La Opinión Popular
                  23:56  |  Lunes 30 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-03-2013 / 08:03
EL SALUDO DE LA PRESIDENTA AL NUEVO PONTÍFICE FUE FRÍO Y DISTANTE

Militantes K silbaron al nuevo Papa y Cristina lo emplazó a luchar contra las potencias del mundo

Militantes K silbaron al nuevo Papa y Cristina lo emplazó a luchar contra las potencias del mundo
La Presidenta no pudo con su genio y dejó bien en claro lo incómodo que le resulta el nombramiento del Arzobispo de Buenos Aires, con el que mantiene hace años un duro enfrentamiento, como Sumo Pontífice. Mientras que el PJ es una fuerza política muy vinculada al catolicismo, y Bergoglio simpatizó siempre con el peronismo e inclusive militó en la ex Guardia de Hierro, el cristinismo no peronista se opone a Bergoglio y lo acusan de una supuesta complacencia o complicidad con la represión militar. Pero, en verdad, lo hacen porque Bergoglio discrepa con los objetivos del Frente para la Victoria en diversos temas. Como todos saben, los ultra K no aceptan críticos y mucho menos opositores. Arriba: Cristina con Bergoglio. Abajo: La algarabía se adueñó ayer de la Plaza San Pedro -a la izquierda- y de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires -a la derecha-.
La Presidenta no pudo con su genio y en su primera aparición pública luego que se conociera la designación de Jorge Bergoglio como Papa, dejó bien en claro lo incómodo que le resulta el nombramiento del Arzobispo de Buenos Aires con el que mantiene hace años un duro enfrentamiento.
 
Mientras se destaca la alegría de un mundo que recibió a Francisco, la carta que le envió la Presidenta al jesuita argentino fue fría y formal, transmitiendo la imagen de una Casa Rosada sombría y amargada por la designación de un Pontífice que se encuentra distanciado del oficialismo gobernante.
 
La noticia no pudo caer peor en Olivos ya que consideran a Bergoglio como un opositor. Según fuentes oficiales de la Quinta de Olivos, la mandataria nacional no puedo disimular, atónita, su malestar y sorpresa por la elección papal, y reaccionó recién dos horas después con una carta fría, escueta y distante.
 
En el acto que ayer encabezó Cristina en Tecnópolis, donde presentó nuevos planes para los trabajadores de cooperativas, avanzó 40 minutos sin ninguna referencia para la noticia que sacudió el mundo. Y la Presidenta mencionó al Papa Francisco hacia el final de su discurso, entre silbidos y abucheos de la militancia cristinista y tibios aplausos de los beneficiarios del plan. Nadie, entre los muchos funcionarios K presentes, se molestó en acallar los chiflidos de los "militontos" hacia Su Santidad.
 
La Jefa de Estado, en un mensaje insólitamente protocolar y distante, no quiso mencionar a Bergoglio por su nombre, y eludiendo su condición de argentino, en el pasaje más político de su discurso, emplazó al Sumo Pontífice a que tenga una labor "significante para la región" y a luchar contra las potencias del mundo, en lo que consideraría una referencia para la disputa diplomática entre la Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.
 
La indiferencia de Cristina se evidenció también en la transmisión poco relevante que realizó la Televisión Pública mientras un argentino, y para colmo peronista, se convertía en el primer Papa Latinoamericano y máxima autoridad mundial de la Iglesia Católica. Mientras todo esto sucedía y las repercusiones mundiales no paraban frente al acontecimiento la televisión estatal decidió transmitir programación infantil Paka Paka.
 
La Opinión Popular

BERGOGLIO, PAPA / LA REACCIÓN DEL GOBIERNO ARGENTINO
 
Con frialdad, la Presidenta le pidió que tenga una labor "significante para la región"
     
Los silbidos resonaron en la gigantesca carpa. De pronto, el clima se tensó y en segundos el público pasó de la algarabía a los abucheos cuando Cristina Kirchner decidió al final de su discurso dedicarle tres párrafos al nuevo papa. Dijo que era un día histórico, eligió sólo nombrarlo como "Francisco I" y destacó de él que sea un representante de América latina.
 
Sin festejos, la Presidenta optó por los buenos deseos. Si durante toda la tarde se había mostrado contenta, apenas comenzó a hablar de Jorge Bergoglio su rostro se llenó de tensión. Los gritos bajaban desde las gradas circulares en uno de los espacios de la feria Tecnópolis, en una visible señal de desaprobación cuando la jefa del Estado tocó el tema. La Presidenta apenas levantó la mano, pero no pidió silencio.
 
"Por primera vez en la historia de la Iglesia va a haber un papa que pertenece a Latinoamérica", fue la primera reflexión que hizo Cristina durante el acto en el que puso en marcha nuevos beneficios para los cooperativistas sociales, en su primera aparición pública tras la noticia que conmovió al país.
 
En 2259 palabras de un total de 10.582 que pronunció, nunca se refirió al nuevo papa como Bergoglio ni le reconoció su condición de argentino, en una muestra más de la nula relación de la Casa Rosada con el ahora sumo pontífice. "Deseamos de corazón a Francisco I que pueda lograr mayor grado de confraternidad entre los pueblos, entre las religiones; que esa opción por el nombre de Francisco, que creo que es por San Francisco de Asís, la opción de los pobres, sea realmente la opción que puedan hacer las altas jerarquías", pidió Cristina.
 
En tono frío, la Presidenta recalcó que "de verdad" deseaba una mirada de la Iglesia a los más humildes, y enseguida lanzó la frase que entonces sí despertó los aplausos. "Éste es un gobierno que ha estado siempre optando por los que menos tienen y eso es lo que muchos no nos han perdonado." El público se puso de pie.
 
El sacudón que generó en la Casa Rosada la elección de Bergoglio como nuevo papa se plasmó en las palabras de Cristina. La tarde fría acompañaba el clima del Gobierno ante la noticia menos esperada en la quinta de Olivos. A medida que iban llegando, ministros, gobernadores e intendentes se iban refugiando en una sala VIP, sin hablar, a la espera de las palabras presidenciales que fijaran la postura oficial.
 
El único habilitado por la jefa del Estado fue el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, que anunció que Cristina participará de la ceremonia de asunción de Bergoglio, la semana próxima, en un primer gesto de retomar la relación perdida.
 
La Presidenta delineó desde el escenario los ejes de lo que espera del papa argentino. "Esperemos que realmente sea una labor significante para nuestra región, para que también lleve el mensaje a las grandes potencias del mundo para que dialoguen", propuso.
 
Sin referencias a las condiciones del nuevo papa, abundó: "Queremos que el diálogo que tanto pregonan desde todas partes lo hagan efectivo y puedan convencer a los poderosos del mundo, a esos que tienen armamento, a esos que tienen poder financiero, que finalmente dirijan una mirada hacia sus propias sociedades, hacia los pueblos emergentes y que promuevan un diálogo de civilizaciones, donde ninguna cuestión se resuelva por la fuerza, sino que se resuelva por los canales diplomáticos".
 
Una hora después del histórico momento en el que se anunció la llegada de Bergoglio al Vaticano, la Presidenta emitió una carta de felicitación. En apenas dos párrafos despojados de adjetivos a la figura del nuevo papa, Cristina le deseó una "fructífera tarea pastoral en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz de la humanidad".
 
Desde la renuncia de Benedicto XVI, el Gobierno se había mostrado escéptico ante la posibilidad de la llegada de los dos argentinos papables a la Santa Sede y bregaba, en todo caso, para que el elegido resultara Leonardo Sandri, a quien Cristina había recibido en diciembre pasado.
 
Sumidos en el estupor, las reacciones tras la designación de Bergoglio tardaron en llegar. En el mismo momento en el que la expectativa estaba puesta en el fin del cónclave y el misterio por el nuevo papa, la jefa del Estado emprendía una catarata de mensajes en Twitter con sus anuncios de obras del día anterior. En el acto de ayer repitió el gesto. Primero presentó el nuevo plan para que las mujeres accedan al programa Argentina Trabaja, recordó al presidente venezolano Hugo Chávez, defendió el uso de la cadena nacional y recién después, sobre el final, se refirió a Bergoglio.
 
"Todos mis deseos de buenaventura y de buena misión y de muy buena misión pastoral para todos los habitantes del mundo", fueron sus últimas palabras.
 
Una vez sentada la posición oficial, a partir de ahora, el Gobierno intentará dar vuelta la página de la mala relación con el hasta ayer cardenal y buscará explotar la imagen argentina en el mundo. "Más allá de cómo nos llevamos en el pasado con Bergoglio, esto es histórico y muy importante para el país y lo vamos a aprovechar", se esperanzaba ante LA NACION un funcionario que llegó con la Presidenta y que reiteraba que la jefa del Estado estará en la ceremonia de asunción.
 
Por Mariana Verón 
 
Fuente: LA NACION

Agreganos como amigo a Facebook
30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

27-06-2025 / 10:06
El Gobierno anarco capitalista que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. En un Senado en modo verdulería, Guillermo Francos tiró fruta a morir en su nuevo "informe de gestión". Le dijeron mentiroso, se hizo el ofendido y abandonó el recinto en medio del informe, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de Gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia. No hay antecedentes de episodio similar.
 
Horas antes, el presidente Javier "el Loco" Milei había calificado de "basuras y ratas inmundas" a los legisladores que -según él- buscan "reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas". Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a Francos para que este se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca e insulta sin límites, pero no resiste cuestionamientos.
 
Una vez más Milei volvió a presentarse como el dueño de la verdad absoluta y a sostener que las urnas van a mostrar que todo el país lo apoya. Sarasa libertaria. Pero como eso no le parece suficiente, totalmente desbordado Milei cayó en la tentación de agredir con insultos a quienes defienden un rol de un Estado más activo. le apuntó a los trabajadores públicos para terminar llamando "kukas inmundos" a sus adversarios políticos peronistas.
 
Con un discurso rabioso de cara a las elecciones, Milei afirmó que está orgulloso de ser cruel con los trabajadores públicos. Su modelo económico neoliberal viene destruyendo las condiciones de vida de las grandes mayorías los trabajadores estatales son de los más afectados. El informe sobre salarios del Indec, muestra que el salario registrado del sector público se encuentra un 15,5 % por debajo comparado con antes de que asumiera Milei.
 
En tanto, el Frente Universitario de rectores, docentes, no docentes y estudiantes lanzó el plan de lucha en respaldo a la Ley de Financiamiento con una marcha de antorchas al ministerio, 48 horas de paro y el inicio de la campaña "Un millón de firmas para la universidad pública". Buscan frenar la destrucción del sistema impulsada por el Gobierno libertario, que demuele salarios y expulsa a profesores y científicos.
 
En el país de las maravillas, el jefe de Gabinete inició su exposición con una sobrevaloración de datos que no reflejan las condiciones materiales de vida de millones de argentinos: "En nuestro primer año de gobierno, 7 millones de argentinos salieron de la pobreza", sostuvo. También celebró la desaceleración inflacionaria: "Durante los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada fue de 13,3%, la más baja para este período desde 2020". Todas mentiras.
 
La falsedad no es sólo burda, es ofensiva para el pueblo argentino. Afirman que la pobreza bajó 23 puntos desde el primer trimestre de 2024, cuando supuestamente estaba en 54,8 por ciento. La inútil Sandra Pettovello dice que el "milagro" se dio gracias al "equilibrio macroeconómico". La realidad es otra: el único equilibrio que existe es el del sufrimiento, con jubilados cobrando miseria, comedores cerrando por falta de alimentos, salarios pulverizados, importaciones indiscriminadas y una economía totalmente paralizada.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar