La Opinión Popular
                  00:58  |  Sabado 03 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 19-03-2013 / 07:03
LOS ULTRA K SIGUEN CON LAS CANALLADAS CONTRA EL PONTÍFICE ARGENTINO

Cristina le pidió al papa Francisco que intermedie por las Malvinas

Cristina le pidió al papa Francisco que intermedie por las Malvinas
Blanco y negro. El Papa Francisco y Cristina Kirchner mantuvieron ayer una audiencia junto a la comitiva argentina y luego almorzaron a solas en la residencia de Santa Marta. Cristina fue recibida este lunes por el flamante Papa Francisco. Todo un gesto del Pontífice, de enorme amplitud y generosidad, que cuando se desempeñaba como arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina no logró que la Presidente lo recibiera. Se dice que pidió 17 audiencias, las cuales fueron rechazadas por la primer mandataria.
El Santo Padre recibió ayer a la Presidenta en la primera reunión con jefes de Estado, a pocas horas de asumir el pontificado. El Papa era la persona cálida de siempre. Sorprendió, en cambio, ver a Cristina con evidentes ganas de agradar y distender. El gesto de Francisco fue de una enorme amplitud y generosidad. La Presidenta reaccionó como una política que, consciente de que no podrá luchar contra él, prefiere aliarse a él.
 
Pero Cristina no pudo con su genio y le pidió algo tan peliagudo como irrealizable: su intermediación con Gran Bretaña por el conflicto por las islas Malvinas. El pontífice de Roma tiene su propio conflicto con la Iglesia Anglicana británica desde hace 500 años. Los anglicanos no reconocen la autoridad del Papa, la reina de Inglaterra es la exclusiva jefa de su iglesia.
 
Además, el papa Bergoglio tiene sus límites para llevarles a los británicos el tema de las Malvinas. Es argentino y tiene posición tomada: él ya dijo que son argentinas. Se pronunció así cuando era arzobispo de Buenos Aires. Francisco no sería un intermediario neutral que pudiera ser aceptado por las dos partes.
 
La Presidenta no se limitó a transmitirle este tema al Papa en privado, sino que lo hizo público en la conferencia de prensa. Esto constituye una jugada diplomática que genera dudas respecto de si ayudará realmente a la postura argentina. Pero, ¿qué ocurrirá si pasan los meses y no hay ninguna acción efectiva en el Vaticano en pos de que Gran Bretaña acceda al diálogo? Para algunos, podría surtir un efecto negativo, desgastando la figura del Papa en nuestro país.
 
Mientras tanto, continúan los ataques locales al Papa. Horacio González, criticó duramente a Bergoglio y llegó a decir que prefería a Ratzinger. González es funcionario de Cristina, director de la Biblioteca Nacional. ¿Es también la opinión del Gobierno? Si no es así, Cristina deberá acallar las ofensas, las difamaciones y las canalladas contra el Papa, que salieron exclusivamente de su tropa política. Sólo ellos, en todo el mundo, hablaron muy mal del Papa.
 
¿Será el nombramiento de Francisco el fin para este estilo confrontativo del kirchnerismo? Muchos suponen que este simple hecho incitará una inusitada atención periodística mundial que llevará al Gobierno K a autolimitarse en la adopción de políticas autoritarias, reñidas con la democracia, tales como los avances sobre el poder judicial y la prensa independiente.
 
El ultra kirchnerismo estará condicionado en su tendencia a la "chavización". Y la sola presencia de un Papa argentino marcará un límite, sin que sea necesario que Francisco haga referencias políticas internas. Así como Juan Pablo II no tenía que hablar explícitamente sobre el comunismo para alentar la caída del régimen, a Bergoglio le alcanzará con hablar de armonía, de diálogo, de paz, para influir políticamente.
 
Es que esas apelaciones serían inevitablemente interpretadas como críticas al cristinismo, que ha hecho de la confrontación "al cuete" una bandera, un estilo y una ideología.
 
La Opinión Popular

Francisco y la Presidenta abrieron una nueva etapa en su relación
 
Luego de años de diferencias públicas, almorzaron a solas. La Presidenta lo invitó oficialmente a venir al país.
 
 El, todo de blanco. Ella, todo de negro. Se estrecharon la mano con una sonrisa apenas se vieron. "¡Por Dios, es increíble esto, es increíble!", exclamó Cristina Kirchner. " Si yo no me desmayé ahí adentro ...", le respondió Francisco, recordando el momento de su elección en la Capilla Sixtina. "¿ Se acuerda cuando los dos dijimos que nos íbamos juntos en 2011?", le recordó la Presidenta.
 
Ambos rieron. Aquello fue en marzo de 2010, la última vez que la Presidenta recibió en su despacho al entonces Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Cristina terminaba su mandato al año siguiente. Jorge Bergoglio tenía previsto jubilarse casi en simultáneo, debido al límite de 75 años que tienen los obispos. El pronóstico fue errado. Cristina fue reelecta. Bergoglio se convirtió en Francisco, el primer Papa argentino.
 
La sencilla casa de Santa Marta, el alojamiento de los prelados que visitan el Vaticano y donde aún duerme Francisco mientras terminan de remodelar sus aposentos en el Palacio Apostólico fue ayer el lugar del encuentro entre el flamante Papa Francisco y la Presidenta argentina. Intercambiaron obsequios. Cristina le entregó un juego de mate elaborado por los cooperativistas del programa Argentina Trabaja y un poncho de vicuña catamarqueño, para protegerse del frío romano. Francisco le obsequió una copia del acta que firmaron junto a la presidenta chilena Michelle Bachelet y el Papa Benedicto VXI en ocasión del 30° aniversario del Acuerdo del Beagle, una mayólica con un dibujo de la Plaza San Pedro, un libro con los últimos trabajos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) -del que repasaron juntos algunos títulos- y una rosa blanca. El Papa le dijo que la flor representa a Santa Teresita, su santa preferida. Esa clase de rosa también es la preferida de Cristina.
 
"¿Lo puedo tocar?", le consultó Cristina para la foto. El la abrazó y le dio un beso. "Ay, nunca me dio un beso un Papa", bromeó ella. Tras esas formalidades, la pequeña comitiva que acompañaba a ambos se retiró y quedaron solos para el almuerzo. Nada de cocina gourmet.
 
Carne, verduras al vapor y frutas frescas (cuentan aquí que la cocina de Santa Marta es tan mala que los curas se escapan a escondidas a comer en cualquier trattoria romana).
 
Dios sabe lo que hablaron durante las casi dos horas que compartieron. Pero es claro que fue un intento mutuo por dar vuelta la página de la difícil relación que forjaron los Kirchner con Bergoglio durante la última década. Mientras algunas figuras del kirchnerismo siguen fustigando a Bergoglio, la Presidenta describió el encuentro de ayer como "importante y fructífero".
 
En su reconstrucción ante la prensa, Cristina contó -y dio allí el título más resonante para los diarios del mundo- que le había pedido a Francisco que intercediera para logar que Gran Bretaña se avenga a dialogar sobre la soberanía de Malvinas (ver página 11). También relató que abordaron el tema de la trata de personas y los trabajadores explotados en situaciones casi esclavistas, un drama que siempre siguió de cerca Bergoglio. Con respecto a eso, Francisco le confesó que veía "muy bien el trabajo conjunto de los presidentes latinoamericanos en pos de la Patria Grande". La Presidenta dijo que se sintió "impactada" e "impresionada" de que el Papa se refiera a la "Patria Grande" y mencione a José de San Martín y Simón Bolívar.
 
Cristina contó también que invitó formalmente a Francisco a una visita oficial al país y sugirió que podría ser en julio, cuando el Papa viaje a Brasil.
 
Clarín pudo saber que la ambición mayor del gobierno es que Francisco pueda estar en Argentina para la celebración del 25 de mayo o alguna otra fecha patria.
 
Para el final, la Presidenta dejó su impresión personal: "Lo vi sereno, seguro, en paz, tranquilo. Y podría decir que también lo vi ocupado y preocupado por lo que va a ser la inmensa tarea no sólo de conducir el Vaticano sino el compromiso de cambiar las cosas que él sabe que deben cambiar, que son las demandas que él ha interpretado y que ya se ven en gestos, actitudes diferentes y seguramente se verán en políticas".
 
El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, apenas dijo que se trató de un "encuentro informal, un gesto natural de cortesía y afecto" de Francisco hacia la Presidenta de su país. Hoy, Cristina será testigo en primera fila del comienzo oficial de su papado. A la tarde, tomará el vuelo de regreso a la Argentina.
 
Fuentes: Clarín y La Nación

Agreganos como amigo a Facebook
02-05-2025 / 12:05
Este miércoles por la tarde, el presidente Javier "el Loco" Milei irrumpió en el corazón de Villa Lugano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para respaldar la candidatura de Manuel "Cara de Piedra" Adorni, en un acto que más bien pareció un operativo de guerra que una campaña política. El jefe de Estado llegó al club barrial tras hacer esperar más de 2 horas a los unos 300 militantes congregados, y solo permaneció 10 minutos en el escenario antes de retirarse escrachado de forma tan abrupta como su arribo.
 
El despliegue de seguridad fue inédito para un acto barrial: francotiradores apostados en azoteas, vallas metálicas delimitando el perímetro y agentes infiltrados mezclados con el público. Cuatro tiradores del Grupo Especial de Operaciones Federales (GEOF) se ubicaron en los techos, mientras otros dos permanecían en una camioneta blanca con fusiles de precisión y binoculares, listos para neutralizar "amenazas" al estilo de un guion hollywoodense.
 
En la previa de la organización del acto, Adorni preguntó por qué hacían un acto en el Conurbano si él es candidato a legislador porteño, pero le explicaron que Lugano es parte de la CABA. Desde un improvisado atril, y rodeado por su hermana Karina "la Recaudadora" Milei, secretaria general de la Presidencia y "Jefa" de La Libertad Avanza (LLA), Milei lanzó su clásico canto de batalla: "¡Hay que ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo!".
 
Los escasos jóvenes llevaron bengalas violetas y fueron liderados por El Niño Brócoli, que resiste la intervención de la juventud karinista y este miércoles dio una imponente muestra de fortaleza territorial junto a 20 (veinte) seguidores. Un par de libertarios entusiastas se disfrazaron de leones como muestra de lealtad a su líder.
 
Las banderas violetas ondearon con fuerza, y por todas partes se leía el lema "Adorni es Milei", mientras bengalas y bombos ambientaban la escena como si fuera un estadio de fútbol. El gesto, más cercano a una demostración de fuerza que a una convocatoria democrática, dejó a los vecinos de Lugano atónitos y cuestionando si están ante un gobierno o una milicia urbana.
 
Pero todas estas medidas que hablan de la fobia del mandatario al pueblo, no evitó que Milei sea igualmente escrachado por varios vecinos del lugar. Fue durante su huida, que el Presidente fue abucheado e insultado por una multitud de personas que se acercaron para mostrarle su descontento con sus políticas y hasta le gritaron: "Le pegás a los viejos, hijo de puta". Milei escapó rápidamente del lugar envuelto en sus efectivos de seguridad a los cuales evidentemente se los veía muy nerviosos por la situación.
 
Con su breve pero impactante paso por el sur porteño, Milei ratificó que su campaña no escatima en dramatismo ni en recursos de seguridad. Para sus críticos, la imagen de francotiradores sobre techos de casas sociales es demasiado cinematográfica: "¿Esto es política o una película de acción?", se preguntan. Mientras tanto, Adorni suma el mayor respaldo presidencial posible, aunque con un costo simbólico que aún resuena en cada esquina de Villa Lugano.
 
La Opinión Popular
 

01-05-2025 / 13:05
No fue como la del 9 de abril. Aquella vez los sindicatos afiliados a la CGT habían decidido jugarse fuerte al paro general del día siguiente y acompañar la marcha de los jubilados con delegaciones que, de todas maneras, alcanzaron para colmar junto con las organizaciones sociales y los partidos de izquierda la plaza de los Dos Congresos. Esta vez los sindicatos apostaron a una marcha masiva que mostró una marcada predisposición a la protesta. No hubo oradores pero sí un documento con fuertes críticas al gobierno libertario que ahora tiene que definir qué actitud tomará.
 
Sindicatos como UPCN multiplicaron por seis o sietes veces su participación con una columna nutrida que ocupaba al menos dos cuadras de la avenida Independencia por donde ingresaron las columnas de todos los sindicatos muchas de las cuales ingresaron desde Av. 9 de julio ya desde las 13 horas. Lo mismo ocurrió con la UOCRA que aportó unos cuantos millares de manifestantes a la movilización. El SMATA repitió su masiva columna al igual que camioneros y Sanidad que ya habían aportado sus gruesas movilizaciones en la jornada anterior.
 
Las dos CTA movilizaron con la UTEP y destacaron "la unidad y la fraternidad entre los dirigentes de las tres centrales y los militantes que se movilizaron en todo el país". Los sindicatos combativos vinculados con la izquierda ingresaron junto al Frente de Lucha Piquetero por la calle Chile hasta Paseo Colón para toparse con el resto de las columnas bajo el reclamo de la continuidad del plan de lucha y un nuevo paro general.
 
La posición de la CGT se dio a conocer mediante un documento en el cual, bajo el título de "el Trabajo es sagrado" en clara referencia a la muerte del Papa Francisco. Las referencias a la figura papal estuvieron presentes en las consignas pero también es pasacalles que, entre otros sindicatos, puso la FATUN de los trabajadores no docentes de las universidades nacionales. "No hay trabajadores libres sin sindicatos", fue una de las citas elegidas tomadas de Bergoglio.
 
El documento de la CGT planteó, entre otros puntos, que "este día constituye siempre una oportunidad para reafirmar nuestros derechos y compromiso solidario", sin embargo, continúan, "hoy nos encuentra preocupados y alertas por la situación social, económico y laboral que estamos atravesando". El texto de la CGT sostiene que enfrentamos "un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos". Paralelamente, denuncian, "en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias".
 
Para la CGT la política del gobierno impone "metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional". A la vez denuncian "el desmantelamiento del estado y sus organismos de control", así como "el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social".
 
Entre otros puntos señalan "reclamamos respeto a las paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, actualización y aumento de emergencia para todas las jubilaciones, políticas activas para la generación de empleo y poner fin a la represión salvaje e injustificada de la protesta, que viola leyes y acuerdos institucionales". Ahora, si el gobierno no reacciona, deberán definir si profundizan las medidas. Esta primera etapa mostró que, por abajo, hay voluntad de lucha para acompañar todas las medidas que se decidan a tomar.
 
La Opinión Popular
 

30-04-2025 / 20:04
Treinta años después de la última interpelación a un funcionario nacional, la Cámara de Diputados llevó al recinto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Con el respaldo de 129 legisladores se abrió la sesión para exigir explicaciones al único representante del Poder Ejecutivo sobre la promoción de la criptomoneda $LIBRA realizada por el presidente Javier "el Loco" Milei. El criptoactivo "Viva La Libertad Project" es investigado por la Justicia nacional e internacional como una presunta estafa. Karina "la Recaudadora" Milei aun no fue citada.

La Cámara de Diputados fue escenario de un verdadero papelón para el gobierno anarco capitalista de Milei. Francos tuvo que dar explicaciones por el escándalo de la estafa criptomoneda Libra, pero terminó enredado en excusas, silencios incómodos y frases vacías que enojaron a toda la oposición. Hubo múltiples chicanas en Diputados pero ninguna respuesta seria.

Con la presión de un Congreso caliente, Francos intentó despegar a Milei de la promoción del token trucho, aunque las pruebas lo acorralaron. El Presidente había impulsado públicamente la inversión en Libra, generando una estampida de damnificados por la estafa que hoy reclaman explicaciones y justicia.

Con balbuceos sobre el escándalo $LIBRA, el jefe de Gabinete apeló a los lugares comunes: habló de "opiniones personales" y "desconocimiento técnico" para justificar el accionar presidencial, pero no convenció ni siquiera a sus propios aliados. Cada pregunta fue un bochorno mayor, dejando en evidencia que la estrategia del gobierno libertario es embarrar la cancha para ganar tiempo.


Sabrina Selva e Itai Hagman apuntaron al corazón de la estafa investigada: el origen del código alfanumérico de 44 caracteres del contrato del proyecto Libra que Milei publicó en su cuenta de X el pasado 14 de febrero. Francos insistió en que se trataba de "información pública", pese a que fue el propio Presidente quien difundió ese contenido por primera vez. "La información no era pública. En la página web de Viva la Libertad Project, en el momento en que Milei tuitea, todavía no estaba el número de contrato", retrucó Hagman.


Fue muy flojo lo de Francos. Mientras tanto, Milei, fiel a su estilo cuando algo lo compromete, eligió el silencio absoluto. No asistió, no mandó mensajes, ni siquiera envió un comunicado. El "paladín de la libertad" prefirió esconderse detrás de sus voceros, dejando a Francos solo ante una situación cada vez más escandalosa.

El caso Libra ya no es solo un problema judicial: se transformó en una mancha política que amenaza con devorarse al gobierno de los Hermanos Milei que llegó prometiendo transparencia y hoy naufraga entre estafas, improvisaciones y escándalos. Francos tartamudea y los Milei se esconden: el escándalo Libra explotó en Diputados.

Esta lamentable actuación de Francos fue para disimular la estafa, pero fracasó totalmente, pero con un agravante: cada vez parece quedar más claro que esto no fue una maniobra del gobierno sino de los Hermanos Milei, que para vergüenza de todos los argentinos uno es el presidente. Entonces hay que dejarse de joder con Francos, e interpelal a los que pueden (pero no quieren) explicar lo sucedido: los Hermanos Karina y Javier Milei.

La Opinión Popular

30-04-2025 / 10:04
Convocados por la CGT, gremios y movimientos sociales marcharán hoy para conmemorar el Día de los Trabajadores y Trabajadoras con una protesta contra las políticas de ajuste del Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei y la sumisión oficial a los nefastos dictados del FMI. Bajo la consigna "El trabajo es sagrado", reclamarán en defensa de los derechos laborales y por la reapertura de paritarias frente al rebrote inflacionario. Además, los secretarios generales cegetistas invitaron a los gobernadores del peronismo, con Axel Kicillof a la cabeza, para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.
 
La CGT se moviliza este miércoles por el Día del Trabajador con una marcha que partirá desde el cruce de Avenida Independencia y Perú hacia el Monumento al Trabajo, a unas pocas cuadras, en el Bajo porteño, con el eje puesto en el reclamo por la reapertura de las paritarias frente a una inflación que retomó un camino ascendente el último mes (en marzo fue de 3,7%), más lejos del 1% al que apuntaba Milei un tiempo atrás.
 
El salario mínimo perdió 33,5% del poder de compra desde que el mandatario libertario llegó al poder y los gremios acuerdan aumentos por debajo de lo que marca el índice de precios al consumidor. Milei dibuja los índices y según el INDEC, los salarios superaron la inflación, pero los trabajadores siguen reclamando paritarias ante la miseria. El INDEC aseguró que los sueldos crecieron más que la inflación en febrero, pero el sector público pierde poder adquisitivo y los trabajadores informales enfrentan datos "dibujados", generando reclamos.
 
"Marchamos para darle voz y fuerza al reclamo de los trabajadores y las trabajadoras y para poner bien en alto nuestra bandera, que es la defensa del trabajo. No somos indiferentes al sufrimiento de nuestro pueblo. Queremos que nuestros abuelos tengan una vida digna y que nuestros hijos puedan soñar con un país más justo", sostuvieron desde un comunicado. Además, la CGT exigirá que "se deje de reprimir la protesta social", que no sigan "echando trabajadores", tanto en dependencias estatales como en empresas privadas; y que las paritarias sean "libres y homologadas".
 
La movilización de los trabajadores tiene lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Milei, aunque esa última huelga del pasado 10 de abril tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos. Tras el último paro, la tensión entre la CGT y el Gobierno anarco capitalista recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.
 
La movilización es parte de un plan de lucha contra la fuerte caída del empleo, la apertura indiscriminada de importaciones con el consiguiente cierre de Pymes y, por supuesto, el achicamiento cada vez mayor del Estado. Así, la movilización del Día del Trabajador se presenta como un acto de resistencia popular frente al rumbo económico del actual gobierno neoliberal. El brutal y cruel ajuste aplicado por Milei está deteriorando las condiciones laborales y sociales de millones de argentinos. Y no se aguanta más.
 
La Opinión Popular
 

29-04-2025 / 12:04
La incertidumbre rodea el paradero de los miles de millones de dólares en oro que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) poseía hasta antes de la gestión de Javier "el Loco" Milei y Luis "Toto" Caputo. En el reciente balance presentado por la entidad, este activo, históricamente significativo, no aparece registrado entre sus reservas. Esta omisión en los estados contables, financieros, notas o informes del BCRA genera desconcierto, ya que no se detalla qué ocurrió con los lingotes que, según trascendidos, fueron enviados al exterior en vuelos comerciales.
 
Aunque se especula que podrían estar en Basilea o Londres, ni el ministro de Economía, Caputo, ni el presidente del BCRA, Santiago Bausili, han proporcionado información oficial sobre su destino o uso. Cabe destacar que la operación solo se reconoció públicamente.
 
En este contexto, expertos del sector financiero han manifestado su preocupación. "El destino del oro es un dato esencial que el Banco Central no puede eludir. Es como si el Tesoro omitiera en qué banco guarda sus fondos", señaló un directivo bancario, quien añadió: "Aunque no detallen operaciones crediticias por secreto bancario, al menos deben aclarar dónde se resguardan los lingotes que pertenecen a todos los argentinos".
 
Por ello, la exigencia ya no se centra en conocer los detalles de operaciones como el Repo de Basilea u otras transacciones con el oro, sino en obtener una respuesta clara sobre su ubicación actual. La falta de transparencia en este punto ha intensificado las sospechas de corrupción y las críticas hacia la gestión de las autoridades económicas.
 
Mientras tanto, desde Basilea, donde opera la organización que agrupa a las autoridades de supervisión bancaria mundial, surgieron más dudas tras analizar el balance del BCRA. Un técnico bancario radicado en Suiza explicó: "Aunque el informe menciona cobros por dividendos e intereses, se deduce que incluye montos relacionados con líneas de swaps respaldadas por el oro depositado en el Bank of England". ¿Qué hicieron con el oro Milei y Caputo? ¿Se lo encanutraron?
 
A pesar de estas incógnitas, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó los resultados del balance en redes sociales: "El BCRA obtuvo una ganancia de 19,4 billones de pesos en 2024 y puso a disposición del gobierno 11,7 billones de pesos para el pago de deuda". Sin embargo, las reacciones no tardaron. Un operador financiero señaló: "El 90 por ciento de esas ganancias proviene de intereses y amortizaciones de letras y bonos ligados a la inflación". En otras palabras, Quirno celebró pagar deuda con los rendimientos generados por esa misma deuda.
 
Además, en la última licitación del jueves, Quirno solo logró renovar el 70 por ciento de los vencimientos. Según el especialista Cristian Buteler, "el traspaso de utilidades del BCRA al Tesoro para cubrir vencimientos llega en un momento crítico, cuando los depósitos del Tesoro se están agotando". Para el economista Nicolás Gadano, esto evidencia un regreso al financiamiento del Tesoro por parte del Banco Central, una práctica que genera mucha preocupación en el sector.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar