La Opinión Popular
                  12:51  |  Martes 30 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-03-2013 / 08:03
GRAVES ACUSACIONES POLÍTICAS QUE SE DESATARON LUEGO DE LA “PUEBLADA”

Arde Junín y la interna Cristina vs. Scioli: El intendente dijo que hubo infiltrados kirchneristas

Arde Junín y la interna Cristina vs. Scioli: El intendente dijo que hubo infiltrados kirchneristas
En otra grosera falta de respeto a la gente, el polémico secretario de Seguridad, el teniente coronel Sergio Berni, dijo insólitamente: “¿A quién carajo le importa la sensación de inseguridad?”. El total desconocimiento de la realidad por parte del Gobierno K es cada vez más preocupante. Esta desubicación de reducir a la inseguridad a una simple “sensación”, la comparte con la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré. Y los hechos muestran que no se trata solamente de la negación de un cuadro de situación que está al rojo vivo, sino también de una burla constante hacia la sociedad, cuya tolerancia llegó a un límite. Estos comentarios vertidos ayer dejaron al descubierto que los propios funcionarios del Gobierno K no se hacen eco de los reclamos sociales que estallan en cada rincón de la Argentina, gesto que marca a las claras el fracaso de la política K en Seguridad.
La violenta pueblada que siguió anteayer al virtual fusilamiento de la joven Karen Campos en un robo, sacudió a Junín y agitó con fuerza las disputas políticas entre el gobierno de Cristina Kirchner y la administración de Daniel Scioli.
 
Además de las acusaciones cruzadas, cobró fuerza la sospecha de que en los violentos incidentes de anteanoche actuaron infiltrados, activismo organizado, movilizado y pertrechado para sacar beneficio político del dolor, con el propósito de provocar el caos destituyente. Así lo manifestó el ministro de Seguridad bonaerense, Daniel Casal, cuando dijo que "hay gente que ha planificado claramente" las acciones, y que se notaba que los violentos no eran vecinos de la ciudad.
 
El intendente de Junín, el radical Mario Meoni, alineado con su colega de Tigre, Sergio Massa, fue más allá y les apuntó a agrupaciones kirchneristas: La Cámpora, la Juventud Peronista y la agrupación Kolina, que responde a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Además, denunció que no fue asistido por la Gendarmería por criticar a la ministra Nilda Garré. Lo mismo le había hecho en diciembre al socialismo de Santa Fe cuando pidió ayuda por los saqueos.
 
Fuentes municipales afirmaron que en los videos se observa "a funcionarios de las delegaciones locales de la ANSeS y el PAMI junto a quienes arrojaron piedras y bombas molotov", y a miembros de las cooperativas que desarrollan actividades en los viejos talleres ferroviarios que dependen del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
 
Párrafo aparte merece el exabrupto del polémico secretario de Seguridad, el teniente coronel Sergio Berni, sobre el tema, quien en Radio La Red aseveró: "¿A quién carajo le importa la sensación de inseguridad? Nosotros tenemos problemas de seguridad y nos rompemos todo el día el lomo trabajando en el área de seguridad". Es la pobreza de un debate donde se buscan eludir responsabilidades antes que encontrar soluciones.


El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, opositor al Gobierno de CFK, afirmó: "Quieren mostrar lo que puede pasar si no nos alineamos". ¿El Gobierno K trata diferente a los gobernadores o intendentes que responden al cristinismo que a otros que hacen su propio camino político? ¿A los amigos todo, al adversario ni justicia?

 
La Opinión Popular

PUEBLADA EN JUNÍN
 
Política y seguridad: Señalan a militantes K por los graves incidentes en Junín
 
Por Leonardo Mindez
 
El intendente Meoni dijo que hay videos que muestran quiénes son responsables de los incendios y robos que sucedieron a la protesta por el asesinato de una adolescente. Duro rechazo del Gobierno.
 
Comenzó con el asesinato de una chica de 17 años. Siguió con una pueblada que incluyó el ataque incendiario a una comisaría y la municipalidad. Ayer, sobre ese caldero aún humeante, se desató una batalla política entre las autoridades municipales, provinciales y nacionales. El intendente de Junín, el radical Mario Meoni, acusó al kirchnerismo de estar detrás de los desmanes para desestabilizar a su gobierno.
 
"Tenemos imágenes de los actos vandálicos en las que se han detectado como autores de los hechos de robo, incendio y destrucción del patrimonio municipal y locales privados a militantes del Frente par al Victoria, la JP y miembros de las cooperativas que desarrollan actividades en los viejos talleres ferroviarios que dependen del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación", señaló Meoni por Radio Continental.
 
Prefirió no dar nombres y dijo que los detalles estaban en manos de la Justicia.
 
Fuentes del gobierno municipal aseguraban que en los registros de las cámaras callejeras se distingue a funcionarios de las delegaciones locales de la ANSeS y el PAMI junto a quienes arrojaron las piedras y bombas molotov. De acuerdo a esa versión, los funcionarios habrían oficiado de instigadores, mientras entre los ejecutores no sólo habría mano de obra local: "Llegó u na banda grande de motociclistas que iba preguntando dónde queda la Municipalidad. Un juninense no pregunta donde queda la municipalidad", contó a Clarín un funcionario local.
 
El ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, pareció coincidir con Meoni al separar a "la gente de Junín, que salió a protestar con razón" por el asesinato de Karen Campos y "grupos que planificaron claramente el caos y no son vecinos de Junín".
 
"Veíamos las imágenes con el gobernador y nos acordábamos de la actitud organizada y caótica que utilizaron en los saqueos de fin de año", acotó Casal.
 
El intendente contó que 40 días atrás le había solicitado al secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, la asistencia de la Gendarmería para el municipio y le fue denegada. Y lo mismo ocurrió en la noche del domingo. "Berni me respondió que después de las declaraciones que hice (denunciando la falta de ayuda) era difícil ayudarme", dijo Meoni.
 
Además, denunció que el ese día circularon en su ciudad mensajes de textos y correos electrónicos que decían: "Vamos con todo que lo tumbamos a Meoni". El Presidente del Concejo Deliberante, Pablo Petraglia, habló de un intento de "golpe de Estado" en Junín. En la misma sintonía se expresó el diario local La Verdad, que también sugirió un intento desestabilizador, más allá de las falencias en la gestión de Meoni.
 
Desde la Nación, descargaron todas las responsabilidades en el municipio y la Provincia.
 
Berni calificó como "un acto de bajeza" el pedido de urgencia de Meoni del domingo que "me hizo un llamado por fuera de todo contexto y rápidamente colgó para sacar de encima su responsabilidad". Y agregó que Junín "tiene un problema grave con tasas de homicidios similares a las de Rosario " ante "un total abandono y falta de inversión social por parte del Estado local".
 
"El intendente ha dicho cada cosa...", respondió Berni ante la denuncia de infiltrados por parte de Meoni. "Lo único que no hizo fue hacerse responsable en una situación que tiene que ponerse a la cabeza porque sino no puede ser intendente". La Ministra de Seguridad, Nilda Garré, acusó a Meoni de intentar "manipular los incidentes" y dijo que debería haberle pedido asistencia a Casal ya que "la Policía Bonaerense tiene 60 mil efectivos" para cuidar el territorio provincial y la Gendarmería "no puede ser una policía bonaerense dos". El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina también le pidió al intendente "gestionar y solucionar los problemas y no echarle la culpa a los otros".
 
Vale recordar que Meoni es un radical que se alineó en su momento con Julio Cobos y en los últimos meses se mostró cercano a Sergio Massi y Mauricio Macri.
 
Fuente: Clarín

Agreganos como amigo a Facebook
30-09-2025 / 10:09
La caminata del cipayo presidente Javier "el Loco" Milei por el centro de Ushuaia, que replicaría los multitudinarios encuentros de su campaña de 2023, fue suspendida abruptamente este lunes debido a una bajísima convocatoria y a la presencia de intensas protestas de diversos sectores de la ciudad. El mandatario apenas logró reunir a un centenar de personas en la puerta de su hotel antes de huir directamente al aeropuerto, mientras la ciudad fue escenario de múltiples manifestaciones en su contra.

"Habían llamado a movilizar en el centro de Ushuaia, en San Martín y Don Bosco, y hacer una caminata por el centro de Ushuaia, que es lo que habían hecho en campaña en 2023. No había casi nadie en el centro", confió una fuente desde Ushuaia. La oposición canalizó su repudio con canciones como: "Peluca, compadre, la concha de tu madre; le pegás a los viejos, nos mandás a la yuta, sos un hijo de puta".

La situación obligó al libertario a modificar su agenda. En lugar de la caminata planificada, Milei se limitó a un breve contacto con los pocos militantes que lo esperaban. "Milei salió del hotel, tenía unas 100 personas en la puerta del hotel, agarró un megáfono, dijo unas palabras, se subió un auto y se escapó al aeropuerto. Todo duró cinco minutos", detalló la misma fuente a este medio.

El rápido desenlace contrastó con las expectativas de La Libertad Avanza, que esperaba replicar el fervor de otras visitas presidenciales. Sin embargo, la movilización resultó escasa y la ciudad se mostró activa con diferentes focos de reclamo. En paralelo, estaban organizadas dos marchas opositoras en plazas cercanas, en un contexto de protestas por las políticas de baja de aranceles a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional, algo que los trabajadores fueguinos consideran perjudiciales para la industria local.

Mientras la patética convocatoria oficialista languidecía, diversos sectores sociales y políticos de Ushuaia se movilizaron para expresar su descontento y repudio con las políticas del Gobierno anarco capitalista. Hubo protestas en varios puntos clave de la capital fueguina, evidenciando un fuerte rechazo a la presencia del Presidente y a las nefastas medidas neoliberales implementadas por su administración. Este escenario marcó una visita con más disrupciones que apoyo para el mandatario.

Milei y su coimera hermana usaron tres aviones del Estado para trasladarse a Tierra del Fuego con el objetivo exclusivo de realizar actos de campaña política. El presidente que dijo que lucharía contra la casta usó todo el aparato del Estado para su propia campaña. La utilización del avión Lear 60, representa un costo mínimo de 30 mil dólares el traslado ida y vuelta de Buenos Aires a Ushuaia.

El Avión Boeing 737, con capacidad para 180 pasajeros, mínimamente tiene un costo operativo en combustible de 100 mil dólares. Esto se debe a que tiene una carga de 10 mil kilogramos/litros, al valor de 1 dólar el Kg lt. Mientras que el avión Twin Otter, es utilitario con capacidad para 20 pasajeros, y como si fuera poco, fue registrado como un vuelo de LADE, con el fin de ocultar su utilización para campaña por parte del Presidente y su comitiva.

El "casta" Milei se gastó 300 mil dólares, de la nuestra, en tres aviones para ir a Ushuaia y pese a tamaño despliegue de recursos del Estado, se vio obligado a suspender la caminata prevista por el centro de Ushuaia, en medio de un fuerte clima de repudio social. Para esa fantochada hay plata, para el Garrahan y los discapacitados, no.

La Opinión Popular



29-09-2025 / 09:09
Un Gobierno de funcionarios coimeros, chantas e incompetentes, ahora aparecen ligados al narcotráfico. Justo cuando el triple femicidio de Florencio Varela se vincula con la trama narco. Un registro contable de la Justicia de Estados Unidos colocó bajo la lupa al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por supuestos vínculos con el narcotráfico. Según esos documentos, el 1° de febrero de 2020 recibió un giro de u$s200.000 proveniente de Antonio "Fred" Machado, empresario argentino detenido en Río Negro y requerido por la justicia norteamericana por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.

En un uso cínico de una tragedia horrorosa, Espert cruzó al gobernador Axel Kicillof por "no combatir la venta de drogas". Pero es el dirigente libertario, sobre quien pesan fuertes denuncias por nexos con narcos que costearon su campaña. La aparición de esta transferencia refuerza las sospechas sobre irregularidades en el financiamiento de LLA. Aunque los fiscales yanquis no incluyeron a Espert entre los acusados -al enfocarse en los organizadores del esquema-, el hecho de haber recibido fondos ilícitos podría encuadrarse en una causa penal por lavado de activos en la justicia argentina.

La denuncia judicial que reúne estos elementos será presentada en las próximas horas por el dirigente social y abogado Juan Grabois. "Va a ser presentada ante la justicia federal de San Isidro", expresó Nicolás Rechanik, uno de los abogados del dirigente social. En la presentación se pide la citación también de Lilia Lemoine, de Luis Rosales, quien lo acompañó en la fórmula presidencial en 2019, y de Nazareno Etchepare, otrora su jefe de campaña.

El nombre de Espert ya había quedado ligado a Machado en 2019, cuando el entonces candidato presidencial le agradeció públicamente por el respaldo a la presentación de su libro "La Sociedad Cómplice" en Viedma. Desde entonces, distintas investigaciones periodísticas reconstruyeron el vínculo: en marzo de ese año, Espert le pidió u$s5 millones a Machado durante un encuentro en el aeropuerto de San Fernando. Luego, Rodis Recalt mostró en Noticias cómo el economista utilizaba un jet privado de matrícula N28M perteneciente al empresario narco en 2021.

La evolución patrimonial del diputado también quedó bajo sospecha. De acuerdo con declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción, Espert pasó de declarar $29 millones en 2022 a más de 261 millones en 2024, un salto del 789% en dos ejercicios fiscales. En 2023, por ejemplo, declaró ingresos por 54 millones, pero su patrimonio creció en 92 millones. Sin ingresos que lo justifiquen, se compró una mansión y un auto de alta gama.

El empresario detenido, oriundo de Río Negro, mantiene además vínculos políticos: su abogado es Francisco Oneto, actual representante del presidente Javier Milei en el caso $LIBRA, y en 2023 fue candidato a vicegobernador bonaerense con apoyo de Espert.

La magnitud del vínculo entre José Luis Espert y el narco Machado, un argentino con pedido de extradición de Estados Unidos por presunto narcotráfico y/o fraude, vuelve a escalar y alcanza un umbral indisimulable, que podría forzar al diputado de La Libertad Avanza a romper el beneficio del silencio que se otorgó. Este nuevo elemento documental hace aún más difícil para Espert hacerse el pelotudo, fingir demencia e intentar desvincularse del empresario acusado, a pesar de haber minimizado o negado públicamente la relación en múltiples oportunidades. "Son denuncias falsas de los K", alegó Espert, veloz como cuando huyó en moto. No Pelado, son denuncias de la Justicia de los EE.UU. 

La Opinión Popular



28-09-2025 / 20:09
"What is needed (lo que sea necesario)". Eso dijo Scott Bessent que hará el Tesoro de los Estados Unidos con tal de "apoyar" a Javier Milei "dentro de su mandato". Escribió esa frase en el contundente tuit del lunes y la escalada contra el dólar y la barranca abajo del gobierno libertario se detuvieron. Pero lo que aún no está escrito es la letra chica del contrato, las cláusulas que indican a lo que deberá someterse el país a cambio del salvataje --de confirmarse-- por 20 mil millones de dólares.
 
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó aclarar esta semana que el acuerdo "no impone condicionamientos". Las especulaciones al respecto, igualmente, no cesaron. El historial de concesiones que Milei vino haciendo a la Casa Blanca desde que asumió tampoco ayudan en nada a despejar esa incógnita de si él no está dispuesto también a "hacer lo que sea necesario" con tal se salvarse a sí mismo.
 
La agenda de la relación bilateral entre ambos gobiernos puede dar una pista: la visita de la generala Laura Richardson a la Base Naval de Ushuaia, el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en "Minerales Críticos" y la incorporación de Argentina al programa First de desarrollo nuclear norteamericano son algunos ejemplos de un camino ya andado.
 
De acuerdo al borrador de la actualización de la Estrategia de Defensa Nacional de la administración de Donald Trump --filtrado por los periodistas norteamericanos Paul McLeary y Daniel Lippman--, la orientación de la política de seguridad norteamericana tiene entre sus metas priorizar el control del "Hemisferio Occidental" en el contexto de la guerra comercial con China.
 
Es decir, recuperar la hegemonía del Río Bravo hacia el Sur. En ese marco, Milei es, de todos los presidentes de la región, el más alineado. Ya lo dijo Bessent en el mismo tuit: "Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina".
  
El 5 de abril de 2024, una bandera norteamericana flameó junto a la Argentina en el mástil de la base naval de Ushuaia. Ésa fue la bienvenida que el ministro de Defensa, Luis Petri, orquestó para la exjefa del Comando Sur, Laura Richardson, que por primera vez ponía un pie en el país durante el gobierno de Milei.
 
En ese momento ya se rumoreaba con el interés norteamericano en instalar en la zona una base militar propia, lo que fue confirmado un año después por el almirante Alvin Holsey, sucesor de Richardson. Holsey sumó un nuevo aditamento: EE.UU. también pretende crear allí una base de aprovisionamiento para sus submarinos nucleares.
 
Según distintas fuentes extraoficiales, de las aproximadamente 800 bases militares que Estados Unidos tiene fuera de su territorio, unas 76 están en América Latina. El ranking lo encabezan Panamá y Puerto Rico, con 12 cada una; le siguen Colombia, con 9, y Perú, con 8, todos países alineados con el eje del Pacífico. Argentina, de la mano de Milei, podría ser el primer país en abrirse paso a ese alineamiento de la línea del Ecuador hacia el sur.
 
Luego de estrechar las manos para el salvataje financiero con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, desde el Gobierno comenzaron a deslizar que está en análisis habilitar la presencia de fuerzas norteamericanas en Ushuaia. El interés yankee es evidente: contrarrestar la supuesta "injerencia China" en territorio argentino. 
 

27-09-2025 / 09:09
Al mismo tiempo que se conocían los detalles escabrosos de los tres femicidios, Javier "el Loco" Milei exhibía en Estados Unidos un papel con la patética ampliación de un mensaje de apoyo de Donald Trump a la Argentina. Arrinconado por una crisis financiera y política, el presidente argentino necesitaba con desesperación una reunión con Trump en la Casa Blanca, en la que nunca fue recibido.
 
Viajó sin confirmación porque Trump estaba enfocado en la Asamblea General de la ONU que comenzaba en ese momento. El mandatario yanqui lo recibió unos minutos en dependencias de las Naciones Unidas. Tras darle la ampliación exclamó: "Estoy muy ocupado, ya está lo que querías, ¿ahora podemos irnos?". Y largó una carcajada. Con sonrisa de cachorro agradecido, Milei mostró el papel a la cámara.
 
Al día siguiente, en un largo mensaje de cuatro páginas en las redes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, desplegó el programa de ayuda, condicionado a los resultados de las elecciones de octubre. En su desesperación, dos días antes, Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo habían sacado hasta fines de octubre las retenciones al campo.
 
Bessent exigió que se volvieran a poner. Rápido como el rayo, las reinstaló pese a la furia de los productores. En esos dos días, la estatal china COFCO duplicó sus compras en Argentina y bajó las que había consignado en otros mercados, entre ellos, el de Estados Unidos.
 
Devaluación poselectoral, retenciones, base militar norteamericana en Tierra del Fuego, alejamiento de China, acuerdos para recomponer alianzas con el PRO y gobernadores cercanos, son algunas de las exigencias de Washington conocidas.
 
El condicionamiento sobre el resultado de las elecciones parece más una advertencia para impulsar el voto a Milei. Todo el esfuerzo del gobierno de Estados Unidos está puesto en convencer para que regresen a las empresas de su país que se trasnacionalizaron. No hay estímulos a las empresas para invertir afuera.
 
Alimentos, minería y energía están en sus prioridades. Milei entregó todo tipo de beneficios con la ley RIGI, pero no tuvo eco, más bien lo contrario, porque muchas corporaciones se retiraron de la Argentina, en parte por la crisis y en parte por los cambios en el mundo. El interés fundamental de Trump es geopolítico.
 
Estados Unidos considera a América Latina como su espacio de influencia y le resulta muy difícil detener el avance comercial de China en la región. Los chinos plantean negociar y comerciar desde el "respeto mutuo" y el "beneficio mutuo". Son negociadores duros, pero aceptan la negociación sobre esa base.
 
Sin negociar, la economía china es tan exuberante que resultaría arrolladora. Con el megapuerto de Chancay que construyó en Perú y con una ruta y un ferrocarril bioceánico, transandino y transamazónico planificados hasta el puerto del Ilheus en Brasil, China tiene asegurado su comercio con la región.
 
Cuatro de las economías latinoamericanas más grandes, Brasil, México, Venezuela y Colombia tienen gobiernos que no son afines a Washington. Con estos acuerdos que cancelan soberanía, Estados Unidos busca convertir a la Argentina en punta de lanza de sus intereses geopolíticos. 
 

26-09-2025 / 10:09
Para llegar a las elecciones de octubre, las cerealeras financiaron a Milei-Caputo con U$S 7.000 millones y ganaron U$S 1.500 millones en 3 días. La ley que regula actualmente la exportación de cereales es de Martínez de Hoz y Videla. Esa misma permitió la timba financiera de 6 empresas agroexportadoras - controlantes de los principales puertos- que acapararon, sin contar con los granos, el 80% de las ventas con retenciones 0 y mandaron a miles de productores a la cola. ¿Quita de impuestos o negociado?

Las grandes cerealeras se quedaron con 1500 millones de dólares de ganancia neta por una "avivada", pero los pequeños productores no verán un peso. Para el dirigente rural Pedro Peretti, la ventana de oportunidad que le regalaron a Bunge - Viterra (concentran el 30% del mercado), LDC, COFCO, Cargill, Molinos Río de la Plata y AGD, ya había sido concertado entre la CIARA CEC y el propio Gobierno de Javier "el Loco" Milei.

Cómo se gestó y se llevó a cabo la operación con la que Luis "Toto" Caputo hizo enfurecer al "campo" después de prometer retenciones cero y dejar que solo aprovecharan el negocio las grandes agroexportadoras. La prueba de amor a Estados Unidos y los reclamos de los granjeros estadounidenses. Por ahora, estas son las únicas divisas conseguidas para frenar la corrida. "Yo preciso los dólares, no me importan los productores", les blanqueó el ministro a sus laderos.


Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU. -que advirtió que los libertarios ya se consumieron millones de dólares para desactivar la crisis- le pidió a Caputo un muro de dólares genuinos como condición de otorgamiento de un swap grande del Tesoro. La negociación contra reloj con el campo por las retenciones pospuso el viaje de Milei a EEUU. Cuando estalló la queja de los farmers yanquis, Bessent llamó a Caputo y, en menos de 12 horas, las grandes cerealeras liquidaron el total. El campo desconfía del poco tiempo en el que se completó el cupo disponible para las retenciones cero.

Nunca se vio una injerencia colonialista tan grande de los Estados Unidos en nuestro país ni nunca una gestión tan cipaya como la que están llevando adelante los integrantes del gobierno de La Libertad Avanza. La sumisión de Milei en el encuentro con Donald Trump le permitieron -en momentos donde la geopolítica parece estar dominada por los personalismos- conseguir dólares frescos cuando el bote hacía agua. Para ratificarlo, Bessent hizo declaraciones contundentes en la cadena conservadora Fox Nexs. "Mientras Milei siga con su economía podemos ayudarlo a llegar a las elecciones", afirmó.

Un rato después del anuncio de retenciones cero para la soja, tres funcionarios nacionales, entre ellos el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agro, Sergio Iraeta, definieron con corredores de granos y operadores el monto tope de liquidación, el objetivo de la misma y hasta los tiempos cortos para hacerse de dólares frescos para parar la corrida cambiaria que amenazaba con llevarse puesto al Gobierno. En ese mitin, los funcionarios nacionales blanquearon que Caputo les había ordenada avanzar "urgente" en las condiciones de la liquidación de granos, por pedido expreso de los Estados Unidos.

Un momento insólito se vivió en el programa de Eduardo Feinmann, durante su conversación con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, donde el conductor le dijo que fue engañado por el ministro de Economía y el propio referente del campo se lo reconoció. Las medidas adoptadas por el gobierno con el solo fin de llegar vivo a las elecciones de octubre fueron expuestas Feinmann. la supuesta baja de retenciones, al final no resulta ser tal. En ese sentido el periodista le dijo: "Caputo les hizo creer que la baja de retenciones era a favor del campo y no terminó siendo así". Lo increíble fue la respuesta de Pino, quien aceptó: "Comparto, pero déjeme pensar que la intención era otra". Pino, en criollo, te cagaron.

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar