intencionalidad política', y al intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cirigliano, "duhaldista" y cercano a Mauricio Macri.
 
El saldo: 60 activistas detenidos que anoche permanecían en Campo de Mayo a disposición del juez. Un giro copernicano, sin duda, en el accionar kirchnerista en este tipo de hechos.
 
La Opinión Popular
'/> Represión de gendarmes a manifestantes y brutal desalojo en Panamericana con 60 detenidos / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  08:14  |  Martes 30 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 31-08-2012 / 10:08
GIRO COPERNICANO EN EL ACCIONAR POLICIAL DEL KIRCHNERISMO

Represión de gendarmes a manifestantes y brutal desalojo en Panamericana con 60 detenidos

Represión de gendarmes a manifestantes y brutal desalojo en Panamericana con 60 detenidos
El Gobierno reaccionó fuerte ante el corte de la autopista y mandó a la Gendarmería con perros, carros hidrantes, escudos y palos y, después de forcejear con los militantes, logró desalojarlos, además de detener a 60 manifestantes. El accionar de Gendarmería encabezado por el funcionario Sergio Berni se pareció mucho a un cambio de postura de la Casa Rosada, que hasta no hace tanto se vanagloriaba de permitir las protestas y los piquetes.
Un grupo de manifestantes haciendo un piquete en la Panamericana, kilómetros de autos embotellados y tensión, en una escena repetida desde que el kirchnerismo está en el poder. Lo novedoso fue el desenlace.
 
Ayer, unos doscientos gendarmes formaron un cordón, rodearon a los militantes cooperativistas vinculados con agrupaciones sociales como el Frente Popular Darío Santillán, Barrios de Pie y Justicia y Libertad, que reclamaban un aumento de los planes Argentina Trabaja y cortaban la autopista y, con perros, carros hidrantes, escudos y palos, y en medio de empujones y golpes, liberaron esa vía en cuestión de minutos.
 
El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, que encabezó la represión de Gendarmería en la Panamericana, apuntó a que los reclamos tenían 'intencionalidad política', y al intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cirigliano, "duhaldista" y cercano a Mauricio Macri.
 
El saldo: 60 activistas detenidos que anoche permanecían en Campo de Mayo a disposición del juez. Un giro copernicano, sin duda, en el accionar kirchnerista en este tipo de hechos.
 
La Opinión Popular

Brutal desalojo en Panamericana (60 detenidos)
 
Medio centenar de militantes de izquierda cortó ayer la autopista Panamericana a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, en reclamo de aumentos en el programa Argentina Trabaja, pero poco después fueron desalojados, en medio de incidentes, por efectivos de la Gendarmería Nacional, que los cercaron hasta lograr que el grupo de manifestantes se desplazara de la autopista.
 
El piquete se produjo a la altura del kilómetro 30 de esa autovía, mano a Capital Federal, y como saldo «hubo 60 detenidos», según informó el secretario de Seguridad, Sergio Berni.
 
El funcionario estuvo en el lugar donde se llevó a cabo el corte y precisó que los detenidos «están en Campo de Mayo», al tiempo que «el juez determinará los pasos a seguir» con esos manifestantes.
 
El corte total, que provocó severos trastornos en el tránsito, se registró minutos antes del mediodía, en General Pacheco.
 
El bloqueo fue llevado a cabo por integrantes de cooperativas que reclamaban el pago de los planes del programa Argentina Trabaja y el aumento correspondiente dispuesto por la presidente Cristina de Kirchner y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, en febrero pasado.
 
Cuando se había cumplido alrededor de una hora -cuando ya se registraban más de 15 kilómetros de autos frenados sobre la autopista-, personal de Gendarmería Nacional llegó al lugar y mediante un rápido operativo cerrojo despejó, en tiempo récord, los cinco carriles que estaban bloqueados.
 
«No podemos dejar que sigan estos kilómetros de cola, impidiendo que la gente vaya a trabajar y a cumplir con sus tareas habituales», había indicado el secretario de Seguridad minutos después del desalojo. 
 
Fuente: ambito.com

Agreganos como amigo a Facebook
29-09-2025 / 09:09
Un Gobierno de funcionarios coimeros, chantas e incompetentes, ahora aparecen ligados al narcotráfico. Justo cuando el triple femicidio de Florencio Varela se vincula con la trama narco. Un registro contable de la Justicia de Estados Unidos colocó bajo la lupa al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por supuestos vínculos con el narcotráfico. Según esos documentos, el 1° de febrero de 2020 recibió un giro de u$s200.000 proveniente de Antonio "Fred" Machado, empresario argentino detenido en Río Negro y requerido por la justicia norteamericana por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.

En un uso cínico de una tragedia horrorosa, Espert cruzó al gobernador Axel Kicillof por "no combatir la venta de drogas". Pero es el dirigente libertario, sobre quien pesan fuertes denuncias por nexos con narcos que costearon su campaña. La aparición de esta transferencia refuerza las sospechas sobre irregularidades en el financiamiento de LLA. Aunque los fiscales yanquis no incluyeron a Espert entre los acusados -al enfocarse en los organizadores del esquema-, el hecho de haber recibido fondos ilícitos podría encuadrarse en una causa penal por lavado de activos en la justicia argentina.

La denuncia judicial que reúne estos elementos será presentada en las próximas horas por el dirigente social y abogado Juan Grabois. "Va a ser presentada ante la justicia federal de San Isidro", expresó Nicolás Rechanik, uno de los abogados del dirigente social. En la presentación se pide la citación también de Lilia Lemoine, de Luis Rosales, quien lo acompañó en la fórmula presidencial en 2019, y de Nazareno Etchepare, otrora su jefe de campaña.

El nombre de Espert ya había quedado ligado a Machado en 2019, cuando el entonces candidato presidencial le agradeció públicamente por el respaldo a la presentación de su libro "La Sociedad Cómplice" en Viedma. Desde entonces, distintas investigaciones periodísticas reconstruyeron el vínculo: en marzo de ese año, Espert le pidió u$s5 millones a Machado durante un encuentro en el aeropuerto de San Fernando. Luego, Rodis Recalt mostró en Noticias cómo el economista utilizaba un jet privado de matrícula N28M perteneciente al empresario narco en 2021.

La evolución patrimonial del diputado también quedó bajo sospecha. De acuerdo con declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción, Espert pasó de declarar $29 millones en 2022 a más de 261 millones en 2024, un salto del 789% en dos ejercicios fiscales. En 2023, por ejemplo, declaró ingresos por 54 millones, pero su patrimonio creció en 92 millones. Sin ingresos que lo justifiquen, se compró una mansión y un auto de alta gama.

El empresario detenido, oriundo de Río Negro, mantiene además vínculos políticos: su abogado es Francisco Oneto, actual representante del presidente Javier Milei en el caso $LIBRA, y en 2023 fue candidato a vicegobernador bonaerense con apoyo de Espert.

La magnitud del vínculo entre José Luis Espert y el narco Machado, un argentino con pedido de extradición de Estados Unidos por presunto narcotráfico y/o fraude, vuelve a escalar y alcanza un umbral indisimulable, que podría forzar al diputado de La Libertad Avanza a romper el beneficio del silencio que se otorgó. Este nuevo elemento documental hace aún más difícil para Espert hacerse el pelotudo, fingir demencia e intentar desvincularse del empresario acusado, a pesar de haber minimizado o negado públicamente la relación en múltiples oportunidades. "Son denuncias falsas de los K", alegó Espert, veloz como cuando huyó en moto. No Pelado, son denuncias de la Justicia de los EE.UU. 

La Opinión Popular



28-09-2025 / 20:09
"What is needed (lo que sea necesario)". Eso dijo Scott Bessent que hará el Tesoro de los Estados Unidos con tal de "apoyar" a Javier Milei "dentro de su mandato". Escribió esa frase en el contundente tuit del lunes y la escalada contra el dólar y la barranca abajo del gobierno libertario se detuvieron. Pero lo que aún no está escrito es la letra chica del contrato, las cláusulas que indican a lo que deberá someterse el país a cambio del salvataje --de confirmarse-- por 20 mil millones de dólares.
 
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó aclarar esta semana que el acuerdo "no impone condicionamientos". Las especulaciones al respecto, igualmente, no cesaron. El historial de concesiones que Milei vino haciendo a la Casa Blanca desde que asumió tampoco ayudan en nada a despejar esa incógnita de si él no está dispuesto también a "hacer lo que sea necesario" con tal se salvarse a sí mismo.
 
La agenda de la relación bilateral entre ambos gobiernos puede dar una pista: la visita de la generala Laura Richardson a la Base Naval de Ushuaia, el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en "Minerales Críticos" y la incorporación de Argentina al programa First de desarrollo nuclear norteamericano son algunos ejemplos de un camino ya andado.
 
De acuerdo al borrador de la actualización de la Estrategia de Defensa Nacional de la administración de Donald Trump --filtrado por los periodistas norteamericanos Paul McLeary y Daniel Lippman--, la orientación de la política de seguridad norteamericana tiene entre sus metas priorizar el control del "Hemisferio Occidental" en el contexto de la guerra comercial con China.
 
Es decir, recuperar la hegemonía del Río Bravo hacia el Sur. En ese marco, Milei es, de todos los presidentes de la región, el más alineado. Ya lo dijo Bessent en el mismo tuit: "Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina".
  
El 5 de abril de 2024, una bandera norteamericana flameó junto a la Argentina en el mástil de la base naval de Ushuaia. Ésa fue la bienvenida que el ministro de Defensa, Luis Petri, orquestó para la exjefa del Comando Sur, Laura Richardson, que por primera vez ponía un pie en el país durante el gobierno de Milei.
 
En ese momento ya se rumoreaba con el interés norteamericano en instalar en la zona una base militar propia, lo que fue confirmado un año después por el almirante Alvin Holsey, sucesor de Richardson. Holsey sumó un nuevo aditamento: EE.UU. también pretende crear allí una base de aprovisionamiento para sus submarinos nucleares.
 
Según distintas fuentes extraoficiales, de las aproximadamente 800 bases militares que Estados Unidos tiene fuera de su territorio, unas 76 están en América Latina. El ranking lo encabezan Panamá y Puerto Rico, con 12 cada una; le siguen Colombia, con 9, y Perú, con 8, todos países alineados con el eje del Pacífico. Argentina, de la mano de Milei, podría ser el primer país en abrirse paso a ese alineamiento de la línea del Ecuador hacia el sur.
 
Luego de estrechar las manos para el salvataje financiero con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, desde el Gobierno comenzaron a deslizar que está en análisis habilitar la presencia de fuerzas norteamericanas en Ushuaia. El interés yankee es evidente: contrarrestar la supuesta "injerencia China" en territorio argentino. 
 

27-09-2025 / 09:09
Al mismo tiempo que se conocían los detalles escabrosos de los tres femicidios, Javier "el Loco" Milei exhibía en Estados Unidos un papel con la patética ampliación de un mensaje de apoyo de Donald Trump a la Argentina. Arrinconado por una crisis financiera y política, el presidente argentino necesitaba con desesperación una reunión con Trump en la Casa Blanca, en la que nunca fue recibido.
 
Viajó sin confirmación porque Trump estaba enfocado en la Asamblea General de la ONU que comenzaba en ese momento. El mandatario yanqui lo recibió unos minutos en dependencias de las Naciones Unidas. Tras darle la ampliación exclamó: "Estoy muy ocupado, ya está lo que querías, ¿ahora podemos irnos?". Y largó una carcajada. Con sonrisa de cachorro agradecido, Milei mostró el papel a la cámara.
 
Al día siguiente, en un largo mensaje de cuatro páginas en las redes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, desplegó el programa de ayuda, condicionado a los resultados de las elecciones de octubre. En su desesperación, dos días antes, Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo habían sacado hasta fines de octubre las retenciones al campo.
 
Bessent exigió que se volvieran a poner. Rápido como el rayo, las reinstaló pese a la furia de los productores. En esos dos días, la estatal china COFCO duplicó sus compras en Argentina y bajó las que había consignado en otros mercados, entre ellos, el de Estados Unidos.
 
Devaluación poselectoral, retenciones, base militar norteamericana en Tierra del Fuego, alejamiento de China, acuerdos para recomponer alianzas con el PRO y gobernadores cercanos, son algunas de las exigencias de Washington conocidas.
 
El condicionamiento sobre el resultado de las elecciones parece más una advertencia para impulsar el voto a Milei. Todo el esfuerzo del gobierno de Estados Unidos está puesto en convencer para que regresen a las empresas de su país que se trasnacionalizaron. No hay estímulos a las empresas para invertir afuera.
 
Alimentos, minería y energía están en sus prioridades. Milei entregó todo tipo de beneficios con la ley RIGI, pero no tuvo eco, más bien lo contrario, porque muchas corporaciones se retiraron de la Argentina, en parte por la crisis y en parte por los cambios en el mundo. El interés fundamental de Trump es geopolítico.
 
Estados Unidos considera a América Latina como su espacio de influencia y le resulta muy difícil detener el avance comercial de China en la región. Los chinos plantean negociar y comerciar desde el "respeto mutuo" y el "beneficio mutuo". Son negociadores duros, pero aceptan la negociación sobre esa base.
 
Sin negociar, la economía china es tan exuberante que resultaría arrolladora. Con el megapuerto de Chancay que construyó en Perú y con una ruta y un ferrocarril bioceánico, transandino y transamazónico planificados hasta el puerto del Ilheus en Brasil, China tiene asegurado su comercio con la región.
 
Cuatro de las economías latinoamericanas más grandes, Brasil, México, Venezuela y Colombia tienen gobiernos que no son afines a Washington. Con estos acuerdos que cancelan soberanía, Estados Unidos busca convertir a la Argentina en punta de lanza de sus intereses geopolíticos. 
 

26-09-2025 / 10:09
Para llegar a las elecciones de octubre, las cerealeras financiaron a Milei-Caputo con U$S 7.000 millones y ganaron U$S 1.500 millones en 3 días. La ley que regula actualmente la exportación de cereales es de Martínez de Hoz y Videla. Esa misma permitió la timba financiera de 6 empresas agroexportadoras - controlantes de los principales puertos- que acapararon, sin contar con los granos, el 80% de las ventas con retenciones 0 y mandaron a miles de productores a la cola. ¿Quita de impuestos o negociado?

Las grandes cerealeras se quedaron con 1500 millones de dólares de ganancia neta por una "avivada", pero los pequeños productores no verán un peso. Para el dirigente rural Pedro Peretti, la ventana de oportunidad que le regalaron a Bunge - Viterra (concentran el 30% del mercado), LDC, COFCO, Cargill, Molinos Río de la Plata y AGD, ya había sido concertado entre la CIARA CEC y el propio Gobierno de Javier "el Loco" Milei.

Cómo se gestó y se llevó a cabo la operación con la que Luis "Toto" Caputo hizo enfurecer al "campo" después de prometer retenciones cero y dejar que solo aprovecharan el negocio las grandes agroexportadoras. La prueba de amor a Estados Unidos y los reclamos de los granjeros estadounidenses. Por ahora, estas son las únicas divisas conseguidas para frenar la corrida. "Yo preciso los dólares, no me importan los productores", les blanqueó el ministro a sus laderos.


Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU. -que advirtió que los libertarios ya se consumieron millones de dólares para desactivar la crisis- le pidió a Caputo un muro de dólares genuinos como condición de otorgamiento de un swap grande del Tesoro. La negociación contra reloj con el campo por las retenciones pospuso el viaje de Milei a EEUU. Cuando estalló la queja de los farmers yanquis, Bessent llamó a Caputo y, en menos de 12 horas, las grandes cerealeras liquidaron el total. El campo desconfía del poco tiempo en el que se completó el cupo disponible para las retenciones cero.

Nunca se vio una injerencia colonialista tan grande de los Estados Unidos en nuestro país ni nunca una gestión tan cipaya como la que están llevando adelante los integrantes del gobierno de La Libertad Avanza. La sumisión de Milei en el encuentro con Donald Trump le permitieron -en momentos donde la geopolítica parece estar dominada por los personalismos- conseguir dólares frescos cuando el bote hacía agua. Para ratificarlo, Bessent hizo declaraciones contundentes en la cadena conservadora Fox Nexs. "Mientras Milei siga con su economía podemos ayudarlo a llegar a las elecciones", afirmó.

Un rato después del anuncio de retenciones cero para la soja, tres funcionarios nacionales, entre ellos el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agro, Sergio Iraeta, definieron con corredores de granos y operadores el monto tope de liquidación, el objetivo de la misma y hasta los tiempos cortos para hacerse de dólares frescos para parar la corrida cambiaria que amenazaba con llevarse puesto al Gobierno. En ese mitin, los funcionarios nacionales blanquearon que Caputo les había ordenada avanzar "urgente" en las condiciones de la liquidación de granos, por pedido expreso de los Estados Unidos.

Un momento insólito se vivió en el programa de Eduardo Feinmann, durante su conversación con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, donde el conductor le dijo que fue engañado por el ministro de Economía y el propio referente del campo se lo reconoció. Las medidas adoptadas por el gobierno con el solo fin de llegar vivo a las elecciones de octubre fueron expuestas Feinmann. la supuesta baja de retenciones, al final no resulta ser tal. En ese sentido el periodista le dijo: "Caputo les hizo creer que la baja de retenciones era a favor del campo y no terminó siendo así". Lo increíble fue la respuesta de Pino, quien aceptó: "Comparto, pero déjeme pensar que la intención era otra". Pino, en criollo, te cagaron.

La Opinión Popular

25-09-2025 / 10:09
Tras la paliza en los comicios bonaerenses, Javier "el Loco" Milei había iniciado una especie de "campaña del miedo" de cara a octubre, mostrándose como única opción viable para la Argentina. Ahora, tras las declaraciones de Scott Bessent en nombre de Donald Trump, esta estrategia se profundizará. El secretario del Tesoro detalló cómo será el salvataje al gobierno libertario: swap, compra de bonos y de deuda argentina, e inversiones, pero si ganan las elecciones.
 
Primero Milei dijo"yo o Ezeiza". "Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina", escribió el Presidente en X la semana pasada. El "Yo o Ezeiza" como nueva versión de "Yo o el caos", frase adjudicada a Charles De Gaulle.
 
Luego, el slogan "La Libertad Avanza o Argentina retrocede", otra forma con la que Milei transmite el mismo mensaje: sólo yo tengo la razón y el resto es el mal. Ahora esta campaña del miedo irá un paso más allá: si La Libertad Avanza no gana en octubre, Estados Unidos no enviará ayuda. Así queda claro, al menos, en las palabras del secretario del Tesoro de USA al anunciar que negocia un swap de US$ 20.000 millones con la Argentina que servirá para garantizar el pago de la deuda
 
En el tuit de este miércoles (24/09), Scott Bessent dejó en claro que cualquier ayuda será luego de las elecciones de octubre. Pero aún más: parece condicionarla a un "resultado electoral positivo". "Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas", dice una de las frases. Y otra: "También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo".
 
Así las cosas, sólo se habla de promesas de dinero a futuro, siempre y cuando Milei gane las elecciones del domingo 26/10. Obvio: es una inaceptable intervención de USA en la política interna argentina, solicitada por Milei, porque está perdiendo (contradictorio lo de Trump ayer, llamando "exitoso" a un Gobierno que corre desesperado a pedirle ayuda...)
 
Pero el relato oficialista buscará la manera de responsabilizar a los argentinos -y generar temor- si la ayuda estadounidense no llega. La Libertad Avanza irá por "la campaña del miedo": todo lo malo que ocurrirá si pierden las elecciones, comenzando por la interrupción de la "buena voluntad" prometida por la Administración Trump. La pregunta del millón es: ¿Cuánto llegará de esta ayuda de USA a la microeconomía? En el corto plazo, relativamente nada. Y eso, en definitiva, es lo que moverá el amperímetro del descontento popular.
 
Estados Unidos sale a intentar rescatar las chances electorales de Milei. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció que Trump buscará blindar al gobierno de Milei, con una serie de promesas ante la falta de dólares. Promesas. Acá sobresalen dos cuestiones: el swap es entre Bancos Centrales y actualmente el estadounidense no es controlado por un aliado de la Casa Blanca, y ¿qué pasará con el swap con China? Una de las condiciones es cortar esa línea.
 
Por otro lado, el funcionario informó que el Tesoro "está listo" para comprar bonos argentinos, pero lo hará "según las condiciones lo exijan". Y que dialogan con el gobierno argentino para "poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas". Sin embargo, no ofreció detalles de los condicionamientos de la negociación. Más chantaje que comunicado.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar