y aseguró que "también afectaron intereses, antes de que llegara el peronismo había explotación en el país, a la gente se le pagaba dos monedas, no había vacaciones, no había aguinaldo".
 
Cristina consideró que "es fácil entender los ataques permanentes que sufriera Néstor como Presidente, y luego esta Presidenta. Tal vez las dos personas, después de Juan y Eva Perón, más difamadas, atacadas y ultrajadas de toda nuestra historia".
 
"No me quejo. Cuando atacamos intereses, cuando defendemos a los sectores más vulnerables, cuando incorporamos a millones al trabajo, cuando creamos la Asignación Universal por Hijo, que no permite que nadie contrate a otro por dos monedas. Mal que les pese es una década ganada, pero no por ningún gobierno, es una década ganada por el pueblo", dijo ella.
 
La Presidenta sostuvo que la herencia de los hombres y mujeres que fundaron la patria se ven hoy 
 
> en "cada conquista, en cada hombre y cada mujer que pudo jubilarse y que hoy cobra una jubilación que se ajusta dos veces al año"; 
 
> en "cada pibe que recibe una netbook" como parte "del proceso de inclusión educativo más importante que se recuerde de toda la historia"; 
 
> en cada mujer que tiene ahora el reconocimiento de su trabajo como empleada en domicilios particulares y "tienen herramientas para pelear sus derechos"; 
 
> en "cada región del país", porque "esta es una década ganada en federalismo, donde todas la regiones han sido incorporadas en un plan de infraestructura sin precedentes"; 
 
> "en los miles de pequeños y medianos productores, empresarios, comerciantes, y también los grandes, que han obtenido en esta década ganancias y rentabilidades que generaron millones de puestos de trabajo. Éste es el mejor homenaje que podemos hacer a esos hombres y esas mujeres que lideraron un pueblo hace 203 años".
 
Muy polémico todo esto. Muchísimos no estarán de acuerdo pero así ve el país la Presidente de la Nación.
 
 
1810 / 2013
 
La Jefa de Estado manifestó su deseo de extender este período de crecimiento, al convocar a todos los hombres y las mujeres de este país a hacer que "a que esta década ganada le siga una década más en que los argentinos sigan ganando".
 
Ella señaló: "Yo no soy eterna, ya lo he dicho muchas veces, y, lo que es más importante, tampoco lo quiero ser; es necesario empoderar al pueblo y a la sociedad de estas trasformaciones y estas conquistas para que ya nadie más pueda arrebatárselas".
 
Asimismo, se preguntó si la expresión "fin de ciclo", que suele blandirse desde sectores de la oposición en referencia a la extensión del período iniciado con la asunción de Néstor Kirchner hace 10 años, significa que "cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado en esta década ganada. Me parece que se están refiriendo a eso", lamentó.
 
En verdad, lo que más interesa hoy a la opinión pública no kirchnerista es la posibilidad de investigar a la actual Administración, y llevarlos ante la Justicia ordinaria para que paguen por su supuesta corrupción. ¿Será que lo que obsesiona a la Presidente es evitar consecuencias judiciales futuras, cuando ya no sea Presidente?
 
Y entonces ella cometió importantes errores en su relato. Por ejemplo: "Los precios no lo fijan ni los trabajadores ni el gobierno, los precios lo fijan los empresarios y los grandes monopolios".
 
O sea que la inflación es culpa de los empresarios, no de la política económica.
 
Carece de seriedad la afirmación de la Presidente de la Nación. Un mamarracho conceptual.
 
 
Los próceres
 
Cristina le pidió a los argentinos hacer ejercicio de memoria, y recordar como en "estos 200 años fueron atacados esos próceres, como Moreno y (Manuel) Belgrano, a los que acusaban de ultras y jacobinos". 
 
"Si Belgrano hubiera respetado las órdenes que manaban de Buenos Aires, no hubiéramos tenido la batalla de Salta y Tucumán", expresó, para agregar en seguida que "por suerte Belgrano era un joven desobediente porque era un patriota por sobre todas las cosas".
 
En ese mismo sentido, recordó que también fue denostado el gobierno del brigadier general Juan Manuel de Rosas, por "resistir los embates del colonialismo francés e inglés".
 
Por eso, recordó que "cada ciclo de gobiernos populares han tenido ataques feroces", dado que esas gestiones entregaron "herramientas que el pueblo tomó para dejar atrás un destino de esclavitud y atraso".
 
"Yo, nosotros, él, que no está más [en referencia al ex presidente Néstor Kirchner], no somos importantes por nosotros mismos; somos apenas una herramienta del pueblo".
 
 
Los medios
 
Ella le recomendó a los argentinos repasar lo publicado por los medios de comunicación "algunos meses antes, o apenas el mes anterior, o apenas la semana anterior a que se confiscaran los ahorros de la clase media argentina" en el año 2001 y verificar su "algún diario, alguna radio, algún medio televisivo, algún economista de esos que hoy preanuncian apocalipsis y catástrofes todos los días, le habían anunciado a los argentinos que le iban a manotear la plata y no se la iban a devolver".
 
¿Y qué pasa si también se incorporan las declaraciones de Néstor Kirchner en ese período? ¿Acaso los Kirchner no prometieron también la intangibilidad de los depósitos?
 
Cristina dijo que a quienes quedaron dentro del corralito "nadie les avisó nada. Y no era porque no sabían, sino porque tenían complicidad. Ni que hablar del periodo más trágico de nuestra historia, de ese que inició el 24 de marzo de 1976. Lean lo que decían y lo que hacían", recomendó. 
 
Y señaló que hay que recorrer los archivos "para ver las cosas con que se quedaron en ese periodo, en el que estas mujeres con pañuelos blancos" perdieron a sus hijos y a sus nietos, a quienes "todavía siguen buscando".
 
En ese punto, la Presidente admitió que siente "una inmensa deuda" con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Tal como podrá apreciarse, el discurso de la Presidente reiteró lo ya conocido de su parte.
 
 
Las grandes reformas
 
La Presidenta de la Nación sostuvo que se llevaron a cabo reformas políticas en las que "muchos no creían, pensaban que eran enunciados cuando hablábamos de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. También ahora con la reforma que necesita la justicia, para democratizar al tercer gran poder del Estado, que necesita y que los argentinos necesitamos que sea democratizado", aseguró.
 
La jefa de Estado afirmó que durante "estos años felices, estas medidas que trajeron felicidad al pueblo", se tomaron medidas que "no fueron medidas fáciles para el gobierno. Con cada medida, cada decisión, un ataque: cuando él decidió pagarle al FMI, restructurar la deuda, cuando le dijo no al ALCA, junto a Lula (da Silva) y a (Hugo) Chávez, eterno en el corazón de nuestro pueblo", enumeró.
 
También recordó los ataques que sufrió la decisión de "recuperar los fondos de las AFJP". 
 
Otro error conceptual más de Cristina. El dinero lo administraban las AFJP pero era de millones de argentinos a quienes los Kirchner les quitaron sus ahorros, después que hubiesen rechazado incorporarse al régimen previsional por reparto.
 
Cristina sostuvo que su propio gobierno sufrió "3 o 4 corridas cambiarias, presionándonos para que hagamos cosas que perjudiquen a la gente. Cuando alguien habla de fin de ciclo, será que piensan que los fondos de los trabajadores que hoy están en la ANSeS, vuelvan a comprar acciones de un diario, que hoy no valen nada", indicó.
 
Otra frase polémica, bastante fácil de refutarle. Pero mejor seguir adelante con el discurso.
 
La organización popular 
 
"Mi obsesión es que esta sociedad, los 40 millones de argentinos, se organicen, en forman unida, solidaria, pero al mismo tiempo comprendan", enfatizó la Presidenta. 
 
Ella insistió con su idea de "organizar a la sociedad para cuidar las conquistas, mirar para cuidar. Si no se organizan, si no participan, si no cuidan ustedes mismos lo que es de ustedes, van a venir por todos ustedes como han hecho a lo largo de la historia", remarcó.
 
Y afirmó que "tenemos los argentinos el deber de no depender de una persona, la necesidad de empoderarnos nosotros mismos de esas conquistas y de esos derechos, y de organizarnos para defenderlas".
 
 
La década de la solidaridad
 
Cristina recordó su frase del pasado 2 de abril, cuando aseguró que "la patria es el otro, es el que todavía no ha podido conseguir trabajo, o que consiguiéndolo no está registrado". 
 
La Jefa de Estado pidió que "quede claro que este no es un modelo económico: este es un proyecto político, con objetivos económicos, sociales y culturales". Y por ello aseguró que "es necesario empoderar a la sociedad".
 
La Presidenta recordó a Nestor Kirchner con frases ya reiteradas hasta el hartazgo, e insistió en"agradecer el acompañamiento de todos los argentinos que creen en este proyecto". También agradeció "a los que sin pensar como nosotros, son respetuosos, y tienen ideas diferentes".
 
"Tenemos la inmensa suerte de una democracia participativa, de una libertad de expresión sin precedentes", afirmó.  
 
"Somos un gobierno en el que nos hemos hecho cargo del costo político de no reprimir a un solo argentino porque piense distinto", afirmó. Y pidió perdón a quienes se ven perjudicados por los cortes de tránsito: "Les pido perdón a cada uno de esos argentinos que se enojan y dicen que así no se puede vivir mas. Yo no voy a ser una Presidenta que le de palos a nadie", aseguró. (?)
 
"Argentinos, no les pido que estén de acuerdo con lo que pienso o de acuerdo con nuestras políticas; sólo les pido que tengan memoria, que sean inteligentes y que piensen en la Patria, porque todos somos la Patria, los 40 millones de argentinos", reiteró Cristina.
 
 
Fuente: Urgente24

Agreganos como amigo a Facebook
05-08-2025 / 09:08
Javier "el Loco" Milei reapareció en público este lunes por la noche, tras el triple veto presidencial a los jubilados y las personas con discapacidad. El evento fue presentado como una jornada para "reafirmar el compromiso con una Argentina libre y próspera", pero en los hechos funcionó como una tribuna libertaria para consolidar apoyos económicos y discursivos de cara a la campaña electoral del gobierno de los ricos.

Otra vez, el desquiciado prescindente Milei desató polémica durante una cena de recaudación de fondos en Puerto Madero, en el exclusivo Yacht Club, organizada por la ultra derechista Fundación Faro del conservador Agustín Laje, creada por Santiago Caputo y su hermano.

El prescindente negó que los argentinos tengan problemas para llegar a fin de mes y con un tono burdo y provocador, Milei 
disparó, con su estilo al borde de la psicopatía, que "si fuera cierto que no llegan a fin de mes, la calle tendría que estar llena de cadáveres", banalizando las penurias de millones de argentinos que, sin estar al borde de la línea de la indigencia, enfrentan enormes sacrificios para cumplir con sus necesidades básicas y que tuvieron que modificar radicalmente sus hábitos de consumo para poder sobrevivir.


En medio de un discurso a oscuras, el trastornado Milei calificó la idea de que a la gente no le alcanza el dinero como "una pelotudez". Familias que no pueden ahorrar, que renuncian a vacaciones o que apenas logran salir una vez por semana a pasear son invisibles para el prescindente, quien parece ignorar el impacto de sus brutales políticas en los sectores medios y bajos.

En su discurso, "el Loquito" también defendió su reciente veto al aumento de las jubilaciones, una medida que golpea especialmente a los adultos mayores, mientras celebraba la eliminación de retenciones a la oligarquía terrateniente, un guiño evidente a los sectores más privilegiados de la Argentina.

Con ironía cínica, el líder libertario aseguró que "los kukas parece que nos hubieran dejado en Suiza", atribuyendo la crisis actual exclusivamente a gestiones anteriores y negando la fuerte profundización de la pobreza y la miseria bajo su mandato.

Durante su disertación, el libertario también volvió a pedir paciencia y extendió los plazos para una eventual recuperación económica. "Sacar adelante al país va a llevar tiempo. No nos vamos a convertir en un país desarrollado de un momento a otro. El proceso puede tardar 30, 35 o 40 años", señaló.

"Los que destruyeron y se consumieron el capital empobreciendo a la gente fueron ellos", insistió, sin ofrecer datos algunos que sustenten su falso relato. Y, fiel a su estilo, recurrió a una referencia bíblica confusa al aclarar que "no me estoy creyendo Moisés", en un intento fallido de matizar sus declaraciones altisonantes.

Sin embargo, su retórica enloquecida no logra ocultar la desconexión con la realidad de quienes, sin llegar al extremo de la hambruna, sufren privaciones día a día para mantenerse a flote en un contexto económico anarco capitalista cada vez más hostil. La metáfora de Milei n
o solo muestra falta de empatía con los problemas de la gente, es regocijo de la crueldad.


La Opinión Popular



04-08-2025 / 09:08
La única pregunta que volvió a imponerse tras el salto del dólar es si el Gobierno de Javier "el Loco" Milei podrá aguantar hasta las elecciones sin corregir, con devaluación "formal", las graves deficiencias programáticas de su esquema económico. El interrogante ratificado no es el qué sino, tan sólo, el cuándo.
 
Como debe ser, el análisis estrictamente técnico de lo que sucede corresponde a los especialistas del área. Pero tampoco se trata de ceder, sin más trámite, a la habitual extorsión de que apenas pueden opinar los entendidos. Y mucho menos en el terreno económico, que es una ciencia social atravesada por las decisiones políticas y las relaciones de producción.
 
Los aspectos centrales de la economía, ante todo en lo relativo a quiénes se ven favorecidos por tales o cuales medidas, están a mano del entendimiento general. Después juegan los factores subjetivos que, si es por cálculos electorales de corto plazo, son o pueden ser tan o más influyentes que las grandes planillas, reales o dibujadas: no hay otra chance que ésta porque la oposición no existe; no quiero volver atrás; prefiero al loco conocido que a los sabios por conocer; no llego a fin de mes, pero aunque sea puedo calcular la inflación. Etcétera.
 
Lo problemático es que ese cortoplacismo analítico choca de frente contra el elefante del bazar, como ya ocurrió con las tres M que precedieron a Jamoncito. Sea antes o después de septiembre y octubre, nadie en su sano juicio debiera confiar en la estabilidad de un programa que, más allá del efectismo, ni siquiera es un plan.
 
Una deuda externa impagable frente a cuya insolvencia estructural advierte el propio Fondo Monetario (de las 137 páginas del documento del organismo, los tramos más relevantes indican que se necesitarán esfuerzos enormes, de dudoso resultado, para llegar a las metas propuestas). Es endeudarse sin parar para, solamente, seguir endeudados.
 
Le siguen, en orden aleatorio o complementario, un déficit estremecedor de la cuenta corriente en dólares. El proceso inflacionario a la baja a través de restringir el consumo masivo. Un asomo de recesión consecuente, con incremento de cierres, quebrantos y suspensiones. Comercios vacíos. Ceder a la presión gauchócrata mediante la baja de retenciones, sin más contrapartida que ajustar en el botín de la clase media porque, de ahí para abajo, queda antes nada que poco para continuar apretando.
 
Ante esa realidad y panorama, estimulados por la trepada verde que es una pasión argentina hace décadas por más que la mayoría de "la gente" no haya visto un dólar en su vida, el Gobierno pretendió contestar arrojando a sus mastines convertidos en caniches.
 
El jueves, a media tarde, Caputo Toto ordenó filtrar, con sus delegados del periodismo independiente, que la suba del dólar era producto de las maniobras especulativas de tres bancos: Macro, Galicia y Bapro. Aun si concediéramos que el último procedería de esa forma por obra y gracia del pérfido enano soviético, se complica que los dos primeros conformen el "riesgo kuka" aludido por el autor de "si te parece que está barato comprá dólares, campeón".
 

03-08-2025 / 11:08
Maximiliano Bondarenko, el excomisario candidato de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses usurpó terrenos en City Bell cuando todavía estaba en actividad. Lo hizo junto a su compadre comisario Manuel Ortiz Valenzuela, el otro líder del complot policial denunciado en la Provincia. Los dos viven en gigantescas casas, con pileta y cancha de fútbol, construidas en esos lotes ajenos.
 
Los dos líderes del complot policial en la Provincia de Buenos Aires, Maximiliano Bondarenko y Manuel Ortíz Valenzuela, viven en gigantescas casas construidas en terrenos usurpados en City Bell e incluso, en un lote intermedio, también usurpado, construyeron una pileta y una cancha de fútbol que comparten.
 
Bondarenko, que es el candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección Electoral, inició el juicio para legalizar la usurpación en 2011, pero nunca hubo resolución, por lo cual judicialmente vendría a ser un okupa. Ortíz Valenzuela puso en marcha su proceso de legalización en 2021, en el juzgado Civil y Comercial 7 de La Plata.
 
Para cumplir con el tiempo requerido de ocupación pacífica, puso como testigos a Bondarenko y su pareja, quienes mintieron diciendo que vivían ahí desde 1990. Las imágenes satelitales muestran que empezaron a construir en 2017. Pero, para colmo, Ortíz Valenzuela hasta usurpa el doble de lo que pretende legalizar: en lugar de 606 metros cuadrados -15 de frente por 40 de fondo-, Google Earth evidencia que se está quedando con 1.389 metros cuadrados.
 
Ambas usurpaciones se hicieron cuando los dos eran policías en actividad y en la casa de Ortíz Valenzuela se hizo el famoso asado del 11 de julio en el que participaron 24 policías, algunos de ellos oficiales de alta graduación, y sirvió para planificar trabajos a favor de LLA. Según la denuncia en Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad, hay herederos legítimos de los terrenos usurpados por los policías libertarios y reclaman la propiedad de los lotes.
 
Maximiliano Ivan Bondarenko, excomisario y candidato de LLA, usurpó la parcela 8A y la parcela 7A, que es la que comparte con Ortíz Valenzuela y en la que está la pileta y la cancha de fútbol. En 2011 inició lo que se llama juicio de prescripción adquisitiva por las dos parcelas.
 
De acuerdo a la denuncia, Bondarenko le dijo a su amigo Ortíz Valenzuela que se quede con otros terrenos más, aledaños a su casa. De esa manera se quedó con las parcelas 3A y 2A y comparte con Bondarenko la 7A.
 
El uniformado recurrió a otro uniformado, el comisario Candia, que es abogado, para iniciar el juicio de prescripción adquisitiva o usucapión.
 
Como uno tiene que demostrar que lleva años en el lugar, Ortíz Valenzuela presentó como testigos a Bondarenko y a su pareja, Gisela Noemí Da Silvia. Ambos declararon -falsamente- que Ortíz Valenzuela vive en el lugar desde 1990. Según parece fue una devolución de favores porque Ortíz Valenzuela habría sido testigo de Bondarenko en el juicio que empezó en 2011 y que no tuvo resolución. O sea, testigos cruzados.
 

02-08-2025 / 09:08
"El riesgo kuka" hizo saltar al dólar, según Luis "Toto" Caputo. El mismo cuco agitó Javier "el Loco" Milei: la deuda es de los kuka, "los datos dan bien, pero ellos dicen que está todo mal". Y advirtió sobre el "fraude" que harán los kukas en las elecciones bonaerenses. Los kuka tienen la culpa de todo. Pese al salvataje del FMI, la sociedad sabe que, antes o después de octubre, saltará la inflación contenida con medidas brutales e inútiles.
 
O sea, para el gobierno, el kirchnerismo disparó el dólar, tomó la deuda monstruosa y, si pierden, harán fraude. Está demostrado que cuando toda la culpa es de los demás, las cosas están peor de lo que parecen. Y lo que se ve, es que están muy mal.
 
El único esfuerzo real del gobierno este semestre ha sido quemar miles de millones de dólares para evitar un salto inflacionario antes de las elecciones de octubre. El costo material y humano ha sido brutal. Y el escenario mostró a un gobierno desorientado cuyas medidas desesperadas indujeron inquietud en los mercados que intentaban tranquilizar.
 
La sociedad en general está convencida de que, antes o después de octubre, el gobierno decidirá otra devaluación con inflación y salarios congelados. Milei cedió a regañadientes una baja en las retenciones y aumentó las tasas de interés de los bonos a niveles estratosféricos, pero no logró frenar la compra de la divisa, ni que liquiden las cosechas. Y el dólar ya toca la banda superior.
 
En el camino, grandes corporaciones anunciaron su salida del país y despidos en masa, la crisis en el consumo destruyó miles de comercios y advirtió a los gritos el sufrimiento de los salarios. "Los datos dan bien, pero los kukas dicen que están mal".
 
Bueno, no solamente los kukas. Echarle la culpa de todo a los demás es mala señal. La otra, pésima, son las entrevistas con Fantino o con Majul. Si Milei necesita dar explicaciones sin que repregunten de verdad, es porque todo está mal.
 
El fracaso del programa libertario desencadenó la crisis en salud, educación y provocó un deterioro trágico en la calidad de vida de la mayoría de los argentinos. Pero no tuvo todavía repercusión equivalente en el plano de la política. Una mitad de la población participó o respaldó numerosas movilizaciones. Pese a todo, una minoría de esa mitad apoya al gobierno. Otra mitad permaneció impasible aunque sufriente.
 
La mayoría de esa mitad respalda al gobierno a pesar de sufrir las consecuencias del ajuste. Y la otra parte fue alejada de la política. La explicación del ausentismo no es una. Es más complejo. Por la causa que fuera, el dato innegable es que una porción importante no se siente contenida por el sistema político. No es un buen momento para el gobierno y menos para el país.
 
El peligro del ausentismo presionó un acuerdo de unidad en el peronismo bonaerense. Tendrá que presentar candidatos creíbles y hacer creíble sus propuestas. No está en condiciones de limitarse a los medios y a la propaganda. Tendrá que hacer campaña cara a cara y casa por casa. Los intendentes y la militancia tienen esa capacidad de llegada. 
 

02-08-2025 / 08:08
La economía libertaria es como un truco barato de feria: parece mágica hasta que te das cuenta que te robaron la billetera. En febrero, el prescindente Javier "el Loco" Milei aseguraba en tono mesiánico que el dólar se iba a desplomar a 600 pesos. En febrero decía que la divisa "caía como un piano". Hoy se disparó al doble, el Gobierno culpa al "Riesgo Kuka", y mientras tanto, aumenta la nafta, el bondi, el cable y hasta la desilusión.
 
"Se cae como un piano", dijo, con esa verborragia de showman desquiciado en gira permanente. Seis meses después, el único piano que cayó fue el que aplastó su credibilidad. Hoy el dólar roza los 1400 pesos y el oficialismo, en lugar de asumir la catástrofe, desempolva el viejo recurso de echarle la culpa al "Riesgo Kuka". Una excusa tan berreta como decir que llueve porque alguien lava el auto.
 
Ya no alcanza con pelearse con la "casta": ahora Milei pelea contra el dólar como si fuera un fantasma peronista. Mientras tanto, la realidad patea la puerta con aumentos en combustibles, transporte, prepagas, alquileres y servicios. Todo junto. Todo de golpe. Todo firmado por él.
 
Sí, por el mismo que decía que los precios iban a bajar porque "ajustar era gratis" y que la inflación se combatía con confianza de mercado. Ahora hay más inflación, menos confianza y un mercado que se ríe del Gobierno libertariano con la misma condescendencia que uno le tiene a un primo que quiere inventar la rueda.
 
Contra el relato del Gobierno, el 14% de suba del dólar en julio impacta fuerte en los precios. Los diez gigantes del consumo masivo ya les avisaron a los supermercados que, desde el lunes, aplicarán aumentos que van del 3 al 9% en alimentos, bebidas, productos de limpieza, lácteos y aceites. Los autos no quieren perder la carrera y habrá incrementos de hasta 12% en concesionarias.
 
Agosto arrancó con subas por todos lados: aumentó la nafta por el reacomodamiento de impuestos al combustible líquido y al dióxido de carbono (una decisión del propio Ejecutivo que ahora pretende disimular con tecnicismos). El transporte público en el AMBA subió 3,6 por ciento, las prepagas aplicaron subas de hasta 1,9 por ciento, y los servicios de cable y telefonía ya remarcaron hasta un 3 por ciento.
 
Mientras tanto, los inquilinos con contratos viejos enfrentan aumentos de más del 55 por ciento, y quienes firmaron sin la ley derogada tampoco zafan: el índice de ajuste da más del 6 por ciento trimestral. Todo sube, menos el delirio libertario de Milei, que ya tocó el techo.
 
La disparada del dólar y la aceleración de precios acorralan al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo y la estrategia que diseñó para llegar a las elecciones con el tipo de cambio bajo control y la inflación en descenso entró en crisis. La apertura del cepo se le volvió en contra, ya se gastó los ingresos extraordinarios del campo, el carry trade se diluye y ni siquiera vienen los inversores especulativos.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar