La Opinión Popular
                  17:53  |  Miercoles 20 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-11-2012 / 08:11
CLAUDICACIÓN CRISTINISTA FRENTE AL MACRISMO

El pacto de Cristina con Macri, otro signo de un modelo que se deshilacha

El pacto de Cristina con Macri, otro signo de un modelo que se deshilacha
Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores porteños bajar todas las banderas y votar obedientes los proyectos que le interesan al PRO. Años de retórica inflamada, decenas de marchas, festivales y otras vernisagge progresistas en defensa del Borda, quedaron sepultadas bajo el voto obediente a la venta del edificio del Mercado del Plata, que financiará la construcción de la nueva sede del gobierno porteño en la zona de ese hospital.
Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores porteños bajar todas las banderas y votar obedientes los proyectos que le interesan al PRO.
 
La movida, casi una rendición ante Mauricio Macri después de años de retórica desafiante, estuvo signada por la necesidad conseguir recursos para el programa de viviendas Procrear, una de las últimas ideas que salió del laboratorio del voluntarista viceministro de Economía Axel Kicillof, la bala de plata del gobierno para reactivar la economía.
 
Y ese dato es toda una revelación del momento actual que vive el gobierno. De la orfandad de iniciativas de impacto real en la economía -más allá de los reiterados anuncios de mega obras que nunca se concretan-, que agobia el día a día del kirchnerismo. Para que todas las esperanzas -y el gasto político- estén cifradas en tan módica iniciativa.
 
Si en política hay que tragarse un sapo cada mañana, el kirchnerismo se dio un atracón de esos que dejan huella. Para que se entienda: el kirchnerismo votó habilitaciones para shoppings, venta de bienes públicos, autorización para tomar deuda externa y cesión de tierras del Estado para desarrollar negocios inmobiliarios. Es decir, acompañó todo aquello a lo que dice oponerse.
 
A cambio de ese container de iniciativas, los kirchneristas le pidieron a Macri que sufriera el terrible "sacrificio" de impulsar la rezonificación de terrenos ferroviarios para desarrollar negocios urbanísticos. O sea, lo forzaron a hacer lo que le gusta.
 
Se trata de un acuerdo vergonzante para el kirchnerismo que entiende que ceder ante Macri es una derrota política. Es decir, los kirchneristas fueron por lana y terminaron esquilados.
 
Lo que entra en contradicción con esta realidad es la perorata inflamada de La Cámpora, el relato anti corporación del kirchnerismo, su apelación constante a una revolución que por ahora, parece desplegarse sólo en su imaginación.
 
¿Se trata de una postal del futuro que acaso vaticina acuerdos con otros demonios que gusta agitar el kirchnerismo? ¿Una guía de los virajes que se pueden esperar en tiempos de declive? ¿Scioli, Clarín, el peronismo?

El pacto de Cristina con Macri, otro signo de un modelo que se deshilacha
 
Por Ignacio Fidanza
 
La noche del jueves en la Legislatura porteña fue uno de esos momentos que sintetizan en su dramatismo los cambios de época. La imagen de los legisladores kirchneristas arriados por un cabizbajo Juan Cabandié, para votar todos los grandes negocios inmobiliarios que diseñó la gestión de Mauricio Macri fue conmocionante.
 
Años de retórica inflamada, decenas de marchas, festivales y otras vernisagge progresistas en defensa del Borda, quedaron sepultadas bajo el voto obediente a la venta del edificio del Mercado del Plata, que financiará la construcción de la nueva sede del gobierno porteño en la zona de ese hospital.
 
Fue apenas una -acaso la más flagrante- de las tantas contradicciones con las que el kirchnerismo liderado por el joven camporista, se flageló en la larga noche del jueves. Si en política hay que tragarse un sapo cada mañana, ayer el kirchnerismo se dio un atracón de esos que dejan huella.
 
Para que se entienda: el kirchnerismo votó habilitaciones para shoppings, venta de bienes públicos, autorización para tomar deuda externa y cesión de tierras del Estado para desarrollar negocios inmobiliarios. Es decir, acompañó todo aquello a lo que dice oponerse.
 
A cambio de ese container de iniciativas, los kirchneristas le pidieron a Macri que sufriera el terrible "sacrificio" de impulsar la rezonificación de terrenos ferroviarios para desarrollar negocios urbanísticos. O sea, lo forzaron a hacer lo que le gusta.
 
¿Pero qué fue lo que motivó el giro? Según explicaron a este medio protagonistas de la negociación -que en su fase más visible encabezaron el macrista Cristian Ritondo y los kirchneristas Cabandié, Axel Kicillof y Diego Bossio-, Cristina Kirchner cifra grandes esperanzas en el impacto positivo sobre la economía que tendrá el plan de viviendas Procrear, una de las últimas criaturas que salió del laboratorio del voluntarista viceministro de Economía.
 
Como es muy difícil hacer keynesianismo en un gobierno que se está quedando sin plata, Kicillof ideó un programa genial: se venden los terrenos del ferrocarril y con esa plata se hacen viviendas por arriba y el soterramiento del Sarmiento por abajo. Claro que para construir viviendas es necesario rezonificar los terrenos y esto obliga a pasar por la Legislatura porteña, que domina el macrismo.
 
Y ese dato acaso sea toda una revelación del momento actual que vive el gobierno. De la orfandad de iniciativas de impacto real en la economía -más allá de los reiterados anuncios de mega obras que nunca se concretan-, que agobia el día a día del kirchnerismo. Para que todas las esperanzas -y el gasto político- estén cifradas en tan módica iniciativa.
 
Las mismas fuentes revelaron que además, Cristina estaría harta que le sigan recordando que el famoso soterramiento ya fue anunciado unas cinco veces en sus dos mandatos y pese a las fotos que se saca el ministro Florencio Randazzo con las tuneladoras, sigue durmiendo el sueño de los justos.
 
 
Coincidencias
 
Que la obra del Soterramiento este a cargo de Iecsa-Ghella de Angelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri, es una coincidencia. Misma coincidencia que ubica a Eduardo Elsztain, dueño de Irsa, en el centro de la mayoría de las iniciativas urbanas que ayer votaron juntos macristas y kirchneristas.
 
Sin embargo, que se unan gobernantes y grandes magnates de la construcción para desarrollar proyectos que movilizan miles de millones, no debería alarmar a nadie. Es política habitual en una sociedad capitalista. Genera empleo y riqueza -mas a unos que a otros, es verdad-.
 
Lo que entra en contradicción con esta realidad es la perorata inflamada de La Cámpora, el relato anti corporación del kirchnerismo, su apelación constante a una revolución que por ahora, parece desplegarse sólo en su imaginación. "Andá a militar con Elsztain", mortificaban ayer en la madrugada a Cabandié desde las tribunas, cuando masculló la apelación a una difusa "política real" para explicar el giro de su bancada.
 
 
Ganadores y perdedores
 
Lo cierto es que lo que ocurrió anoche no fue otra cosa que lo que venía reclamando hace años Macri -y en menor medida Cristina-. El diálogo civilizado entre ambas administraciones para acordar iniciativas estratégicas para la Ciudad.
 
Nada de lo votado es oprobioso per se y posiblemente si se concretan algunas de esas iniciativas, ayuden a cambiar para bien muchas zonas de la Capital ¿Entonces porqué el secretismo? ¿Por qué no se anunció el acuerdo con un gran acto en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada en el que Cristina y Macri ofrecieran un ejemplo de civismo?
 
La explicación es sencilla: Se trata de un acuerdo vergonzante para el kirchnerismo que entiende que ceder ante Macri es una derrota política. Mejor que todo quede entonces a nivel de "la Legislatura". Forzando la ficción de una autonomía extravagante de Ritondo y Cabandié, que por su cuenta sellaron una negociación que a sus líderes les fue imposible conseguir, o mejor, que ni siquiera les interesa.
 
 
La negociación
 
Las conversaciones comenzaron semanas atrás piloteadas por Ritondo quien avanzó bastante con sus amigos Cabandié y Dante Gullo, hasta que al llegar la hora de las definiciones la Casa Rosada sumó a Kicillof y Bossio. Mientras que desde el macrismo subieron a las conversaciones al ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. También hubo intervenciones puntuales de otros funcionarios.
 
Lo interesante de esta experiencia es que también sirvió para medir la eficacia de los hombres que Cristina eligió como sus primeras espadas políticas en este segundo mandato. Y el balance no parece del todo satisfactorio para la Casa Rosada. Si en años pasados la distancia política entre los funcionarios del gobierno nacional y los de Macri era aplastante, hoy esto ya no es tan evidente y por momentos la gente del PRO casi parece más experimentada.
 
En una de las primeras reuniones, luego de soportar una larga perorata de Kicillof, Ritondo y Chain escucharon a un sobrador Cabandié que les dijo: "Si ustedes nos votan lo de los terrenos ferroviarios, nosotros les votamos lo de Santa María del Plata", fue una referencia chicanera al proyecto de Elsztain en la Costanera Sur. Una manera de decirles "les votamos el negocio que es lo único que a ustedes les interesa".
 
Imperturbale, Chain les contestó: "Ese proyecto no es una prioridad para nosotros". Y los papeles se les quemaron a los jóvenes funcionarios de Cristina. Fue en ese preciso momento que el PRO logró meter por la ventana todo un container de proyectos congelados, algunos incluso redactados de apuro la noche previa a la sesión, como el endeudamiento de 250 millones de dólares para el arroyo Vega.
 
Y además se aseguraron la aprobación del proyecto de Elsztain que desplazaron en el tiempo, pero tuvieron el cuidado de anudar a la aprobación del Polo Audiovisual de la Isla de Marchi, otra de las obsesiones de Cristina. Es decir, los kirchneristas fueron por lana y terminaron esquilados.
 
La negociación incluso tuvo momentos ingratos para jóvenes acostumbrados a mandar sin mayores explicaciones. Paciente, Chain les explicó a sus interlocutores todos los flancos que tiene el proyecto de Cristina, siendo uno no menor la posibilidad de que lo trabe un amparo judicial: "Como los que todo el tiempo nos mete a nosotros Lubertino", advirtió.
 
"De controlar a Lubertino me encargó yo", sacó pecho Cabandié. Ayer por la noche la ex titular del Inadi votó en contra de todas las iniciativas, pese a los denodados esfuerzos de Cabandié y Kicillof por hacerla cambiar de opinión.
 
 
Zozobras
 
El acuerdo estuvo a punto de caerse el lunes pasado cuando la jueza kirchnerista Patricia López Vergara dictó un amparo que trabó el proyecto de traslado del gobierno porteño al sur de la Ciudad. Decisión que fue ampliamente difundida en los medios kirchneristas, a los que acaso les llegó tarde la notificación del cambio de rumbo.
 
"Así no hay acuerdo posible", le advirtió Chaín a sus interlocutores, que se apresuraron a tranquilizarlo y todo volvió a su cauce.
 
En el medio, los jóvenes camporistas recibieron una lección implacable de real politik que abre no pocos interrogantes ¿Se trata de una postal del futuro que acaso vaticina futuros acuerdos con otros demonios que gusta agitar el kirchnerismo? ¿Una guía de los virajes que se pueden esperar en tiempos de declive? ¿Scioli, Clarín, el peronismo?
 
Son interrogantes que empiezan a recorrer la estructura de un poder, donde las miradas empiezan a abrirse hacia los costados y casi nadie quiere tener el honor de ser el héroe que libre la última batalla.
 
Fuente: La Política Online

Agreganos como amigo a Facebook
20-08-2025 / 10:08
Escándalo en el Gobierno anarco capitalista, Karina "la Recaudadora" Milei señalada por presuntos sobornos millonarios con laboratorios. Una filtración en Carnaval Stream hizo estallar una acusación: estaría recibiendo hasta 800.000 dólares al mes en coimas de laboratorios.
 
Un nuevo escándalo sacude al oficialismo libertario luego de que en el programa Data Clave (emitido en Carnaval Stream) se compartieran audios presuntamente grabados por Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien habría revelado un esquema de recaudación ilegal entre altos funcionarios del gobierno.
 
En uno de los audios, Spagnuolo comenta: "Van a pedirle guita a los prestadores", sugiriendo que los laboratorios farmacéuticos debían pagar para asegurarse contratos con el Estado. En otro fragmento, plantea la tensión interna con frases como: "¿Javier, ¿yo estoy denunciando el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita?" y se pregunta "¿Javi, qué hago?", refiriéndose al presidente Javier "el Loco" Milei.
 
Más adelante, Spagnuolo desliza que la maniobra no es menor: "Lo hacen de rata. Es un kiosquito de 20 o 30 mil dólares por mes. Se llevan medio palo para arriba de medicamentos por mes". Pero va aún más lejos: asegura que Karina Milei sería la principal beneficiada, cobrando entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, equivalentes al 3 % de la recaudación ilegal.
 
Además, en el audio se mencionan dos nombres clave: "Lule y Karina", vinculando tanto a Karina Milei como al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem, con el circuito clandestino.
 
"Esto no es una operatoria improvisada. Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional lo frizé. Después me quiso meter al de Recursos Humanos y lo frizé. Al final me metió el más importante de todos a través Karina. Uno que vino para chorear", dice en un relato impactante.
 
La aparición de estos audios se le cruza a destiempo a Santiago Caputo. El asesor presidencial mantiene una pelea durísima con los Menem -es señalado como quien amplificó la denuncia por el contrato del Banco Nación-, pero tras la paliza que sufrió en el cierre, decidió bajar el perfil para sobrevivir y aceptó el rol de creativo de campaña sin peso en las decisiones políticas que le impuso la hermana de Milei. En el medio ya estaba disparada la filtración de los audios de Spagnolo, pero sólo logró frenarla en un canal.
 
La Opinión Popular
 

19-08-2025 / 10:08
La Justicia declaró inconstitucional el decreto de Javier "el Loco" Milei que vetó la Emergencia en Discapacidad. Además de otorgar el amparo, demolió los argumentos oficiales para abandonar a los más débiles. El fallo asegura que el veto contraviene "obligaciones constitucionales e internacionales" y que es absurdo decir que "no hay plata" cuando el Gobierno está facultado "a hacer modificaciones presupuestarias", pese a las justificaciones de la gestión libertaria.
 
En la previa de una sesión clave en la Cámara de Diputados de la Nación, este lunes la Justicia Federal declaró nulo el veto del Gobierno de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, derogada por decisión del Prescindente en agosto pasado. La resolución fue firmada por un tribunal de Campana, que afirmó que el acceso a la salud "debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias", en referencia al argumento que esgrimió la gestión libertaria para rechazar la medida.
 
"Se declara la invalidez del Art. 3 del Decreto 534/25 mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional observó totalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad", lee la disposición promovida por el juez Adrián González Charvay del tribunal federal de Campana que hizo lugar parcialmente a la acción de amparo interpuesta por un grupo de demandantes en contra del veto de Milei; una iniciativa sancionada por el Congreso hace poco más de un mes junto a la suba de las jubilaciones y la extensión de la moratoria.
 
En su argumentación, el magistrado le advirtió al Gobierno que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias" y recordó que el cruel veto de Milei afecta especialmente a "personas en situación de múltiple vulnerabilidad por su condición de niños y de personas con discapacidad (Art. 75 inc. 23, Constitución Nacional)" por lo que "sus derechos deben ser objeto de una protección especial".
 
Asimismo, mientras provincia de Buenos Aires anunciaba aumentos en programas para personas con discapacidad, el juez remarcó que la medida de Nación "viola obligaciones internacionales de derechos humanos" y provoca "el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud por parte del Estado".
 
Cabe recordar que este miércoles Diputados someterá a debate el veto de Milei a Discapacidad en una sesión complicada para el oficialismo. Al respecto, una multitud ya planea vigilias y diversas actividades de protesta antes de marchar al Congreso junto a los jubilados.
 
Hay que ser muy miserable y desalmado para sacarle a los más débiles entre los débiles para seguir engrosando las cuentas de unos cuantos especuladores financieros.
 
La Opinión Popular
 

19-08-2025 / 09:08
El Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei vende como "histórico" un ahorro trucho que ignora la montaña de intereses que devora al Estado. En julio, el déficit financiero llegó a 168 mil millones de pesos, y la base monetaria ya se duplicó. Lo de Milei no es eficiencia económica, es una salvajada.

El prescindente jura que logró "emisión cero" y que, gracias a su motosierra, el Estado ahora es un modelo de austeridad. Pero en el balance real aparece un detalle incómodo: la deuda que Milei tomó a lo loco lo dejó en rojo. Un rojo que en julio fue de 168.515 millones de pesos, un salto del 41 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Claro, Milei te cuenta el "superávit primario", esa contabilidad trucha que no incluye los intereses. Algo así como presumir que tenés la heladera llena cuando en realidad debés hasta la luz y el gas. Solo en intereses, el Estado desembolsó casi 2 billones de pesos, más de dos veces y media el promedio de los meses anteriores.

El ministro Luis "Timba" Caputo intentó disfrazar el bochorno: "Fue por los pagos de cupones de los Bonares y Globales, y porque se abonó el medio aguinaldo". La gestión se desangra con la deuda que emitieron ellos mismos y encima se quejan de tener que pagar salarios. Ni Domingo Cavallo en los 90 se animaba a disfrazar tanto la contabilidad.
 
La trampa es vieja: el gasto primario subió menos que los ingresos, pero el agujero lo genera el propio plan económico. La base monetaria creció 97 por ciento en un año, y la deuda flotante (es decir, las cuentas que patea para adelante) llegó a 3.8 billones de pesos en junio. Eso es más que triplicar la cifra de mayo. Una bicicleta financiera con rueditas de plástico.
 
El Gobierno libertario incluso presume que las prestaciones sociales subieron 44 por ciento, pero se olvidan de aclarar que fue por la fórmula de movilidad que Milei quiso voltear y vetó en el Congreso. Ni hablar de que los sueldos estatales apenas crecieron 23 por ciento en un año: un recorte encubierto mientras el prescindente se hace el libertador de las cuentas.
 
El relato de "superávit" es el último bastión propagandístico de Milei. Pero la realidad es más incómoda: vende un orden fiscal que solo existe si hacés de cuenta que la deuda no existe. Y cuando explote esa bomba, no va a haber cadena nacional que lo salve.
 
La Opinión Popular
 

 

18-08-2025 / 08:08
Con un modelo destinado a implosionar y el Presidente Javier "el Loco" Milei del que ya desconfían hasta sus propios auspiciantes del establishment, surge la pregunta sobre qué alianza político-social estaría en actitud y aptitud de sustituirlo. Quién podría representar desde esa perspectiva al campo nacional-popular es la incógnita de la hora.
 
Todo indicio, toda encuesta de cualquier color, todo análisis en general, coinciden en dos observaciones. El peronismo, con su variante kirchnerista en primer lugar, continúa despertando el rechazo de una mayoría o primera minoría de la sociedad y del electorado. Pero, a la vez, crece una bronca y hasta un "polo" antimileísta, harto de los modos presidenciales y, sobre todo, de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
 
Inclusive, el relevamiento de este viernes de Zuban Córdoba y Asociados, una de las consultoras más respetadas del ambiente, consigna que ese disgusto con el Gobierno ya emparda o supera al favoritismo oficialista. La tensión entre esos factores es el gran dilema de la política argentina de corto, mediano y largo plazo.
 
Los dos primeros son básicos porque hay elecciones de por medio. Nadie tiene mayor idea de qué puede ocurrir, respecto de cómo influirán los resultados en un Gobierno que de allí puede reaparecer magullado o -coyunturalmente- fortalecido.
 
Pero resulta que en el largo plazo tampoco hay certezas. Es decir: desde ya que el modelo económico de los libertaristas no tiene más destino que implotar, como lo revela toda constatación histórica y, en particular, el curso con que culminaron las tres M precedentes. Sin embargo, ¿cuál sería la opción reemplazante real, en términos de una fuerza que fuese auténticamente opuesta a la vigente?
 
Hagamos un repaso ligero, pero imprescindible. La derrucción de Martínez de Hoz y Malvinas se correspondieron con una recuperación democrática a la que, en su faz económico-financiera, le siguieron tanto la debilidad del gobierno alfonsinista como el golpe de mercado que le propinaron.
 
Tras los primeros y fallidos intentos del menemato para articular con lo poco que quedaba de la "burguesía nacional", Domingo Cavallo instrumentó una de las fantasías colectivas más espeluznantes de que se tenga memoria. Equiparar al peso con el dólar duró un largo período de hipnosis masiva, hasta que la solidez se desvaneció en el aire. Pero Alfonsín y Duhalde, cuando todavía existían los partidos políticos, tripularon el estallido del 2001 que, dos años más tarde, daría paso a la administración kirchnerista.
 
Agotada o herida esa "anomalía" positiva, por deficiencias propias y circunstancias externas, los argentinos se entregaron a otra cana al aire para depositar sus esperanzas en manos de los dueños directos de la economía. Mauricio Macri duró lo que un gas en una canasta y acabó cuando, a sus dos años de gestión, debió recurrir al sempiterno Fondo Monetario.
 
Según vale el recuerdo para escudriñar las circunstancias actuales, todo empezó cuando no pudo sostener al país con divisas que no genera. Enseguida empalmaron eufemismos como "reperfilar", hoy de nuevo en boga. Verbigracia por "llegado el caso, te pagará Cadorna los bonos que emito sin parar".
 

17-08-2025 / 09:08
Con la unidad como eje central de su estrategia, el peronismo y sus aliados lograron cerrar las listas para la provincia de Buenos Aires y CABA con un día de anticipación. Para ello dejaron de lado los nombres con más proyección hacia 2027 y se unificaron detrás de las candidaturas a diputados de Jorge Taiana y Itai Hagman, en abierto contraste con la imagen violenta que despliegan Patricia Bullrich y José Luis Espert.
 
En territorio bonaerense, la boleta de diputados será encabezada por el excanciller Taiana, mientras que en la Ciudad lo hará Hagman. Con el tercer lugar reservado para Juan Grabois, se disipó la amenaza de ruptura en un distrito clave. Para el Senado, el candidato será Mariano Recalde, quien buscará renovar la representación en la Cámara Alta por CABA.
 
La estrategia prescindió de nombres gravitantes como Sergio Massa y Máximo Kirchner, con un doble objetivo: evitar el desgaste de figuras con proyección hacia 2027 y no activar el "voto estratégico antiperonista" que podría desprenderse de la elección de septiembre. Así lo explicaron desde Matheu 130, donde los candidatos se acercaron a firmar la tarde del sábado.
 
Las listas nacionales de los candidatos que darán pelea en el Congreso se terminaron de confeccionar en San José 1111. Lapicera en mano, Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre todo el armado del peronismo y el encargado de transmitir las decisiones y llevar la rosca fina a las provincias fue Sergio Massa, con quien la expresidenta habla a diario. Entre el departamento de CFK y la sede de Matheu, el peronismo resolvió los cierres más calientes y difundió los cuatro candidatos con chances de ingresar por la Ciudad y los quince de la provincia.
 
Tras semanas de discusión, se impuso la candidatura de Taiana por sobre la de los intendentes. Horas antes de la difusión aún se barajaban nombres como Mariel Fernández y Federico Achával para reforzar el anclaje territorial.
 
La postulación de Taiana surgió del Movimiento Derecho al Futuro. "Lo propuso Axel, así que lo va a tener que respaldar, y tiene suficiente kirchnerismo en sangre como para que nadie lo objete", explicó un armador bonaerense. Taiana es parte del Comité Internacional por la Liberación de CFK.
 
Cerca del gobernador se desmarcaron y aclararon que "solo fue un ejemplo, igual que el nombre de Carlos Tomada". El segundo lugar en la lista bonaerense será para Jimena López, dirigente del Frente Renovador y presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. El massismo también aseguró otros casilleros: el puesto 11 para Sebastián Galmarini, uno de los principales armadores del FR, y el 14 para Marina Salzman, concejala de Marcos Paz.
 
Sergio Massa anunció a mediados de la semana que no sería candidato. "Buscamos que la lista nacional complemente las listas provinciales, porque el 7 de septiembre hay que empezar a ponerle un límite a Milei ganando la provincia", sostuvieron desde el FR.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar